annex 7

Memòria per a la
sol·licitud de verificació
de títol de màster
Aprobado por acuerdo del Consejo de Gobierno de la
Universitat Pompeu Fabra de 18 de julio del 2012
Universitat
Pompeu
Fabra/Universitat Oberta de Catalunya
Universidades:
Máster Universitario en Formación de
Profesorado de Educación Secundaria
Obligatoria y Bachillerato, Formación
Profesional y Enseñanza de Idiomas
Títol:
Curs d’implantació:
2009/2010
1
SUMARIO
1. Descripción del título ................................................................................... 5
1.1. Denominación .......................................................................................... 5
1.2. Universidad Solicitante y Centro, Departamento o Instituto responsable
del programa ................................................................................................... 5
1.3. Tipo de enseñanza ................................................................................... 5
1.4. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas ........................................ 5
1.5. Número de créditos y requisitos de matriculación .................................... 5
1.6. Resto de información necesaria para la expedición del Suplemento
Europeo al Título de acuerdo con la normativa vigente .................................. 7
2. Justificación ................................................................................................. 8
2.1. Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico,
científico o profesional del mismo ................................................................... 8
2.2. Referentes externos a la Universidad proponente que avalen la
adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para
títulos de similares características académicas............................................... 9
2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos
utilizados para la elaboración del plan de estudios ......................................... 9
2.3.1. Procedimientos de consulta internos ......................................................................... 10
2.3.2. Procedimientos de consulta externos ........................................................................ 11
2.3.3. Vínculos con la educación secundaria....................................................................... 11
3. COMPETENCIAS ........................................................................................ 13
3.1. Competencias generales y específicas .................................................. 13
3.1.1. Objetivo general del título .......................................................................................... 13
3.1.2. Competencias generales ........................................................................................... 13
3.1.3. Competencias específicas ......................................................................................... 14
4. Acceso y admisión de estudiantes ........................................................... 16
4.1. Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos
accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para
facilitar su incorporación a la universidad y la titulación ................................ 16
4.1.1. Universitat Pompeu Fabra ......................................................................................... 16
4.1.2. Universitat Oberta de Catalunya ............................................................................... 18
4.2. Criterios de acceso y condiciones o pruebas de acceso especiales ...... 20
4.2.1. Antecedentes ............................................................................................................. 20
4.2.2. Vías de acceso: marco normativo .............................................................................. 20
4.2.3. Acreditación de competencias de especialidad ......................................................... 21
4.2.4. Acceso al máster UPF/UOC ...................................................................................... 21
4.2.5. Admisión y criterios .................................................................................................... 23
4.3. Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados
...................................................................................................................... 24
4.1.1.
4.1.2.
Universitat Pompeu Fabra ..................................................................................... 24
Universitat Oberta de Catalunya ........................................................................... 25
2.1.
Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por
la Universidad................................................................................................ 27
5.
Planificación de las enseñanzas .......................................................... 30
5.1.
Estructura de las enseñanzas ........................................................ 30
2
5.1.2.
5.1.2.
5.2.
5.3.
Explicación general de la planificación del plan de estudios ................................ 34
Distribución del plan de estudios por trimestres .................................................... 38
Mecanismos de coordinación docente ........................................... 40
Descripción de los módulos y materias .......................................... 42
5.3.1.
Módulo 1: Fundamentos de la Educación Secundaria. 15 créditos ECTS .......... 42
5.3.2.
Módulo 2: Especialización Docente. 25 créditos ECTS ....................................... 56
Módulo 3: Prácticum, 20 créditos ECTS ............................................................................ 145
6.
Personal académico ............................................................................ 154
6.1.
Especialidad Orientación Educativa ............................................. 154
6.2.
Especialidad Matemáticas ............................................................ 168
6.3.
Especialidad Inglés....................................................................... 175
6.4.
Especialidad de Ciencias ............................................................. 196
6.5.
Especialidad Historia, Geografía e Historia del Arte ..................... 203
6.6.
Especialidad Lengua y Literatura Catalana y Castellana ............. 215
7.1.
Especialidad Formación y Orientación Laboral. ........................... 228
7.
Recursos materiales y servicios ........................................................ 248
7.1.
Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios
disponibles. ................................................................................................. 248
7.1.1.
7.1.2.
Universitat Pompeu Fabra ................................................................................... 248
Universitat Oberta de Catalunya ......................................................................... 259
7.2.
Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios
necesarios. .................................................................................................. 263
7.2.1.
7.2.2.
Universitat Pompeu Fabra ................................................................................... 264
Universitat Oberta de Catalunya ......................................................................... 264
8.
Resultados previstos .......................................................................... 266
8.1.
Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su
justificación .................................................................................................. 266
8.2.
Progreso y resultados de aprendizaje .......................................... 267
9.
Sistema de garantía de la calidad ...................................................... 269
9.1.
Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de
estudios 269
9.2.
Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la
enseñanza y el profesorado ........................................................................ 271
9.3.
Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas y
los programas de movilidad......................................................................... 272
9.4.
Procedimiento de análisis de la inserción laboral de los graduados y
de la satisfacción con la formación recibida ................................................ 274
9.5.
Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos
colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y
servicios, etc.) y de atención a las sugerencias y reclamaciones. Criterios
específicos en el caso de extinción del título............................................... 277
10. Calendario de implantación................................................................ 283
10.1.
Cronograma de implantación del título ......................................... 283
10.2.
Procedimento de adaptación de los estudiantes de los estudios
existentes al nuevo plan de estudios ........................................................... 283
10.3.
Enseñanzas que se extinguen por la implantación del
correspondiente título propuesto ................................................................. 283
11.
Anexo 1. Convenio de colaboración UPF-UOC ................................ 284
3
4
1. Descripción del título
1.1. Denominación
Nombre del título: Máster Universitario en Formación de Profesorado de
Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y
Enseñanza de Idiomas, por la Universitat Pompeu Fabra y la Universitat Oberta
de Catalunya (Véase convenio adjunto en el anexo 1).
1.2. Universidad Solicitante
responsable del programa
y
Centro,
Departamento
o
Instituto
Universitat Pompeu Fabra (coordinadora) y Universitat Oberta de Catalunya.
Departamentos responsables:
•
•
•
•
•
Departamento de Economía y Empresa (UPF)
Departamento de Humanidades (UPF)
Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (UPF)
Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje (UPF)
Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación (UOC)
1.3. Tipo de enseñanza
Semipresencial
1.4. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas
(Estimación para los primeros 4 años).
Un grupo de 30 plazas por cada especialidad. El curso 20010-11, 4 grupos
correspondientes a las especialidades de Biología y Geología; Matemáticas;
Inglés y Orientación Educativa. En consecuencia, 120 plazas por año
académico.
1.5. Número de créditos y requisitos de matriculación
Numero de créditos del título: 60
Numero mínimo de créditos europeos de matrícula por estudiante y
período lectivo y, en su caso, normas de permanencia:
a) Matriculación
5
Los estudiantes a tiempo completo deberán matricular los 60 créditos del
máster.
El máster también podrá cursarse a tiempo parcial en dos o más años, previo
acuerdo del órgano de coordinación responsable y se adoptarán las medidas
necesarias para que el estudiante, de acuerdo con el tutor que tenga asignado,
matricule, en su primer año, la cifra más cercana al 50% de créditos del máster
atendiendo al valor en créditos de las materias, su naturaleza y ordenación
temporal.
b) Normas de permanencia
Sobre la permanencia, se aplicará la Normativa de permanencia de los
estudiantes en los estudios de máster oficial de posgrado de la UPF, según
Acuerdo del Consejo Social de 25 de mayo de 2006, modificado por acuerdo del
Consejo Social de 13 de mayo de 2008.
Para continuar los estudios, los estudiantes deberán haber superado, como
mínimo, el 50% de los créditos correspondientes a las materias de que se hayan
matriculado en el primer curso del máster, de acuerdo con el régimen de
matriculación que tengan reconocido.
La resolución de las solicitudes relativas al régimen de permanencia en los
estudios corresponde al rector, a propuesta del Consejo Social, que valorará las
circunstancias alegadas por los estudiantes. A efectos de este artículo, cuando
sea necesario computar un número determinado de créditos de los estudios y de
este cómputo resulte un número con fracción decimal, se tendrá en cuenta el
número entero sin la fracción decimal.
Los estudiantes que, de conformidad con lo que establece esta normativa, no
hayan perdido el derecho de continuar sus estudios, disponen de dos
convocatorias de examen por asignatura (materia para el caso de este master).
Los estudiantes que hayan de abandonar los estudios porque han agotado las
dos convocatorias de examen pueden solicitar una tercera convocatoria de
examen extraordinaria. Para hacerlo es necesario que dirijan al rector una
solicitud en este sentido, en la cual deben de adjuntar la justificación documental
de los motivos en que fundamenten su solicitud, en el plazo de quince días
desde que se publiquen las evaluaciones definitivas.
Corresponde al rector, a propuesta del Consejo Social, la resolución de las
solicitudes, pudiendo establecer en la misma resolución, en caso de que sea
favorable, las condiciones académicas con que se autoriza la matrícula del
estudiante.
Los estudiantes que quieran continuar en la Universitat Pompeu Fabra sus
estudios de máster iniciados en otra universidad, se les aplicará esta normativa
de carácter general.
6
Asimismo, cuando la Comisión competente en materia de posgrado oficial
determine que el máster es equivalente, también les será de aplicación esta
normativa.
Necesidades educativas especiales: Tanto en el supuesto de dedicación
parcial como en el de dedicación a tiempo completo, la Universitat Pompeu
Fabra tiene prevista la adaptación curricular de los estudiantes con necesidades
educativas especiales, en aquellas situaciones de un grado de discapacidad
igual o superior al 33%. Las características de la adaptación son las siguientes:
- La adaptación curricular no superará el 15% del número total de créditos de la
titulación.
- Las adaptaciones curriculares mantendrán competencias y contenidos
equiparables a las no cursadas.
- El estudiante deberá superar la totalidad del número de créditos previstos para
la obtención del título.
Cada adaptación será propuesta por la Comisión responsable de cada estudio
atendiendo a las situaciones específicas de los estudiantes. La aprobación
corresponderá a un órgano central de la Universidad
1.6. Resto de información necesaria para la expedición del Suplemento
Europeo al Título de acuerdo con la normativa vigente
Orientación: Profesional
Naturaleza de la institución que ha conferido el Título: Pública (UPF) y de
iniciativa pública y servicio público, instrumentada según la fórmula jurídica de
fundación privada bajo control público (UOC).
Naturaleza del centro universitario en el que el titulado ha finalizado sus
estudios: Pública (UPF) y de iniciativa pública y servicio público, instrumentada
según la fórmula jurídica de fundación privada bajo control público (UOC).
Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: Profesor de
Eduación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación profesional y
Enseñanza de Idiomas.
Lengua (s) utilizadas a lo largo del proceso formativo: Catalán, castellano e
inglés.
7
2. Justificación
2.1. Justificación del título propuesto, argumentando
académico, científico o profesional del mismo
el
interés
La formación del profesorado de secundaria arrastra algunas deficiencias
estructurales y de organización desde la implantación del Curso de Adaptación
Pedagógica (CAP) que en su momento se estructuró al margen de la enseñanza
universitaria reglada.
El rendimiento académico y la formación de los estudiantes están
necesariamente vinculados a la formación inicial del profesorado y a la
formación permanente que éste adquiere posteriormente durante su vida
profesional. La Comisión Europea desea potenciar las políticas educativas en el
ámbito del espacio europeo de educación superior y propone que la formación
del profesorado adquiera carácter universitario, sea atractiva y esté sujeta a
movilidad entre países europeos, situada en el contexto del aprendizaje a lo
largo de la vida y que estimule la colaboración entre el profesorado y el entorno
social. Se pretende que se permita compatibilizar las tareas docentes con las de
investigación de forma que la innovación en el aula sea una consecuencia del
propio trabajo docente.
La titulación propuesta, en el marco de lo dispuesto en la Ley Orgánica de
Educación sobre el perfil del profesorado, de acuerdo con las exigencias
sociales del siglo XXI, recoge las recomendaciones de la Comisión Europea así
como las experiencias nacionales e internacionales más relevantes en aquello
que concierne a la formación, tanto inicial como permanente, del profesorado de
educación secundaria.
El título presentado corresponde a una profesión que se ve afectada por normas
reguladoras que pueden condicionar la actividad profesional. Concretamente, la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) sus artículos 94, 95 y
97, conforma las profesiones de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y
Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas como profesiones
reguladas, cuyo ejercicio requiere estar en posesión del correspondiente título
oficial de Máster. La LOE establece que para impartir dichas enseñanzas será
necesario tener el título de Licenciado, Ingeniero o Arquitecto o el título de
Grado equivalente, además de la formación pedagógica y didáctica de nivel de
Posgrado, de acuerdo con el sistema de grados y posgrados del espacio
europeo de educación superior. Este mandato se concreta en la Orden
ECI/3858/2007 de 27 de diciembre de 2007 y la Orden EDU/3498/2011, por la
que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios
oficiales que habilitan para el ejercicio de las citadas profesiones.
8
2.2. Referentes externos a la Universidad proponente que avalen la
adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales
para títulos de similares características académicas
Tratándose de un título que habilita para el desempeño de una profesión
regulada, en primer lugar, se toma como referente la Resolución de 17 de
diciembre de 2007, de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación
por la que se publica el acuerdo del Consejo de Ministros en el que se
establecen las condiciones a las que deberán adecuarse los planes de estudios
conducentes a la obtención de títulos para las profesiones de Profesor de
Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y
Enseñanza de Idiomas; así como la Orden ECI/3858/2007 y la Orden
EDU/3498/2011 del Ministerio de Educación y Ciencia en la que se plasman las
competencias que los estudiantes deben adquirir, las condiciones de acceso al
Máster y los requisitos básicos en cuanto a la planificación de las enseñanzas.
Por otra parte, la propuesta tiene en cuenta las recomendaciones elaboradas en
el seno de las conferencias de decanos de educación de España y de Cataluña,
así como las directrices propuestas por el Departament d’Educació de la
Generalitat de Catalunya, especialmente en todo lo referente al diseño y
desarrollo del Prácticum, en el que actúa como colaborador imprescindible.
Más allá de los referentes nacionales, en el diseño del Máster se han tenido en
cuenta las propuestas de formación del profesorado de secundaria que en el
marco del EEES ya se venían desarrollando, en unas condiciones y formato
similares, por parte de universidades de reconocido prestigio entre las que
destacan:
Practitioner Professional Development (PPD) - University of Cambridgehttp://www.educ.cam.ac.uk/ppd/
Utrecht School of Applied Sciencehttp://www.science.uu.nl/appliedscience/
University of Connecticut: http://www.uconn.edu/
Teacher preparation & education studies- Yale University
http://www.yale.edu/tprep/
Master in Teaching (MIT) Program - Woodring College of Education –
Bellingham- http://www.wce.wwu.edu/Depts/Sec/mastercert.shtml
Master's Degree in Teaching at Marylhurst University www.marylhurst.edu/education/ma-teaching.php
Master's Degree in Teaching (Master of Science in the Science of
Instruction)- Drexel University: http://www.drexel.com/onlinedegrees/education-degrees/ms-si/index.aspx
2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos
9
utilizados para la elaboración del plan de estudios
2.3.1. Procedimientos de consulta internos
Internamente, la UPF y la UOC han constituido sendas Ponencias Redactoras
formadas por responsables de cada una de las especialidades que se quieren
impartir y por responsables de los contenidos y competencias de carácter
genérico, junto con personal técnico de apoyo. Las citadas ponencias, por una
parte, han puesto en común las necesidades de cada especialidad y, por otra,
han buscando el denominador común que debe contemplar la profesión docente
mediante una integración equilibrada de las distintas competencias que los
futuros profesores de secundaria deben adquirir. Las propuestas provisionales
desarrolladas por ambas universidades se han sometido a una Comisión
bilateral UPF/UOC que ha elaborado la memoria definitiva para aprobación en
los diferentes ámbitos académicos.
En el caso concreto de la UOC, para trabajar la definición del Máster
universitario en formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria
y Bachillerato se ha seguido el protocolo interno de la UOC para la elaboración
de las propuestas, con la consecuente creación de una comisión de titulación y
una comisión de apoyo a la titulación. En este proceso previo de definición del
nuevo máster han participado activamente el profesorado de los estudios de
Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC implicados en él, y también el
personal de gestión asociado a los estudios y al posgrado.
En este sentido la UOC durante el año 2007 llevó a cabo un proceso de reflexión
general y sistematizada sobre el impacto de los planteamientos del EEES en la
metodología de la Universidad y la estructura de las nuevas enseñanzas; lo que
ha incidido en el diseño y planteamiento del máster. Este proceso de reflexión
sirve al objeto de actualizar algunos elementos concretos del modelo.
En una primera fase se crean ocho grupos de trabajo para abordar los
siguientes temas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Crédito ECTS
Competencias
Plan docente
Evaluación
Reconocimiento académico de la experiencia profesional (RAEP)
Materiales didácticos
Aula
Trabajo final de grado / trabajo final de máster y prácticas
Para cada uno de los temas se definen y se concretan unos objetivos concretos
y se constituyen los diferentes equipos de trabajo formados por profesores de
los diferentes estudios de la Universidad, y por personal no académico
directamente implicado en el diseño, el desarrollo y la evaluación de los
programas, y pertenecientes a distintas áreas de gestión docente (Área de
Operaciones de Gestión Docente, Área de Acceso y Atención al Estudiante,
10
Área de Biblioteca, unidad de Gestión de Contenidos, unidad de Planificación
Académica y Apoyo al EEES, unidad de Evaluación y Calidad y Tecnología
Educativa).
2.3.2. Procedimientos de consulta externos
Externamente, se ha contado con la amplia experiencia de diversos
profesionales. Por una parte profesorado de las propias Universidades vinculado
a la innovación docente más actual y con preocupaciones claras en el campo de
la enseñanza secundaria, en muchos casos ligadas a un pasado como
enseñantes en esa etapa educativa. En segundo lugar, ha resultado altamente
útil la experiencia acumulada por parte de la UPF en la docencia de posgrado en
algunas de las especialidades del Máster (Diploma de Matemáticas para
Profesores de Secundaria; Curso de Calificación Pedagógica en la especialidad
en Lengua Inglesa organizado también por la UPF, con una participación
destacable de profesorado de la UOC) con varias ediciones realizadas que,
entre otras, ha permitido recoger la opinión y las aportaciones de muy
destacados profesores de secundaria en ejercicio. Así mismo, la experiencia de
más de diez años, por parte de la UOC, impartiendo la Licenciatura en
Psicopedagogía y participando activamente en diversos programas de formación
continua del profesorado, especialmente en el campo del uso educativo de las
TIC, complementan y completan los referentes que aportan ambas
universidades. Por último, se ha contado con la experiencia de los grupos de
investigación en didáctica específica de cada materia de cada universidad.
2.3.3. Vínculos con la educación secundaria
La UPF a lo largo de los tres últimos cursos ha intensificado los vínculos con los
centros de secundaria, concretamente de bachillerato, iniciando acciones
orientadas a consolidar las relaciones con dichos centros y a facilitar el tránsito a
la universidad. El curso 2006-2007 la UPF organizó la I Jornada para
coordinadores de bachillerato, abierta a todos los profesores de este ámbito que
tuvieran interés en asistir.
Debido al interés con el que fueron acogidas estas sesiones desde entonces
cuentan con un espacio concreto entre las actividades académicas de la UPF;
además, a fin de facilitar el acceso a las presentaciones y conclusiones de las
sesiones la web de la UPF ha incorporado el denominado Espacio de profesores
de
secundaria
en
el
sitio
web
de
la
UPF
(http://www.upf.edu/estudiants/professors/).
Las temáticas de las jornadas han variado a lo largo del tiempo en función de la
evolución del proceso de adaptación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior
(EEES) y de los intereses comunes entre los agentes implicados (centros de
secundaria y universidad) que han ido surgiendo a lo largo de este proceso.
En el marco de las jornadas se presentan experiencias y ponencias a cargo de
expertos en la materia y responsables del ámbito institucional, tanto de la
administración, como de los centros y de la misma UPF.
I Jornada de profesores de bachillerato (2006). El profundo cambio que supone
la adaptación al EEES de la enseñanza universitaria, no sólo en las titulaciones
11
y contenidos, sino en la metodología docente; y por otra parte, la necesidad de
establecer puentes entre ambas etapas fueron el eje central de la jornada. La
mesa redonda posterior, Establecer puentes entre secundaria y la Universidad,
contó con la presencia de profesores de secundaria y docentes de la UPF
moderados por la coordinadora de las PAU de la UPF.
Así mismo la intervención del vicerrector de docencia y ordenación académica
de la UPF estuvo orientada a presentar las líneas de acción del proceso de
adaptación
al
EEES
de
la
UPF
(http://www.upf.edu/estudiants/professors/jornadaprimera/).
II Jornada de profesores de bachillerato (2007). Con el título El futuro de las
PAU se organizaron estas jornadas, a fin de reflexionar y debatir en torno a
cómo inciden las transformaciones del EEES en el proceso y en los mecanismos
de acceso a la universidad. De una parte se puso de relieve el actual estado de
las pruebas de acceso que en los últimos años ha alcanzado un sistema de
organización que garantiza la igualdad e imparcialidad; y por otra, cómo el
progresivo cambio del mapa de titulaciones y las potenciales repercusiones que
ello
tendrá
en
el
sistema
de
acceso
a
la
universidad
(http://www.upf.edu/estudiants/professors/jornadasegona/).
III Jornada de profesores de bachillerato (2008). En octubre de este año se
celebraró la III Jornada, La formación del profesorado en el contexto del EEES.
La perspectiva de la progresiva adaptación de las titulaciones al grado y la
aparición de nuevas titulaciones son el reactivo para analizar cómo esta nueva
realidad puede incidir en las competencias docentes del profesorado que accede
a la secundaria; así como el rol de la universidad en la formación del
profesorado de secundaria que permite debatir a fondo sobre la estructura y
contenidos del máster, al que asistieron también representantes del
departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya. La documentación
completa de la jornada se encuentra accesible en la dirección siguiente:
http://www.upf.edu/jornadasecundaria/2008/
Los lazos de la UPF con la secundaria también se estrechan a través del
fomento e impulso de actividades de investigación entre los estudiantes de
secundaria; así como el reconocimiento de los trabajos realizados en diferentes
áreas o disciplinas y que se hayan presentado durante ese curso académico en
los centros de secundaria. Algunos ejemplos sobre dichas actividades:
•
Actividades de investigación para
http://www.upf.edu/estudiants/recerca/
•
Concursos
y
premios
http://www.upf.edu/estudiants/concursos/
12
estudiantes
para
de
secundaria:
secundaria:
3. COMPETENCIAS
3.1. Competencias generales y específicas
3.1.1. Objetivo general del título
Formar y habilitar para el ejercicio de la profesión regulada de Profesor de
Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación profesional y
Enseñanza de Idiomas.
Competencias que adquirirá el estudiante
Para la obtención del título se garantizará que los estudiantes hayan adquirido, a
través de las materias a cursar, de forma específica en las que corresponda o de
manera transversal en las que sea pertinente las competencias que se
enumeran a continuación.
3.1.2. Competencias generales
Cabe destacar que en la definición de las competencias generales se ha tenido
en cuenta las que figuran en el MECES (Marco Español de Calificaciones para
la Educación Superior) para el caso de máster, tal y como se menciona el el
RD1393/2007.
De acuerdo con los descriptores de Dublín, las competencias generales que se
desarrollarán a través de este programa formativo son las siguientes:
CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad
de ser originales enel desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un
contexto de investigación.
CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su
capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos
dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área
de estudio.
CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse
a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo
incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y
éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los
conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y
no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les
permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida
autodirigido o autónomo.
CG1 Integrar los conocimientos adquiridos para poder emitir juicios y tomar
decisiones en situaciones en las que se disponga de información limitada o
13
incompleta, y saberlas razonar y comunicar.
CG2 Abordar la resolución de problemas complejos en situaciones nuevas o
poco conocidas mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos, el
trabajo en equipo y la colaboración con los agentes implicados en el desarrollo
de la práctica profesiona.
CG3 Conocer el potencial educativo de las TIC y utilizarlas como herramientas
al servicio de la innovación y la mejora educativa.
CG4 Mantener una actitud crítica ante el entorno social e institucional en el que
trabaja y ante la propia práctica profesional, identificando aspectos de mejora
profesional y organizando de forma autónoma su propia formación permanente.
CG5 Identificar y desarrollar habilidades que facilitan un ejercicio profesional
eficiente como la relación interpersonal, la comunicación eficaz, la capacidad
negociadora, la competencia para gestionar los conflictos y la aplicación de
estrategias adecuadas en la toma de decisiones.
3.1.3. Competencias específicas
CE1 Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la
especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos
didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
CE2 Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje
potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las
competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y
formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos, tanto
individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del
centro.
CE3 Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa,
audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en
los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la
especialización cursada.
CE4 Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente
participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar
metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la
diversidad de los estudiantes.
CE5 Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la
equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y
oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de
los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y
la construcción de un futuro sostenible.
CE6 Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su
capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de
14
pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa
personales.
CE7 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar
destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la
convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de
conflictos.
CE8 Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a
hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté
ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes
de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación y
la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
CE9 Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y
modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.
CE10 Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente,
su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada
época.
CE11 Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y
aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus
hijos.
En el caso de la especialidad de Orientación Educativa la formación recibida
permitirá además:
CE12 Conocer las características psicopedagógicas de los alumnos para poder
evaluarlos y emitir los informes que se requieran.
CE13 Conocer las medidas de atención a la diversidad que se pueden adoptar
para poder realizar el asesoramiento necesario en cada caso
CE14 Analizar la organización y funcionamiento del centro para coordinar la
orientación, personal, académica y profesional del alumnado en colaboración
con los miembros de la comunidad escolar.
CE15 Desarrollar las habilidades y técnicas necesarias para poder asesorar
adecuadamente a las familias acerca del proceso de desarrollo y de aprendizaje
de sus hijos.
CE16 Identificar los servicios públicos y entidades comunitarias con las que
pueda colaborar el centro y promover y planificar, en colaboración con el equipo
directivo, las acciones necesarias para una mejor atención del alumnado.
15
4. Acceso y admisión de estudiantes
4.1. Sistemas de información previa a la matriculación y
procedimientos accesibles de acogida y orientación de los
estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la
universidad y la titulación
La información y difusión previa sobre el programa formativo se canalizará en el
caso de la UPF y la UOC a través del conjunto de acciones informativas y de
comunicación orientadas a la difusión de dicho programa; así mismo se
establecerán los mecanismos de coordinación más adecuados.
4.1.1. Universitat Pompeu Fabra
La Universitat Pompeu Fabra dispone de un plan de difusión a través del que
se diseñan las actividades de promoción dirigidas a estudiantes que han
finalizado sus estudios de grado y quieran proseguir sus estudios en el ámbito
del posgrado.
La orientación de este programa de comunicación tiene por propósito:
Transmitir la identidad UPF, teniendo en cuenta la naturaleza
interuniversitaria del programa, a partir de la comunicación y el diálogo
con su entorno inmediato y con la sociedad en general.
Transmitir la noción del carácter oficial, público y de calidad del programa.
Ofrecer información personalizada a los futuros estudiantes sobre los
aspectos diferenciadores de dicha oferta respecto a otras ofertas
académicas.
Facilitar el conocimiento directo de la UPF y una visión de conjunto de su
oferta formativa, a través de sesiones informativas.
Para la consecución de tales objetivos se utilizarán los canales usuales de
difusión de las universidades participantes, la Universitat Pompeu Fabra y la
Universitat Oberta de Catalunya, a fin de aprovechar al máximo las sinergias
entre ambas en el marco de este máster interuniversitario.
En el caso de la UPF para la difusión de su oferta de máster organiza y
programa sesiones y actividades como las que siguen:
a) Sesiones Informativas y jornadas de puertas abiertas
El objetivo de estas sesiones, generales o específicas, es informar sobre las
características de la oferta académica de la UPF, sea de grado o posgrado,
a quienes tienen interés en conocerlos. Entre estas sesiones se incluyen
jornadas de puertas abiertas.
El formato genérico de esta actividad está compuesto por los elementos
siguientes:
16
Una presentación general sobre el funcionamiento e instalaciones de la
de la universidad.
Una sesión informativa específica dirigida a dar a conocer temas
relacionados con los sistemas de admisión, requisitos específicos, becas,
etc.
Una sesión específica de información dirigida por cada coordinador
académico del programa concreto (en este caso de máster).
b) Ferias de educación
La universidad participa en un gran número de ferias nacionales e
internacionales de educación en las que presenta su oferta, a fin de difundir y
facilitar información personalizada acerca es de la oferta académica de la
UPF, entre la que se incluye la específica de posgrado.
Los destinatarios de las ferias educativas son estudiantes universitarios,
graduados y empresas.
c) Campaña de comunicación
A fin de comunicar y difundir la oferta formativa de la UPF, anualmente se
define una campaña de comunicación, con material gráfico, digital y
audiovisual mediante mecanismos como:
-
Web: la UPF cuenta con un sitio web específico dirigido a difundir la
oferta de másters y doctorados, cada portal incluye la programación
de programas oficiales de posgrado de la UPF (doctorados y másters
universitarios) en tres versiones lingüísticas (catalán, castellano e
inglés) y permiten la preinscripción y matrícula en línea.
-
Folleto: donde se incluye información sobre todos los programas
oficiales de posgrado y su sistema de acceso. El material divulgativo
se edita en tres versiones (catalán, castellano e inglés) y se distribuye
en todas las acciones presenciales: ferias, sesiones informativas y
puntos de información que realiza la UPF.
-
Tríptico: contiene una versión resumida de la información detallada en
el folleto sobre la oferta UPF de posgrado.
-
Carteles electrónicos: se envían adjuntos en el mailing electrónico del
plan de comunicación.
-
Audiovisual: material audiovisual de presentación general de la UPF.
-
Publicidad: inserciones en diversos medios de comunicación impresos,
y Internet; y publicidad externa. Así como la difusión de la oferta de
másters que se remite a diversos colectivos con potencial interés por la
oferta.
17
Por otro lado, la UPF desarrolla las acciones específicas dirigidas a facilitar
orientación y apoyo a estudiantes con necesidades educativas especiales.
La UPF tiene en cuenta, entre los servicios de apoyo al estudio, el apoyo a
personas con necesidades educativas especiales, a través del que se facilita
una atención personalizada según sus necesidades específicas.
El Servicio de Atención a la Comunidad Universitaria es el servicio que
gestiona las necesidades que permiten al estudiante tener información de
cómo la UPF atiende sus necesidades especiales (adaptación para la
movilidad, servicios logísticos de apoyo, adaptación curricular...).
d) Actividades en el marco del Consell Interuniversitari de Catalunya
La Universitat Pompeu Fabra forma parte del Consell Interuniversitari de
Catalunya (CIC) y desde esta organización ejecuta, conjuntamente con el
Departamento de Innovación, Universidades y Empresa y el resto de
universidades catalanas, un conjunto de acciones de orientación para los
estudiantes.
El CIC es el órgano de coordinación del sistema universitario de Catalunya y
de consulta y asesoramiento del Gobierno de la Generalitat en materia de
universidades. Integra representantes de todas las universidades públicas y
privadas de Catalunya.
Entre los objetivos y líneas estratégicas del CIC se encuentran los relativos a
la orientación para el acceso a la universidad.
Información y orientación con relación a la nueva organización de los
estudios universitarios y sus salidas profesionales, para que la elección
de los estudios se realice con todas las consideraciones previas
necesarias.
Transición desde los ciclos formativos de grado superior a la universidad.
Presencia y acogida de los estudiantes extranjeros.
4.1.2. Universitat Oberta de Catalunya
La Universitat Oberta de Catalunya cuenta con un proceso de acogida para
los nuevos estudiantes que, en este máster, se aplicará a los módulos
impartidos de manera no presencial: en el módulo “Fundamentos de educación
secundaria” (genérico) y en el módulo específico de la especialidad de
“Orientación Educativa”.
El proceso de acogida contempla de forma amplia los siguientes aspectos:
1. La información sobre el programa: objetivos, condiciones de acceso,
itinerarios formativos, salidas profesionales...
2. La información sobre el entorno virtual de aprendizaje: el Campus Virtual
y la metodología de aprendizaje.
3. Asesoramiento para la matrícula por medio del tutor/a.
18
4. Herramientas para la resolución de dudas y consultas, por medio de
canales virtuales o de los centros de apoyo.
La UOC ofrece al público en general información completa sobre sus programas
formativos y sobre su metodología de enseñanza-aprendizaje por medio del
portal web de la Universidad, del servicio de atención individualizada de sus
centros de apoyo, de sesiones presenciales informativas de los distintos
programas y de folletos informativos. Periódicamente se revisan estos canales
de información para garantizar que facilitan el conocimiento de los contenidos
del programa, así como los perfiles personales y académicos que más se
adecuan al interés de cada titulación.
A partir del momento en que el futuro estudiante hace su solicitud de acceso al
programa, se inicia el proceso de tramitación de dicha solicitud. La tramitación
positiva implica su alta en el Campus Virtual, con un perfil específico de
«incorporación» que facilita el acceso a la información relevante de acogida y
orientación para los estudiantes de nuevo ingreso, y además con la asignación
de un tutor o tutora de inicio, que le dará apoyo y orientaciones en el momento
de formalizar su primera matrícula.
El sistema de orientación capaz de dar respuesta a las necesidades específicas
de los estudiantes en un entorno de formación virtual tiene como elemento
fundamental al tutor o la tutora, una figura especializada en la orientación
académica y profesional, y conocedora de la totalidad del programa de estudios.
El tutor, dependiendo de cuál sea el perfil personal y académico del estudiante,
orientará la propuesta de matrícula que el estudiante quiere realizar, valorando
tanto la carga docente en créditos que este puede asumir en un semestre como
los contenidos y las competencias de las distintas materias propuestas, en
función de sus conocimientos previos, experiencia universitaria y expectativas
formativas.
En otro orden de cosas, tal y como se anuncia más adelante el modelo de
tutoría de la UOC se dota de un plan de tutoría que permite ajustar las
características de la acción tutorial a las diferentes fases de la trayectoria
académica del estudiante, y también a los diferentes momentos de la actividad:
matrícula, evaluación...Asimismo, se ajusta a la singularidad de cada una de las
titulaciones por medio de planes de tutoría específicos para cada programa.
Los tutores son, pues, para los estudiantes un referente académico y profesional
del programa.
La UOC dispone de un operativo para la función tutorial que desarrolla acciones
de formación para los tutores sobre el mismo modelo de tutoría y también para
el desarrollo de los planes de tutoría que se materializan en su actividad.
Asimismo, el operativo facilita las herramientas y los recursos necesarios para el
desarrollo del plan de acción tutorial mencionado.
Por otro lado, desde la dirección académica del programa de máster se lleva a
cabo la coordinación de los tutores para ajustar sus acciones a la singularidad
19
de cada programa.
La universidad dispone, además, de diversos mecanismos para conocer la
opinión de los estudiantes sobre la acción de sus tutores. El principal es la
encuesta institucional que se administra directamente a los estudiantes al final
de cada curso.
4.2. Criterios de acceso y condiciones o pruebas de acceso especiales
4.2.1. Antecedentes
La Junta del Consejo Interuniversitario de Catalunya (CIC) en la sesión de 13
de febrero de 2008, y a propuesta de la comisión de programación y
ordenación académica del propio Consejo, emitió una declaración sobre la
organización y entrada en funcionamiento del máster de formación inicial del
profesorado de secundaria. En la que se pone de manifiesto la voluntad de las
universidades de trabajar coordinadamente en la definición de las propuestas
del máster profesionalizador y de establecer cuatro ámbitos de trabajo:
-
Requisitos de acceso y admisión
Programación de las especialidades en cada universidad
Organización del prácticum
Financiación
4.2.2. Vías de acceso: marco normativo
La ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo de la educación (LOE) establece la
posibilidad de configurar un nuevo modelo de formación inicial para el
profesorado de secundaria con la voluntad de adecuarlo a las exigencias del
sistema educativo actual.
El Capítulo II del Título III de la LOE, relativo al profesorado de las diferentes
enseñanzas específicas, concibe estas profesiones docentes como reguladas,
y establece en los artículos 92 y siguientes, los requisitos de titulación exigidos
para el ejercicio de cada una de ellas. En el caso del profesorado de la ESO y
Bachillerato, Formación profesional y Enseñanza de idiomas, y para el
ejercicio de la profesión determina que se requiere un título específico de
postgrado.
El artículo 15.4 del Real decreto 1393/2007, de 29 de octubre establece la
ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, dispone que los planes
de estudios que permiten desarrollar las competencias necesarias para el
ejercicio de una actividad profesional, que han de adecuarse a las condiciones
que se establezcan y además ajustarse, en el caso de requerirlo a la
normativa europea aplicable.
En este sentido, la resolución de 17 de diciembre de 2007, de la Secretaría de
20
Estado de Universidades e Investigación, por la que se publica el Acuerdo del
Consejo de Ministros de 14 de diciembre de 2007, establece las condiciones a
las que se deberían adecuar los planes de estudios que conducen a la
obtención de títulos que habiliten para el ejercicio docente en secundaria.
Así mismo, el artículo 94 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, establece
las titulaciones y formación exigida para impartir enseñanza en la educación
secundaria obligatoria y bachillerato, formación profesional y enseñanza de
idiomas, según el que será requisito para acceder al máster ser licenciado,
arquitecto o ingeniero; estar en posesión del un título de grado u otras
titulaciones equivalentes, que a efectos de docencia, se establezcan para
determinadas áreas o módulos, como entre otros, la titulación de arquitectura
técnica, algunas ingenierías técnicas y la diplomatura en ciencias
empresariales.
Respecto a las especializaciones del máster y la acreditación de
competencias, las especialidades cursadas en el máster, además del cuerpo
de maestros, habilitan para el acceso al cuerpo docente siguiente: profesorado
de enseñanza secundaria, profesores técnicos de formación profesional,
profesorado de la Escuela Oficial de Idiomas, Escuelas de artes plásticas y
diseño; y cuerpo de profesor de esculas de artes plásticas y diseño; maestros
de taller.
4.2.3. Acreditación de competencias de especialidad
En el apartado 4.2 del anexo de la Orden ECI/3858/2007, de 27 de diciembre,
por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos
universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de las profesiones de
Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación
Profesional y Enseñanzas de Idiomas (BOE núm. 312, de 29-12-2007), se
establecen los requisitos de acceso al máster siguientes:
En primer llugar, la acreditación del dominio de las competencias
relativas a la especialidad que se quiera cursar, mediante una prueba
diseñada por las universidades, de la que quedan exentos quienes
estén en posesión de alguna de las titulaciones universitarias que
correspondan con la especialidad escogida.
En segundo lugar, la acreditación del dominio de una lengua extranjera,
equivalente al nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para
las Lenguas, de acuerdo con la recomendación N.º R (98)6 del Comité
de Ministros de Estados Miembros de 17 de octubre de 2000. Apartado
5. Planificación de las enseñanzas.
4.2.4. Acceso al máster UPF/UOC
Será necesaria la superación de una Prueba de acreditación de competencias
de especialidad para aquellos titulados que quisieran acceder a una
especialidad de máster que no correspondiera con la titulación. La calificación
21
de la prueba será Apto o No apto.
En este sentido, de conformidad con el Acuerdo de la Comisión de
programación y ordenación académica del Consejo Interuniversitario de
Catalunya , se establecen las previsiones siguientes:
•
La prueba de una determinada especialidad será única para todos los
titulados que quieran acceder al máster. Se creará una comisión para
cada especialidad; cada una de ellas, estará integrada por los
representantes que designe la universidad que ofrezca el máster y
liderada por una de ellas, que se encargará de diseñar la prueba y de
corregir los exámenes de la especialidad correspondiente.
•
El Consejo Interuniversitario de Catalunya se encargará de la
coordinación y de la gestión de las pruebas. La matrícula de la prueba
se realizará en cualquier universidad con independencia de donde
finalmente curse el máster. La prueba se realizará en una única
universidad o en cada una de las universidades que impartan la
especialidad correspondiente, en función del número de matriculados.
•
Dichas pruebas se realizarán una o dos veces al año, en función del
número de matriculados y la acreditación a la que dan lugar.
•
Respecto a la acreditación del dominio de una lengua extranjera, tal y
como se ha citado anteriormente, los aspirantes que estén en posesión
de un título expedido por una universidad extranjera, acreditarán el
dominio de la lengua inglesa, francesa, alemana o italiana,
indistintamente en un nivel equivalente al B1 Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas.
•
En el caso de la acreditación en lengua extranjera, los aspirantes que
estén en posesión de un título expedido por una universidad extranjera,
tendrán que acreditar el conocimiento de la lengua castellana o de la
lengua catalana, indistintamente, a un nivel equivalente al B1 indicado
anteriormente.
•
El Consejo Interuniversitario de Cataluña se encargará de coordinar a
las universidades implicadas para que puedan llevar a cabo la difusión
de los mecanismos existentes para la acreditación de competencias de
una lengua.
El acceso y la acreditación de las competencias a cada especialidad de la
oferta UPF/UOC se determinan para el ámbito de la secundaria obligatoria y el
bachillerato; y en concreto para las cuatro especialidades ofrecidas
(Matemáticas, Biología y Geología, Inglés y Orientación Educativa). Cada
Universidad participante nombrará un Director Académico y un Coordinador
del Prácticum. Éstos, a su vez, configurarán la Comisión Académica de
Admisión y de Coordinación (CAAC) cuyo objetivo será, por un lado tomar las
decisiones pertinentes en relación al proceso de admisión de estudiantes y,
por otro, garantizar la coordinación y la unidad de criterio en el desarrollo
22
académico del Máster y actuará como secretario de la Comisión un técnico del
PAS de la Universidad Coordinadora.
4.2.5. Admisión y criterios
De conformidad con el artículo 16.2 del Real Decreto 1393/2007: “Podrán
acceder los titulados ajenos a sistemas educativos al EEES, sin necesidad de
homologación de sus títulos, previa comprobación por parte de la Comisión
Académica de Admisión y de Coordinación (CAAC), presidida por el director
académico del programa con el apoyo de la Secretaría de la Universidad, de
que se acredita un nivel de formación equivalente a los correspondientes
títulos oficiales españoles”.
La preinscripción y asignación de plazas del máster se realizará durante la
segunda quincena de julio. Y la matriculación al máster se hará durante la
primera quincena de septiembre. El curso académico se iniciará el mes de
octubre. El calendario de preinscripción y matrícula se podrá revisar de
acuerdo a los resultados de la convocatoria de preinscripción al máster para el
curso 2009-2010.
Entre los candidatos que reúnan las condiciones de acceso, se podrán
seleccionar aquellos que la UPF/UOC considere idóneos para cursar el
Máster. A tal efecto la Comisión Académica de Admisión y de Coordinación
(CAAC) procederá a establecer y valorar los méritos para la selección. Los
criterios de valoración serán:
• Currículum académico y profesional
• Nota de expediente
La Comision de Admisión y Coordinación Académica podrá entrevistar a los
candidatos y añadir pruebas específicas para tomar sus decisiones.
Por último, de conformidad con el citado acuerdo de la Comisión de
Programación y Ordenación Académica las plazas de especialidad se
adjudicarán por nota de expediente académico de los estudios universitarios
cursados.
23
4.3. Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez
matriculados
4.1.1. Universitat Pompeu Fabra
Una vez admitidos los alumnos en el programa de máster y antes de iniciar la
actividad académica propiamente dicha, se realizará una sesión de orientación y
bienvenida, que incluirá una presentación general sobre aspectos comunes al
resto de programas de máster.
Dentro del Plan de Acción Tutorial de la UPF, los estudiantes matriculados en el
máster tendrán asignado un profesor tutor con las siguientes funciones:
•
•
•
Informativa: facilitará información de carácter general y específico sobre
cuestiones y recursos que orienten al alumno a acceder a las fuentes de
información que puedan ser de utilidad para sus estudios.
Seguimiento académico e intervención formativa: introducir mecanismos
de seguimiento del rendimiento y progresión académica del estudiante,
orientar en los modelos de aprendizaje más adecuados a cada
necesidad, así como ayudar a planificar el itinerario curricular de cada
estudiante según sus intereses formativos y profesionales.
Orientación profesionalizadora y del recorrido formativo: acciones de
tutoría que orienten al estudiante en la configuración de su itinerario
profesional, así como en aspectos relacionados con la formación
continuada necesaria para lograrlo.
El profesor tutor será designado por el director/a de la Comisión Académica de
Admisión y de Coordinación (CAAC) y tendrá asignados un máximo de 20
estudiantes.
La dedicación del profesor tutor se prevé como parte de su actividad docente,
con arreglo a la valoración que establezca la normativa general de la
Universidad.
La programación docente del máster integrará como actividades del mismo
aquellas que se hayan planificado en el marco del Plan de Acción Tutorial de la
UPF.
Corresponderá a la Comisión Académica de Admisión y de Coordinación
(CAAC) la tarea de coordinar a los profesores tutores, así como velar por el
desarrollo y la mejora de la acción tutorial.
Los servicios de la UPF facilitarán apoyo a los coordinadores y profesores
tutores para llevar a cabo la acción tutorial en sus diferentes fases, en su
planificación, el desarrollo y la evaluación de ésta.
A parte de los aspectos indicados sobre la autorización de los estudiantes y de
los mecanismos informativos previos y atención a estudiantes con necesidades
24
educativas especiales, la UPF dispone de otros mecanismos de apoyo como:
- Servicio de Asesoramiento Psicológico: a fin de favorecer la adaptación de los
estudiantes a la vida universitaria. El servicio va destinado a aquellos que
requieran orientación y apoyo a fin de facilitar la estabilidad personal y el
rendimiento académico; además se realizan tareas de
divulgación y
sensibilización, como medidas de prevención.
- Compatibilización para deportistas de alto nivel. La UPF prevé la figura de un
tutor para estudiantes consideradors como deportistas de alto nivel de acuerdo
con los requisitos establecidos en la normativa de las administraciones
competentes en materia deportiva. El objetivo de esta acción tutorial es,
fundamentalmente, ayudar a compatibilizar las actividades académicas y
deportivas.
Otros mecanismos de apoyo
Como sistemas de apoyo se ofrece la información docente, académica y de
procedimientos de la página Web de información académica. El Punt
d’Informació a l’Estudiant (PIE) y la Secretaría del Departamento garantizan la
respuesta a los diferentes tipos de consultas; así como los recursos a los que se
puede acceder a través de la Oficina de inserción laboral, orientada a favorecer
la conexión desde la formación académica a la vida profesional.
4.1.2. Universitat Oberta de Catalunya
La UOC cuenta con un sistema personalizado de apoyo y orientación a los
estudiantes que se articula por medio de sus colaboradores docentes y tutores.
Una vez matriculado el estudiante tiene acceso a las aulas virtuales de las
materias que cursa. La responsabilidad sobre las materias del máster es lo que
definimos con el rol de profesor responsable de materia (PRM). Dicho profesor
se responsabiliza de un grupo de materias dentro de su área de conocimiento y
es el responsable de garantizar la docencia que recibe el estudiante, por lo que
está presente en todo el proceso de enseñanza/aprendizaje, desde la
elaboración, supervisión y revisión de los materiales docentes hasta la
selección, coordinación y supervisión de los consultores, el diseño del plan
docente, la planificación de todas las actividades del semestre y la evaluación de
los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
El consultor, bajo la dirección y coordinación del profesor responsable de
materia, es para el estudiante la figura que le orientará en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, y en su progreso académico. Es la guía y el referente
académico del estudiante, al que estimula y evalúa durante el proceso de
aprendizaje, y garantiza una formación personalizada. Su papel se centra en lo
siguiente:
-
Ayudar al estudiante a identificar sus necesidades de aprendizaje.
-
Motivarle para mantener y reforzar su constancia y esfuerzo.
-
Ofrecerle una guía y orientación del proceso que debe seguir.
25
-
Resolver sus dudas y orientar su estudio.
-
Evaluar sus actividades y reconocer el grado de consecución de los
objetivos de aprendizaje y del nivel de competencias asumidas,
proponiendo, cuando sea necesario, las medidas para mejorarlas.
Además del consultor, el tutor ofrece apoyo a los estudiantes durante el
desarrollo del módulo; o en el caso de una especialidad completa, al conjunto
del programa.
En función del progreso académico del estudiante durante el desarrollo del
programa, la acción tutorial se focaliza en aspectos diferentes de la actividad del
estudiante. Así, en un primer momento, al inicio de su formación, el tutor se
encarga de acoger e integrar al estudiante en la comunidad universitaria y de
asesorarle respecto de las características académicas y docentes del programa
al que quiere acceder; le acompaña en su adaptación al entorno de aprendizaje;
le presenta los diferentes perfiles e itinerarios del programa de formación, y le
orienta en relación con la coherencia de los contenidos que tiene que alcanzar,
remarcando su sentido global, asesorándole sobre los itinerarios académicos y
profesionales más adecuados en función de los conocimientos y la experiencia
profesional previa. El tutor desarrolla estas funciones teniendo en cuenta las
especiales características de cada estudiante con respecto a su lengua, país de
origen, intereses y motivaciones, y de acuerdo con su situación personal.
En un segundo momento le ayuda a adquirir autonomía y estrategias de
aprendizaje mediante el modelo y la metodología de aprendizaje virtual de la
UOC. Durante el desarrollo de la actividad le orienta en función de la elección de
contenidos hasta la consecución de los objetivos propuestos dentro del
programa. También participa en la definición y la valoración de los proyectos de
aplicación que realicen los estudiantes promoviendo el pensamiento crítico en
torno a la profesión.
La misión de la Universitat Oberta de Catalunya es facilitar la formación de las
personas a lo largo de la vida. Con el objetivo primordial de satisfacer las
necesidades de aprendizaje de cada persona con el máximo acceso al
conocimiento, la UOC ofrece un modelo educativo basado en la personalización
y el acompañamiento permanente al estudiante, más allá de las limitaciones del
tiempo y del espacio. Se trata, pues, de un modelo que consigue
intrínsecamente elevadas cotas de igualdad de oportunidades en el acceso a la
formación, al que se suman los esfuerzos necesarios para responder a las
necesidades de los estudiantes con discapacidad.
Desde sus inicios, la UOC ha dedicado un importante esfuerzo a adaptar su
tecnología para facilitar el acceso a la Universidad de las personas con
discapacidad. El propio sistema virtual permite la participación de personas con
discapacidad auditiva o motriz de forma natural, ya que se basa en la escritura y
en la conexión remota asíncrona. En este sentido, se han adaptado las
interfaces del aula virtual con el fin de cumplir con la estandarización WAI AA del
Consorcio W3C (www.w3c.org/WAI), que se recomienda para permitir una
buena navegación por las interfaces web.
En cuanto a las acciones relacionadas directamente con el aprendizaje, la UOC
ha buscado aproximar sus contenidos docentes a todo el mundo, de manera que
26
facilita la documentación de las materias en formato PDF para permitir una
lectura automática a partir de herramientas TTS (TextToSpeech). Actualmente,
además, está en curso el proyecto de transformación de los contenidos de la
UOC al formato DAISY (formato de libro hablado). Este formato permite a las
personas con discapacidad visual trabajar con el contenido audio como si se
tratara de un libro, pasar página o avanzar al siguiente capítulo con facilidad.
Igualmente dispone de un catálogo de servicios para atender las necesidades
especiales en las acciones formativas desarrolladas, sea en el caso que
implique la realización de encuentros presenciales, si se requiriera; como la
realización de pruebas de evaluación. La UOC cuida la accesibilidad de todos
los estudiantes, ofreciendo puntos de trabajo adaptados con lector de pantalla y
línea braille según las necesidades.
2.1.
Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto
por la Universidad.
La UPF, en el apartado 7 de las “Normas académicas de los Másteres Oficiales
(Acuerdo del Consejo de Gobierno de 10 de mayo de 2006, modificado por
acuerdos del Consejo de Gobierno de 14 de marzo y 14 de noviembre del
2007)” ha previsto hasta ahora todo lo referente a reconocimiento y transferencia
de créditos.
Con carácter general, tanto en la UPF como en la UOC se entiende por
reconocimiento de créditos ECTS la aceptación por parte de la Universidad de
los créditos obtenidos en enseñanzas universitarias de carácter oficial, ya sea en
la UPF, la UOC o en otra universidad, para que computen en otros estudios a
los efectos de obtener una titulación universitaria de carácter oficial.
La unidad básica del reconocimiento será el crédito ECTS (sistema europeo de
transferencia de créditos), regulado en el Real decreto 1125/2003, de 5 de
septiembre, por el cual se establece el sistema europeo de créditos y el sistema
de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y con validez
en todo el territorio nacional.
Los criterios generales en materia de reconocimiento de créditos ECTS
establecidos por la universidad, cuando los estudios de destino sean estudios
oficiales de máster, son los siguientes:
1. De acuerdo con lo establecido en la disposición adicional cuarta del Real
decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el cual se establece la
ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, si los estudios de
origen son enseñanzas universitarias conducentes a la obtención del
título oficial de licenciado, ingeniero o arquitecto serán susceptibles de
reconocimiento de créditos ECTS si, a criterio de la dirección de
programa de máster, existe equivalencia o adecuación entre las
competencias y los conocimientos asociados a las materias cursadas en
los estudios aportados y los previstos en el plan de estudios de máster de
27
destino.
2. En virtud de lo establecido en el artículo 6 del Real decreto 1393/2007, de
29 de octubre, por el cual se establece la ordenación de las enseñanzas
universitarias oficiales, si los estudios de origen son enseñanzas
universitarias conducentes a la obtención del título oficial de máster
universitario o de doctor, serán susceptibles de reconocimiento de
créditos ECTS si, a criterio de la dirección de programa de máster, existe
equivalencia o adecuación entre las competencias y los conocimientos
asociados a las materias cursadas en los estudios aportados y los
previstos en el plan de estudios de máster de destino.
3. De acuerdo con lo establecido en el artículo 36.d de la Ley orgánica
4/2007, de 12 de abril, por la cual se modifica la Ley orgánica 6/2001, de
21 de diciembre, de universidades, el Gobierno, con un informe previo del
Consejo de Universidades, regulará las condiciones para validar, a
efectos académicos, la experiencia laboral o profesional. Actualmente, el
Gobierno todavía no ha aprobado mediante real decreto las condiciones
para que las universidades puedan reconocer, a efectos académicos, la
experiencia laboral o profesional de los estudiantes que quieran acceder
a enseñanzas universitarias de carácter oficial o las estén cursando.
4. Los estudios de origen aportados serán susceptibles de reconocimiento
de créditos ECTS en función del plan de estudios de máster de destino.
Por tanto, el reconocimiento de créditos ECTS podrá ser diferente si los
mismos estudios de origen se aportan a otro plan de estudios de máster
de destino.
Los créditos ECTS reconocidos en los planes de estudio conducentes a la
obtención del título universitario oficial de máster serán susceptibles de ser
incorporados en el expediente académico del estudiante mediante su matrícula,
y serán reflejados en el suplemento europeo al título, en virtud de lo establecido
en el artículo 6.3 del Real decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el cual se
establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.
Los créditos ECTS reconocidos en los planes de estudio conducentes a la
obtención del título universitario oficial de máster mantendrán la misma
calificación obtenida en el centro de procedencia. En el supuesto de que no
exista verificación de conocimientos, los créditos ECTS reconocidos no
computaran a efectos de ponderación del expediente académico.
Por otra, parte, en cuanto a la transferencia de créditos, la UPF y la UOC la
conciben como la inclusión, en los documentos académicos oficiales
acreditativos de las enseñanzas universitarias oficiales cursadas, de los créditos
obtenidos en la UOC, la UPF o en otra universidad en enseñanzas universitarias
de carácter oficial no finalizadas, que no hayan sido objeto de reconocimiento de
créditos ECTS. Los créditos transferidos se reflejarán en el suplemento europeo
al título.
Asimismo, la Comisión Académica de Admisión y de Coordinación (CAAC)
28
también resolverá las solicitudes de reconocimiento y transferencia de créditos.
29
5. Planificación de las enseñanzas
5.1.
Estructura de las enseñanzas
El Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación
Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de
Idiomas se estructura en tres módulos obligatorios. El primero, de 15 créditos
ECTS, denominado Fundamentos de la Educación Secundaria (módulo
genérico), es común para todas las especialidades. El segundo, de 25 créditos
ECTS, denominado Módulo de Especialización Docente (módulo específico),
se estructura por especialidades, de acuerdo con las materias y ámbitos
docentes propios de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. El
tercer módulo, de 20 créditos ECTS, denominado Prácticum, incluye las
prácticas externas realizadas en centros docentes de secundaria (en el caso de
la especialidad de Orientación Educativa en equipos de sector o en instancias
de orientación educativa y asesoramiento psicopedagógico en centros
escolares que impartan cualquiera de las enseñanzas reguladas en la LOE) y
el trabajo fin de máster.
En el Módulo Fundamentos de la Educación Secundaria se desarrollan
competencias profesionales de carácter psico-socio-pedagógico, comunes a
todas las especialidades. En el Módulo de Especialización Docente se
desarrollan competencias relacionadas con la didáctica y el desarrollo de los
procesos de enseñanza y aprendizaje en cada una de las especialidades que
se ofrecen. En el Prácticum se aplican de forma integrada las competencias
trabajadas en los dos módulos anteriores y se completa su adquisición
mediante la vivencia y la participación en experiencias reales en los centros
docentes.
En este Master universitario en formación del profesorado de educación
secundaria obligatoria y bachillerato se ofrecen las siguientes especialidades:
•
•
•
•
•
•
•
Matemáticas
Ciencias naturales (Biología y-Geología y Física-Química)
Inglés
Orientación Educativa
Historia, Geografía e Historia del Arte
Lengua y Literatura Catalana y Castellana
Formación y Orientación Laboral (FOL)
Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de materia
Tomando como base, por un lado la estructura modular de la Orden ECI/3858
de 27 de diciembre de 2007 y la Orden EDU/3498/2011 y, por otro lado, la
intención de dar al Plan de Estudios del Máster una clara definición como una
unidad completa, estableceremos el Plan de Estudios agrupando, bajo cada
módulo una o varias Materias. Se ha buscado un equilibrio en la carga de
30
trabajo repartida a lo largo de los tres trimestres del curso, aunque la
organización administrativa de las materias es anual. Para la especialidad de
Orientación Educativa se ha definido la estructura modular y de materias
determinadas en la Orden EDU/3498/2011 (ver Tabla 3).
Tabla 1. Especialidades de Matemáticas, ciencias naturales e Inglés
Módulo 1. Fundamentos de la Educación Secundaria (UOC) >15 créditos ECTS
Materia 1.1. Desarrollo, aprendizaje y educación (5 créditos ECTS)
Materia 1.2. Procesos y contextos educativos (5 créditos ECTS)
Materia 1.3. Sociedad familia y educación (5 créditos ECTS)
Módulo 2. Especialización Docente >25 créditos ECTS cada especialidad
Especialidad: Matemáticas
Especialidad:
Especialidad: Inglés
25 créditos ECTS
Ciencias naturales
25 créditos ECTS
25 créditos ECTS
Materia 2.1.
Complementos para la
formación disciplinar. 5
créditos ECTS
Materia 2.1.
Complementos para la
formación disciplinar. 5
créditos ECTS
Materia 2.1.
Complementos para la
formación disciplinar. 5
créditos ECTS
Materia 2.2
Aprendizaje y enseñanza de
la especialidad:
15 créditos ECTS
Materia 2.2
Aprendizaje y enseñanza
de la especialidad
15 créditos ECTS
Materia 2.2
Aprendizaje y enseñanza de
la especialidad
15 créditos ECTS
Asignatura 2.2.1
Asignatura 2.2.4
Asignatura 2.2.7
Aprendizaje y enseñanza de las
Matemáticas I.
Aprendizaje y enseñanza de
las Ciencias Naturales I 5
créditos ECTS
Aprendizaje y enseñanza de la
Lengua Inglesa I.
5 créditos ECTS
Asignatura 2.2.2
Aprendizaje y enseñanza de las
Matemáticas II
. 5 créditos ECTS
Asignatura 2.2.3
Aprendizaje y enseñanza de las
Matemáticas III
Asignatura 2.2.5
Aprendizaje y enseñanza de
las Ciencias Naturales II
5 créditos ECTS
5 créditos ECTS
Asignatura 2.2.8
Aprendizaje y enseñanza de la
Lengua Inglesa II.
5 créditos ECTS
Asignatura 2.2.6
Asignatura 2.2.9
Aprendizaje y enseñanza de
las Ciencias Naturales III
Aprendizaje y enseñanza de la
Lengua Inglesa III.
5 créditos ECTS
5 créditos ECTS
Materia 2.3.
Materia 2.3.
5 créditos ECTS
Materia 2.3.
31
Innovación e iniciación a la
investigación educativa. 5
créditos ECTS
Innovación e iniciación a la
investigación educativa. 5
créditos ECTS
Innovación e iniciación a la
investigación educativa. 5
créditos ECTS
Módulo 3. Prácticum> 20 créditos ECTS
Materia 3.1. Prácticas en el centro educativo. 14 créditos ECTS
Materia 3.2. Trabajo fin de Máster. 6 créditos ECTS
Tabla 2. Especialidades de Historia, Geografía e Historia del Arte y
Lengua y Literatura Catalana y Castellana.
Módulo 1. Fundamentos de la Educación Secundaria (UOC) >15 créditos ECTS
Materia 1.1. Desarrollo, aprendizaje y educación (5 créditos ECTS)
Materia 1.2. Procesos y contextos educativos (5 créditos ECTS)
Materia 1.3. Sociedad familia y educación (5 créditos ECTS)
Módulo 2. Especialización Docente >25 créditos ECTS cada especialidad
Especialidad: Especialidad: Historia,
Especialidad: Lengua y Literatura Catalana y
Geografía e Historia del Arte
Castellana
25 créditos ECTS
25 créditos ECTS
Materia 2.1.
Complementos para la formación disciplinar. 5
créditos ECTS
Materia 2.1.
Complementos para la formación disciplinar. 5
créditos ECTS
Materia 2.2.
Materia 2.2.
Aprendizaje y enseñanza de la especialidad
Aprendizaje y enseñanza de la especialidad
15 créditos ECTS
15 créditos ECTS
Asignatura 2.2.13
Asignatura 2.2.16
Aprendizaje y enseñanza de Historia, Geografía e
Historia del Arte I.
Aprendizaje y enseñanza de la Lengua y Literatura
Catalana y Castellana I.
5 créditos ECTS
5 créditos ECTS
Asignatura 2.2.14
Asignatura 2.2.17
Aprendizaje y enseñanza de Historia, Geografía e
Historia del Arte II.
Aprendizaje y enseñanza de la Lengua y Literatura
Catalana y Castellana II.
5 créditos ECTS
5 créditos ECTS
Asignatura 2.2.15
Asignatura 2.2.18
Aprendizaje y enseñanza de Historia, Geografía e
Historia del Arte III.
Aprendizaje y enseñanza de la Lengua y Literatura
Catalana y Castellana III.
32
5 créditos ECTS
5 créditos ECTS
Materia 2.3.
Materia 2.3.
Innovación e iniciación a la investigación
educativa. 5 créditos ECTS
Innovación e iniciación a la investigación
educativa. 5 créditos ECTS
Módulo 3. Prácticum> 20 créditos ECTS
Materia 3.1. Prácticas en el centro educativo. 14 créditos ECTS
Materia 3.2. Trabajo fin de Máster. 6 créditos ECTS
Tabla 3. Especialidad de Orientación Educativa.
Módulo 1. GENÉRICO. Fundamentos de la Educación Secundaria (UOC) >15 créditos ECTS
Materia 1.1. Desarrollo, aprendizaje y educación (5 créditos ECTS)
Materia 1.2. Procesos y contextos educativos (5 créditos ECTS)
Materia 1.3. Sociedad, familia y educación (5 créditos ECTS)
Módulo 2. Especialización Docente >25 créditos ECTS cada especialidad
Especialidad:
25 créditos ECTS
Materia 2.1.
Los ámbitos de la orientación educativa y el asesoramiento psicopedagógico. 10 créditos ECTS
Materia 2.2.
Los procesos de la orientación educativa y el asesoramiento psicopedagógico. 5 créditos ECTS
Materia 2.3.
Educación inclusiva y atención a la diversidad. 5 créditos ECTS
Materia 2.4.
La investigación e innovación educativa y la gestión del cambio. 5 créditos ECTS.
Módulo 3. Prácticum> 20 créditos ECTS
Materia 3.1. Prácticas en el centro educativo. 14 créditos ECTS
Materia 3.2. Trabajo fin de Máster. 6 créditos ECTS
Tabla 4. Especialidad de Formación y Orientación Laboral (FOL)
Módulo 1. GENÉRICO. Fundamentos de la Educación Secundaria (UOC) >15 créditos ECTS
Materia 1.1. Desarrollo, aprendizaje y educación (5 créditos ECTS)
33
Materia 1.2. Procesos y contextos educativos (5 créditos ECTS)
Materia 1.3. Sociedad, familia y educación (5 créditos ECTS)
Módulo 2. Especialización Docente >25 créditos ECTS cada especialidad
Especialidad:
25 créditos ECTS
Materia 2.1.
. Complementos para la formación disciplinar. 5 créditos ECTS
Materia 2.2.
. Aprendizaje y enseñanza de la Formación y la Orientación Laboral. 15 créditos ECTS
Materia 2.4.
Innovación e iniciación a la investigación educativa. 5 créditos ECTS.
Módulo 3. Prácticum> 20 créditos ECTS
Materia 3.1. Prácticas en el centro educativo. 14 créditos ECTS
Materia 3.2. Trabajo fin de Máster. 6 créditos ECTS
Tabla 5. Resumen de las materias y la distribución en créditos ECTS
Tipo de materia
Créditos
Obligatorias
15
Optativas (por especialidad)
25
Trabajo de fin de máster y
prácticas externas
20
Total
60
5.1.2. Explicación general de la planificación del plan de estudios
Tal como se describe en el punto 5.1., sobre la estructura de las enseñanzas,
este máster universitario en formación del profesorado de educación
secundaria obligatoria y bachillerato, de 60 créditos ECTS, se organiza en tres
módulos. El primero de ellos, de 15 créditos ECTS, es común y obligatorio para
34
todas las especialidades. El segundo, de 25 créditos ECTS se ofrece adaptado
para cada especialidad y el tercero, de 20 créditos ECTS, que incluye las
prácticas externas y el trabajo fin de master, es también obligatorio.
Módulo 1. Fundamentos de la Educación Secundaria. 15 créditos ECTS
En este módulo se desarrollan, a lo largo del curso académico, las
competencias del máster comunes a todas las especialidades. Se trata de
competencias sobre aspectos psico – socio – pedagógicos de la profesión
docente.
Se estructura en tres materias: Desarrollo, aprendizaje y educación (5 créditos
ECTS); Procesos y contextos educativos (5 créditos ECTS) y Sociedad, familia
y educación. (5 créditos ECTS)
El módulo tiene como objetivo que el futuro profesorado conozca
adecuadamente las características de los niños y adolescentes, especialmente
de la etapa de 12 a 18 años, y sus motivaciones, atendiendo especialmente a
su proceso de maduración emocional e intelectual y al desarrollo de su
personalidad.
También se pretende que los estudiantes conozcan las principales disfunciones
en los procesos de aprendizaje de los alumnos y que adquieran las
competencias necesarias para elaborar propuestas para la adquisición de
conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales por parte de
estos alumnos, atendiendo a la diversidad de necesidades educativas y a los
distintos ritmos de aprendizaje que presentan.
Otro de los objetivos del módulo es que los futuros profesores conozcan la
evolución histórica y las principales características de nuestro sistema
educativo, su estructura y los distintos niveles de desarrollo y concreción del
currículo.
Así mismo, se persigue que el profesorado sepa identificar en el centro, en las
aulas y en los nuevos contextos que pueden generarse mediante las TIC las
posibilidades de comunicación e interacción que dan lugar a los procesos de
enseñanza y aprendizaje y a las formas de aplicar la tutoría y la orientación y
de promover la educación emocional, la educación en valores y la formación
ciudadana.
Por último, se espera que los estudiantes aprendan a relacionar la educación
con el medio y comprendan la función educadora de la familia y de la
comunidad a lo largo de la historia y en la sociedad actual, tanto en la
adquisición de competencias y aprendizajes como en la educación en el
respeto a los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y
oportunidades entre hombres y mujeres, y en la no discriminación de las
personas.
Módulo 2. Módulo Especialización Docente. 25 créditos ECTS
35
En este módulo se desarrollan, a lo largo del curso académico, las
competencias del máster específicas de cada especialidad.
El objetivo del módulo es proporcionar a los futuros profesores las
competencias didácticas (o de orientación educativa) suficientes para poder
llevar a cabo con éxito su profesión. Esa preocupación por la didáctica
específica, debe ir acompañada, necesariamente, por una serie de
complementos que doten al profesor de un bagaje adecuado para preparar los
currículos, preparar las clases, abordar el problema de la motivación y, sobre
todo, la diversidad. Esos complementos incluyen formación histórica de la
materia y su uso didáctico, uso adecuado de laboratorios y aulas especiales,
resolución de problemas y nuevas situaciones.
La innovación en educación y en los materiales que permiten llevar a cabo una
buena parte de la acción docente es esencial en la formación del profesor de
secundaria. Este ha de ser consciente que su formación, ahora inicial, debe
continuar a lo largo de su vida profesional. Para ello, debe ser capaz de innovar
y desarrollar nuevos materiales y estrategias didácticas. Su dominio de las
herramientas informáticas y de comunicación ha de ser excelente. La reflexión
sobre el proceso de aprendizaje y el de enseñanza le han de permitir también
investigar en la mejora de los métodos y la propia acción docente.
Para cada especialidad, excepto para Orientación Educativa el módulo se
estructura en tres Materias:
1. Complementos para la formación disciplinar (5 créditos). La materia
incluye una serie de recursos imprescindibles para la adquisición de las
competencias necesarias.
2. Aprendizaje y enseñanza de la especialidad (15 créditos). Las materias
se construyen sobre la base de los contenidos curriculares de ESO,
Bachillerato y Formación Profesional y sobre la base de experiencias
concretas del profesorado. Es la materia que debe proporcionar las
herramientas didácticas suficientes para la docencia.
3. Innovación docente e iniciación a la investigación educativa (5 créditos).
En esta materia se incluyen recursos imprescindibles para dotar a los
futuros profesores de la necesaria capacidad para innovar e iniciarse en
la investigación sobre su propia experiencia.
En el caso de Orientación Educativa el módulo se estructura en 4 Materias:
1. Los ámbitos de la orientación educativa y el asesoramiento
psicopedagógico (10 créditos). La materia se fundamenta en la
orientación al profesorado en la elaboración de los planes y documentos
orientadores de la práctica educativa, así como en el asesoramiento al
profesorado en diferentes fases de la puesta en práctica y la adaptación
36
del currículum y la orientación de los estudiantes.
2. Los procesos de la orientación educativa y el asesoramiento
psicopedagógico (5 créditos). Esta materia se construye a partir del
conocimiento de los servicios de orientación educativa y asesoramiento
y la detección de demandas de intervención, coordinando los diferentes
servicios educativos y colaborando con los diferentes agentes y
servicios. También se ocupa de conocer técnicas de diagnóstico
psicopedagógico.
3. Educación inclusiva y atención a la diversidad. (5 créditos). La materia
se constituye como la base de conocimiento para una acción educativa
para la atención a la diversidad y la escuela inclusiva.
4. La investigación e innovación educativa y la gestión del cambio (5
créditos). En esta materia se incluyen las estrategias y conocimientos
fundamentales para que el profesorado pueda emprender actividades de
innovación e investigación en su contexto de práctica, orientados éstos a
la mejora. Se hace especial énfasis en la integración didáctica de las TIC
como una de las vías para la innovación metodológica.
Módulo 3. Prácticum. 20 créditos ECTS
Este módulo incluye el desarrollo de las prácticas en el centro educativo (14
créditos ECTS) y el Trabajo fin de máster (6 créditos ECTS)
Las prácticas se llevarán a cabo en un centro docente de Educación
Secundaria (preferentemente en la ESO) y Formación Profesiona. En el caso
de la especialidad de Orientación Educativa, en equipos se sector o de
instancias de orientación educativa y asesoramiento psicopedagógico en
centros escolares que impartan cualquiera de las enseñanzas reguladas en la
LOE. Las prácticas serán autorizadas por un profesor del área correspondiente,
reconocido como tutor de prácticas del centro y por un profesor tutor del
prácticum del Master que será el responsable de las prácticas del alumno
desde la Universidad. Ambos tutores trabajaran coordinadamente.
El módulo tiene por objetivo que el estudiante adquiera experiencia en
planificación, la docencia y la evaluación de las materias correspondientes a
especialización que ha cursado, así como en todas las otras facetas de
profesión docente, con un énfasis especial en la acción tutorial, mediante
contacto directo con la realidad de los centros educativos de secundaria. En
caso de los estudiantes de la especialidad de Orientación Educativa,
adquisición de experiencia en los centros educativos se centrará en
evaluación psicopedagógica y el asesoramiento a otros profesionales de
educación, al alumnado y a sus familias.
37
la
la
la
el
el
la
la
la
Así mismo, el módulo también tiene por objetivo la integración y la
consolidación de las competencias desarrolladas en el conjunto de la titulación,
cuestión que de manera específica debe plasmarse en el Trabajo fin de Máster
El período de prácticum implica la formación didáctica dentro del aula, la
formación para comprender la organización y la gestión de un centro educativo,
el compromiso de todo el profesorado para el buen funcionamiento del centro,
la necesidad de trabajo en equipo y la importancia de la relación con las
familias y con la comunidad educativa en general. Para facilitar esta formación,
se prevé la participación de los estudiantes en las reuniones de ciclo, de
departamento, las comisiones de trabajo, el claustro de profesorado, etc.
Las prácticas en los centros educativos se organizarán en tres fases de
intervención a lo largo del cursos escolar: una primera fase de observación y
toma de contacto con la realidad de los centros y las aulas; una segunda fase
de intervención acompañada por los tutores que tenga asignados y una tercera
fase de intervención autónoma, bajo la supervisión de dichos tutores. Con
carácter general, la organización académica ha de permitir simultanear la
presencia en el centro de prácticas con el desarrollo normal de las clases y
actividades lectivas del Máster.
El período de prácticas incluye sesiones de trabajo del estudiante con el tutor
de la universidad y el tutor del centro (en equipos mixtos) para diseñar el
proyecto educativo y didáctico que se lleve a cabo, garantizar su seguimiento y
evaluación, y para poder reflexionar desde la teoría y la práctica.
5.1.2. Distribución del plan de estudios por trimestres
a) Planificación en un año lectivo. Modalidad de estudio a tiempo
completo.
ESQUEMA CON LA PLANIFICACIÓN DEL CURSO EN UN AÑO. Materias por
cada trimestre
Trimestre 1
Trimestre 2
Trimestre 3
Fundament
os
5
Desarrollo,
aprendizaje y
educación.
Fundamen
tos
5
Procesos y
contextos
educativos
Fundament
os
5
Sociedad, familia
y educación
Especializa
ción
12
• Complementos
• Aprendizaje y
enseñanzaI
• Innovación
Especializ
ación
8
• Complementos
• Aprendizaje y
enseñanza
• Innovación
Especializa
ción
5
• Complementos
• Aprendizaje y
enseñanza
• Innovación
3
• Fase I:
Observación
Practicum
4
Trabajo Fin
6
Practicum
Practicum
• Fase II: Inter.
acompañada
Fase III: Inter.
autónoma
7
38
• Fase III:
Intervención
autónoma
Elaboración
de Máster
Total
20
20
trabajo
20
Esta distribución en créditos por trimestre tiene por objeto reflejar la carga de
trabajo del estudiante a lo largo del curso. Las materias del Máster se
considerarán materias de carácter anual.
b) Planificación en dos años lectivos. Modalidad de estudio a tiempo
parcial.
ESQUEMA CON LA PLANIFICACIÓN DEL CURSO EN DOS AÑOS. Materias
por cada semestre
Trimestre 1
Trimestre 2
Fundamento
s
5
Desarrollo,
aprendizaje y
educación.
Fundamen
tos
5
Especializaci
ón
5
• Complementos
• Aprendizaje y
enseñanzaI
• Innovación
Especializ
ación
5
Total
10
Procesos y
contextos
educativos
• Complementos
• Aprendizaje y
enseñanza
• Innovación
Trimestre 3
Fundament
os
5
Sociedad, familia
y educación
Especializa
ción
5
• Complementos
• Aprendizaje y
enseñanza
• Innovación
10
Trimestre 4
10
Trimestre 5
Especializ
ación
7
• Complementos
• Aprendizaje y
enseñanza
• Innovación
Especializ
ación
3
Practicum
3
• Fase I:
Observación
Practicum
7
Trimestre 6
• Complementos
• Aprendizaje y enseñanza
• Innovación
(Repartidos en los dos trimestres)
• Fase II: Inter.
acompañada
Fase III: Inter.
Practicum
4
autónoma
Trabajo Fin
de Máster
Total
10
10
6
• Fase III: Inter.
autónoma
Elaboración
trabajo
10
Esta es la distribución recomendada para los estudiantes que por distintas
circunstancias, generalmente la compatibilidad con un trabajo, necesiten
realizar el máster en dos años. Mediante los sistemas individualizados de
tutoría previstos se pueden formular planificaciones alternativas. En cualquier
caso los estudiantes que realicen el máster en dos años deberán cursar un
mínimo de 15 créditos durante el primer año y realizar íntegramente el
prácticum y el trabajo fin de master durante el segundo, de acuerdo con la
programación de este módulo prevista para el conjunto de los estudiantes.
39
5.2.
Mecanismos de coordinación docente
Tal y como ya se ha mencionado en el apartado 4.2.4, cada Universidad
participante nombrará un Director Académico y un Coordinador del Prácticum.
Éstos, a su vez, configurarán la Comisión Académica de Admisión y de
Coordinación (CAAC) cuyo objetivo será, por un lado tomar las decisiones
pertinentes en relación al proceso de admisión de estudiantes y, por otro,
garantizar la coordinación y la unidad de criterio en el desarrollo académico del
Máster. Actuará como secretario de la Comisión un técnico del PAS de la
Universidad Coordinadora.
En el caso de la UPF, cada materia contará con un titular/coordinador de la
misma quien será el responsable de elaborar el Plan Docente y de coordinar
los profesores responsables de los seminarios y las tutorías. Esa coordinación
ha de prever, necesariamente, las cargas de trabajo de los estudiantes y ha de
coordinarse a su vez con las otras materias del módulo para conseguir un
equilibrio en el ritmo de trabajo. Con ese fin, el Director Académico será
responsable de asegurar la coordinación necesaria entre los diferentes
titulares. El titular de la materia será, también, responsable de su evaluación
dentro de las directrices que haya determinado el Director Académico y
Comisión Academica de Admisión y de Coordinación (CAAC).
En el caso de la UOC, la responsabilidad última sobre la calidad que recibe el
estudiante en cada materia corresponde al profesor responsable de materia. El
profesor responsable de materia es quien vela por la calidad y la actualización
del contenido y de los recursos de la materia, con especial atención a su diseño
e innovando para garantizar el desarrollo adecuado de la actividad docente y
su adecuación a los estándares de calidad definidos por la UOC. Se encarga
del diseño del plan docente o plan de aprendizaje, planifica la actividad que
debe desarrollarse a lo largo del curso y revisa y evalúa la ejecución.
Para garantizar la coordinación docente dentro del programa, el Director
Académico y los profesores responsables de las materias del Máster se reúnen
periódicamente con el objetivo de analizar los elementos de transversalidad
que pueden presentar las diferentes materias. Estas materias comparten, en la
mayoría de los casos, las competencias que trabajan, por lo que actividades y
sistemas de evaluación pueden ser comunes y compartidos.
Asimismo, el profesor responsable de materia es el responsable de coordinar a
los distintos profesores consultores que interactúan en una misma materia,
siendo su competencia evaluar de manera conjunta el funcionamiento, los
resultados y el grado de alcance de los objetivos de la materia.
Finalmente, para poder garantizar la efectiva coordinación entre todos los
actores implicados en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, estos se
reúnen periódicamente con objeto de tratar los temas y las problemáticas de
interés común, establecer criterios y evaluar el desarrollo del programa.
Paralelamente, al inicio y al final de cada semestre, se llevan a cabo reuniones
de cada profesor responsable de materia con el equipo de profesores
40
consultores que coordina, y del Director Académico con el equipo de
profesores tutores, donde se comparten los resultados de las evaluaciones,
encuestas e indicadores de calidad, y se toman las decisiones pertinentes para
cada una de las materias.
Por último, la Comisión Academica de Admisión y de Coordinación (CAAC) se
reunirá con los diferentes profesores titulares y responsables de materia para
proceder a la evaluación final de los estudiantes.
41
5.3.
Descripción de los módulos y materias
El módulo genérico se imparte en la Universitat Oberta de Catalunya y es de
carácter no presencial.
5.3.1. Módulo 1: Fundamentos de la Educación Secundaria.
créditos ECTS
15
Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios: Este módulo se
desarrolla a lo largo del curso distribuido temporalmente entre los tres
trimestres en que se divide el plan de estudios
Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere
con dicho módulo (CMODG: competencias módulo genérico)
CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u
oportunidad de ser originales enel desarrollo y/o aplicación de ideas, a
menudo en un contexto de investigación.
CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su
capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco
conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares)
relacionados con su área de estudio.
CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y
enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información
que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las
responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus
conocimientos y juicios
CG2 Abordar la resolución de problemas complejos en situaciones nuevas o
poco conocidas mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos, el
trabajo en equipo y la colaboración con los agentes implicados en el
desarrollo de la práctica profesiona
CG3 Conocer el potencial educativo de las TIC y utilizarlas como
herramientas al servicio de la innovación y la mejora educativa.
CG4 Mantener una actitud crítica ante el entorno social e institucional en el
que trabaja y ante la propia práctica profesional, identificando aspectos de
mejora profesional y organizando de forma autónoma su propia formación
permanente.
CG5 Identificar y desarrollar habilidades que facilitan un ejercicio profesional
eficiente como la relación interpersonal, la comunicación eficaz, la
capacidad negociadora, la competencia para gestionar los conflictos y la
aplicación de estrategias adecuadas en la toma de decisiones.
42
CMODG1 Identificar y valorar los factores y procesos que inciden en la
capacidad de aprendizaje del alumnado y en su rendimiento escolar.
CMODG2 Analizar, elaborar y revisar propuestas de materiales, situaciones
y contextos educativos a partir del conocimiento de estos factores y
procesos y de las teorías actuales del aprendizaje y de la instrucción.
CMODG3 Conocer la evolución de los diferentes sistemas de orientación y
asesoramiento psicopedagógico.
CMODG4 Analizar las relaciones entre los distintos contextos educativos
del alumnado y diseñar estrategias de orientación e intervención orientadas
a promover su articulación y complementariedad.
CMODG5 Analizar las características, organización y funcionamiento de los
centros educativos y valorar la funcionalidad de los procesos y órganos de
dirección, participación y coordinación pedagógica y didáctica.
CMODG6 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.
CMODG7 Saber diseñar los distintos documentos de planificación del
Centro y participar en la definición del proyecto educativo, en los procesos
de desarrollo curricular y en las actividades generales del centro,
atendiendo a criterios de mejora de la calidad de la educación, atención a la
diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia, y
promoción del éxito escolar.
CMODG8 Relacionar la educación con el medio y comprender la función
educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de
competencias y aprendizajes como en la educación, en el respeto de los
derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre
hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las
personas con discapacidad o en cualquier otra circunstancia personal o
social que pueda suponer un riesgo para su inclusión social y escolar.
CMODG9 Conocer la evolución histórica de la familia, sus diferentes tipos y
la incidencia del contexto familiar en la educación en general, y en el
rendimiento escolar en particular.
CMODG10 Colaborar con el Equipo Directivo en la adopción de medidas
para la coordinación del centro escolar con las familias y diseñar estrategias
orientadas a favorecer la efectiva participación y colaboración de éstas en
los procesos educativos.
CE3 Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa,
audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla
en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la
especialización cursada.
43
CE5 Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a
la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y
oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el
respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma
de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
CE6 Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y
promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y
desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la
autonomía, la confianza e iniciativa personales.
CE7 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula,
dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el
aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y
resolución de conflictos.
CE8 Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a
hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté
ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los
estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la
evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
CE9 Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo
y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de
enseñanza.
CE10 Conocer y analizar las características históricas de la profesión
docente, su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad
social de cada época.
CE11 Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y
aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus
hijos.
CE12 Conocer las características psicopedagógicas de los alumnos para
poder evaluarlos y emitir los informes que se requieran.
CE14 Analizar la organización y funcionamiento del centro para coordinar la
orientación, personal, académica y profesional del alumnado en
colaboración con los miembros de la comunidad escolar.
CE15 Desarrollar las habilidades y técnicas necesarias para poder asesorar
adecuadamente a las familias acerca del proceso de desarrollo y de
aprendizaje de sus hijos.
CE16 Identificar los servicios públicos y entidades comunitarias con las que
pueda colaborar el centro y promover y planificar, en colaboración con el
equipo directivo, las acciones necesarias para una mejor atención del
alumnado.
44
Requisitos previos: No hay requisitos previos, más allá de los que se exigen
para el acceso al máster.
Materia 1.1: Desarrollo, Aprendizaje y Educación, 5 créditos ECTS
Breve descripción de contenidos
•
Relaciones entre educación, aprendizaje y desarrollo de competencias
en la educación secundaria.
•
Caracterización de los niños y adolescentes: Mitos y realidades.
Desarrollo físico y maduración sexual. Desarrollo y cambio cognitivo.
Relaciones sociales con la familia y entre iguales. Identidad,
autoconcepto y autoestima. Autonomía.
•
Factores y procesos que configuran el aprendizaje del alumnado y su
rendimiento escolar. Concepción psicoeducativa y concepción didáctica
del aprendizaje. Motivación, disposición y esfuerzo. Rol del profesorado.
Autenticidad de las actividades de aprendizaje. Aprendizaje como
actividad personal y social. Aprendizaje mediado. Atención a la
diversidad y adaptación a las diferencias individuales. Control,
autonomía, regulación y estrategias en el aprendizaje. Evaluación de los
aprendizajes.
•
Las competencias en el ámbito personal, interpersonal, social y
profesional. Diseño y desarrollo de propuestas educativas ajustadas a
las características y a la diversidad de necesidades de los alumnos y a
sus distintos ritmos de aprendizaje.
Competencias
CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su
capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos
dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su
área de estudio
CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse
a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo
incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales
y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CMODG1 Identificar y valorar los factores y procesos que inciden en la
capacidad de aprendizaje del alumnado y en su rendimiento escolar.
45
CMODG2 Analizar, elaborar y revisar propuestas de materiales, situaciones y
contextos educativos a partir del conocimiento de estos factores y procesos y
de las teorías actuales del aprendizaje y de la instrucción.
CE6 Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover
su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades
de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e
iniciativa personales.
CE12 Conocer las características psicopedagógicas de los alumnos para poder
evaluarlos y emitir los informes que se requieran.
Actividades formativas
Se plantean una serie de actividades centradas muy especialmente en la
siguiente tipología:
Actividades de aprendizaje relacionadas con la introducción
contenidos relativos a hechos, conceptos y procedimientos
•
•
•
•
de
Lectura comprensiva y guiada de los bloques temáticos (guías de
estudio y textos docentes)
Lectura comprensiva de artículos, libros, etc.
Debates virtuales sobre temas específicos
Tutorizaciones individualizadas
Valor aproximado: 1,5 créditos ECTS
Actividades de aprendizaje relativas a la consolidación
de los
conocimientos adquiridos y a su aplicación a situaciones de la práctica
educativa
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ejercicios de análisis crítico y valoración de los textos estudiados
Elaboración de mapas conceptuales y cuadros de síntesis sobre
determinadas temáticas.
Presentación y análisis (tanto a nivel individual como en grupos
colaborativos) de casos prácticos
Desarrollo de dinámicas de resolución de problemas.
Elaboración de trabajos individuales y en equipo
Elaboración de proyectos y planes de intervención
Debates virtuales sobre temas específicos
Búsqueda, selección y evaluación de recursos electrónicos
Tutorizaciones individualizadas
Valor aproximado: 2,5 créditos ECTS
Actividades relacionadas con la evaluación
•
Preparación de ejercicios y pruebas escritas
46
•
Realización de actividades de evaluación individuales y en equipo
Valor aproximado: 1 crédito ECTS
Materia 1.2.: Procesos y contextos educativos (5 créditos ECTS).
Breve descripción de contenidos
•
Rasgos fundamentales del sistema educativo en Cataluña y España a
partir de la legislación vigente. El centro docente, unidad de referencia
de la acción educativa. El proyecto educativo. El desarrollo y la
concreción del currículo.
•
El profesor como miembro de un equipo. La participación del
profesorado en los procesos de organización, desarrollo de la autonomía
y mejora de la calidad del centro educativo.
•
Gestión del aula: La comunicación interpersonal y la interacción
educativa en los procesos de construcción de conocimiento, en la
creación de un clima favorable al aprendizaje y en la prevención y
abordaje de los conflictos de convivencia.
•
La planificación de la acción educativa. Organización de los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Desarrollo de metodologías didácticas
centradas en el alumnado.
Competencias
CMODG3 Conocer la evolución de los diferentes sistemas de orientación y
asesoramiento psicopedagógico.
CMODG4 Analizar las relaciones entre los distintos contextos educativos del
alumnado y diseñar estrategias de orientación e intervención orientadas a
promover su articulación y complementariedad.
CMODG5 Analizar las características, organización y funcionamiento de los
centros educativos y valorar la funcionalidad de los procesos y órganos de
dirección, participación y coordinación pedagógica y didáctica
CMODG6 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.
CMODG7 Saber diseñar los distintos documentos de planificación del Centro y
participar en la definición del proyecto educativo, en los procesos de desarrollo
curricular y en las actividades generales del centro, atendiendo a criterios de
mejora de la calidad de la educación, atención a la diversidad, prevención de
problemas de aprendizaje y convivencia, y promoción del éxito escolar.
47
CE3 Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa,
audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en
los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la
especialización cursada.
CE5 Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la
equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y
oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto
de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de
decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
CE7 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar
destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la
convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de
conflictos.
CE8 Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a
hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté
ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes
de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación
y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
CE9 Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y
modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.
CE14 Analizar la organización y funcionamiento del centro para coordinar la
orientación, personal, académica y profesional del alumnado en colaboración
con los miembros de la comunidad escolar.
Actividades formativas
Se plantean una serie de actividades centradas muy especialmente en la
siguiente tipología:
Actividades de aprendizaje relacionadas con la introducción
contenidos relativos a hechos, conceptos y procedimientos
•
•
•
•
•
Lectura comprensiva y guiada de los bloques temáticos (guías de
estudio y textos docentes)
Lectura comprensiva de artículos, libros, etc.
Análisis de documentos normativos
Participación en debates virtuales sobre temas específicos
Tutorías individualizadas
Valor aproximado: 1,5 créditos ECTS
48
de
Actividades de aprendizaje relativas a la consolidación
de los
conocimientos adquiridos y a su aplicación a situaciones de la práctica
educativa
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ejercicios de análisis crítico y valoración de los textos estudiados
Debates virtuales sobre temas específicos
Presentación y análisis (tanto a nivel individual como en grupos
colaborativos) de casos prácticos
Desarrollo de dinámicas de resolución de problemas.
Aplicaciones específicas para el desarrollo del currículum en el centro y
en el aula
Elaboración de proyectos y planes de intervención
Elaboración de propuestas de actividades educativas
Elaboración de trabajos individuales y en equipo
Tutorías individualizadas
Valor aproximado: 2,5 créditos ECTS
Actividades relacionadas con la evaluación
•
•
Preparación de ejercicios y pruebas escritas
Participación, individual o en equipo, en la evaluación continuada de las
actividades de aprendizaje referidas.
Valor aproximado: 1 crédito ECTS
Materia 1.3.: Sociedad, familia y educación, 5 créditos ECTS
Breve descripción de contenidos
•
•
•
•
•
La educación en las sociedades del siglo XXI: educación familiar,
educación escolar y educación comunitaria. La importancia del entorno
en el proceso educativo
Aspectos históricos y sociales de la familia. El contexto familiar: tipos de
familia. Las prácticas educativas familiares: estilos y pautas educativas
en las familias.
Las relaciones familia – escuela. Comunicación e interacción con las
familias. La acción tutorial.
Interculturalidad y educación.
La promoción y el respeto de los derechos y libertades. Comprensividad
y diversidad de necesidades. La escuela inclusiva: equidad, no
discriminación, igualdad de oportunidades y respeto a las diferencias.
Competencias
49
CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad
de ser originales enel desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un
contexto de investigación.
CMODG 8 Relacionar la educación con el medio y comprender la función
educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de
competencias y aprendizajes como en la educación, en el respeto de los
derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre
hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las
personas con discapacidad o en cualquier otra circunstancia personal o social
que pueda suponer un riesgo para su inclusión social y escolar
CMODG 9 Conocer la evolución histórica de la familia, sus diferentes tipos y la
incidencia del contexto familiar en la educación en general, y en el rendimiento
escolar en particular
CMODG 10 Colaborar con el Equipo Directivo en la adopción de medidas para
la coordinación del centro escolar con las familias y diseñar estrategias
orientadas a favorecer la efectiva participación y colaboración de éstas en los
procesos educativos
CE3 Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa,
audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en
los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la
especialización cursada.
CE5 Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la
equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y
oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto
de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de
decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
CE6 Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover
su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades
de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e
iniciativa personales.
CE7 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar
destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la
convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de
conflictos.
CE8 Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a
hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté
ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes
de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación
y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
50
CE9 Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y
modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.
CE10 Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente,
su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada
época.
CE11 Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y
aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus
hijos.
CE15 Desarrollar las habilidades y técnicas necesarias para poder asesorar
adecuadamente a las familias acerca del proceso de desarrollo y de
aprendizaje de sus hijos.
Actividades formativas
Se plantean una serie de actividades a lo largo del semestre centradas muy
especialmente en la siguiente tipología.
Actividades de aprendizaje relacionadas con la introducción
contenidos relativos a hechos, conceptos y procedimientos.
•
•
•
•
de
Lectura comprensiva y guiada de los bloques temáticos (guías de
estudio y textos docentes)
Lectura comprensiva de artículos, libros, etc.
Debates virtuales sobre temas específicos
Tutorizaciones individualizadas
Valor aproximado: 1,5 créditos ECTS
Actividades de aprendizaje relativas a la consolidación
de los
conocimientos adquiridos y a su aplicación a situaciones de la práctica
educativa
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ejercicios de análisis crítico y valoración de los textos estudiados
Tutorías individualizadas
Debates virtuales sobre temas específicos
Presentación y análisis (tanto a nivel individual como en equipo) de
casos prácticos.
Desarrollo de dinámicas de resolución de problemas.
Análisis crítico de estrategias de intervención educativa
Elaboración de proyectos y planes de orientación educativa
Elaboración de propuestas de actividades educativas
Elaboración de trabajos individuales
Valor aproximado: 2,5 créditos ECTS
51
Actividades relacionadas con la evaluación
•
•
Preparación de ejercicios y pruebas escritas
Participación, individual o en equipo, en la evaluación continuada de las
actividades de aprendizaje referidas.
Valor aproximado: 1 crédito ECTS
Descripción del sistema de evaluación y sistema de calificaciones de este
módulo
La metodología de enseñanza-aprendizaje utilizada en el módulo Fundamentos
de la Educación Secundaria del presente Master se basa en el modelo
educativo de la UOC, caracterizado por la asincronía en espacio y tiempo
canalizada a través de un Campus virtual.
La metodología de enseñanza-aprendizaje de la UOC sitúa al estudiante como
impulsor de su propio proceso de aprendizaje. Esta metodología se desarrolla
de manera que permite proporcionar al estudiante unos recursos adaptados a
sus necesidades. Estos recursos deben garantizar que el estudiante pueda
alcanzar los objetivos docentes y trabajar las competencias marcadas en cada
una de las materias que realiza.
Entre los recursos que la Universidad pone a disposición de los estudiantes en
el marco del Campus virtual es preciso destacar los siguientes:
•
•
•
•
•
El espacio dónde desarrollamos la docencia: el aula virtual
Los elementos de planificación de la docencia: plan docente o plan de
aprendizaje.
Los elementos de evaluación de la enseñanza: Las pruebas de
evaluación continuada (PAC), pruebas de evaluación final.
Los recursos disponibles: módulos didácticos, guías de estudio, casos
prácticos, biblioteca, lecturas, artículos....
Las personas que facilitan el aprendizaje: profesores y docentes
colaboradores.
En el marco de éste modelo pedagógico, el modelo de evaluación de la UOC
persigue adaptarse a los ritmos individuales de los estudiantes facilitando la
constante comprobación de los avances que realiza el estudiante en su
proceso de aprendizaje. Por ello, el modelo de evaluación establecido es el de
la evaluación continua que ha de garantizar que la evaluación sea formativa,
pero sin renunciar a su dimensión acreditativa. A su vez, ha de ser flexible y
viable.
La opción de este modelo se justifica en el marco del Espacio Europeo de
Educación Superior porque ofrece al estudiante una pauta de actividades que
debe realizar y sugiere un ritmo de trabajo concreto que garantiza la mejor
consecución de los objetivos en el tiempo que dispone; asegura su
participación activa en la construcción del propio conocimiento y facilita la guía
52
y la orientación del profesor en el proceso de aprendizaje permitiendo obtener
de manera gradual una calificación académica.
Este modelo pues, se construye a partir de cuatro aspectos básicos: la función
formativa de la evaluación, la función acreditativa, la flexibilidad, y la viabilidad.
Atendiendo a estas características, este programa contempla un método de
evaluación de las competencias tanto específicas como transversales basado
en:
•
•
•
•
El trabajo de los estudiantes con los contenidos tanto teóricos como
prácticos a través de actividades, las cuales contemplan la
progresión de los aprendizajes a lograr y se plantean de forma
continuada en el tiempo;
El feed-back formativo y personalizado por parte del colaborador
docente, que favorece la autorregulación, por parte de los
estudiantes, de estos aprendizajes;
Una tipología de actividades diversa que permite el trabajo de las
competencias a adquirir;
Un sistema de valoración a cinco niveles, que permite calificar los
resultados de los aprendizajes de cada actividad de evaluación
continuada de manera cualitativa. Al finalizar el período lectivo de
cada materia, el estudiante obtiene una calificación global cualitativa
de la evaluación continuada, que tiene su correspondencia
cuantitativa según lo establecido a el artículo 5.4 del Real decreto
1125/2003, de 5 de septiembre, por el cual se establece el sistema
europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones
universitarias de carácter oficial y validez a todo el territorio nacional.
El sistema de evaluación de este máster, considerando su perfil
profesionalizador, y la fuerte interrelación entre las distintas materias es la de ir
alcanzando y superando los aprendizajes por la vía de pruebas de Evaluación
continuada hasta llegar a la realización y entrega del Proyecto Final de Master.
El sistema, los métodos y los instrumentos de evaluación de aquellos
aprendizajes que los estudiantes deberán alcanzar en esta titulación se han
diseñado en el marco del modelo de evaluación de aprendizajes basados en
competencias de la UOC. El modelo de evaluación de competencias de
carácter formativo persigue adaptarse a las características de cada materia y
materia y facilitar, en este marco, flexibilidad para que el estudiante siga su
proceso de aprendizaje. El proceso de evaluación de competencias esta
configurado por actividades de inicio, actividades de seguimiento y actividades
de síntesis
El correcto seguimiento del sistema de Evaluación Continua implicará la
realización de las actividades propuestas, guiadas y evaluadas por los
profesores de las materias, que deben realizarse durante el curso y que se
exponen en la planificación de cada materia de manera individual y original.
Los criterios y requisitos para superar de forma satisfactoria la Evaluación
Continua serán expuestos, de manera general, en el plan docente de la materia
o de las materias en la que esta se organice.
53
A través del plan docente, que se hace público en el espacio de aula al inicio
de cada materia, los estudiantes conocen cuáles son las actividades de
aprendizaje y de evaluación propuestas, qué recursos didácticos tienen al
alcance, qué seguimiento y ayuda pedagógica recibirán del equipo docente,
cuáles serán los criterios para evaluar su rendimiento y la adquisición de
competencias, y cuál es el sistema de valoración de cada una de las
actividades.
El diseño del programa asegura que las competencias específicas y
transversales se trabajan, se movilizan y se adquieren a los niveles definidos a
través de, por una parte, la tipología de actividades de aprendizaje evaluables y
no evaluables y, de la otra, de la metodología docente y el planteamiento de
cada ejercicio o tarea que el estudiante debe realizar. Al finalizar el programa,
el Trabajo Final de Master (TFM) permite poner en juego, de forma integrada,
todas las competencias de la titulación y evaluarlas con sentido acreditativo.
En el Informe externo resultante de la evaluación institucional de la UOC que
se realizó en marzo de 2006, el Comité de Evaluación Externo valoró como
Muy adecuados (A) los mecanismos de aseguramiento de la calidad con
respecto a la evaluación de los aprendizajes.
Los mecanismos para el aseguramiento de la calidad respecto a la evaluación
de los aprendizajes se basan en:
• Encuestas a estudiantes
• Seguimiento del proceso docente por parte profesores responsables
de materia, directores de programa y estudios, y consiguiente cambio
en los planes de objetivos personales
• Coordinación de todos los equipos implicados en el proceso de
enseñanza
El modelo pedagógico de la UOC, como ya se ha comentado, apuesta por la
evaluación continuada, como un medio para ayudar al estudiante no presencial
a seguir de manera adecuada el programa previsto. Por ello, la UOC realiza un
seguimiento del grado de implementación de la evaluación continuada en las
materias, el % de estudiantes que optan por este modelo de evaluación, así
como los resultados obtenidos. En la audiencia con directores de estudio y
programa se detectó gran satisfacción sobre el nivel de exigencia de las
pruebas de evaluación continuada.
Las pruebas de evaluación se actualizan cada curso y constituyen un sistema
coherente que evita distorsiones en la evaluación, en tanto existe relación
directa entre las actividades desarrolladas durante el curso y las pruebas de
síntesis.
Con carácter general hay que señalar que el estudiante, a lo largo de su
itinerario académico, desarrollará un amplio número de actividades de
evaluación continua, las cuales podrán estar basadas en la resolución de casos
prácticos fundamentados en situaciones reales de negocio, en la realización de
ejercicios de autoevaluación, en actividades individuales y de trabajo en
54
equipo, en ejercicios de evaluación y en la elaboración de informes de
prácticas.
Vista la carga de trabajo del estudiante prevista a lo largo de todo el programa
y el conjunto de competencias y conocimientos que se trabajan y que se
acreditan, se garantiza que haya una coherencia entre la carga de trabajo de
las diferentes actividades programadas en las materias y los créditos de la
propia materia, ponderando el número de actividades y su dificultad.
55
5.3.2. Módulo 2: Especialización Docente. 25 créditos ECTS
Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios: este módulo se
desarrolla a lo largo de los tres trimestres del curso. La especialidad de
Orientación educativa se ofrecerá íntegramente desde la UOC de forma no
presencial.
Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere
con dicho módulo (CMODE: competencias módulo de Especialización
Docente)
CMODE1 Conocer el valor formativo y cultural de las materias
correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las
respectivas enseñanzas.
CMODE2 Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus
perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas.
CMODE3 Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los
diversos contenidos curriculares.
CMODE4 Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa,
audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en
los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la
especialización cursada.
CMODE5 Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan
a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté
ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes
de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación
y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
CMODE6 Conocer el potencial educativo de las TIC y utilizarlas como
herramientas al servicio de la innovación y la mejora educativa
CMODE7 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el
aprendizaje de las materias correspondientes
CMODE8 Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo
CMODE9 Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos
CMODE10 Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las
aportaciones de los estudiantes
CMODE11 Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en
el proceso de enseñanza-aprendizaje
56
CMODE12 Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la
evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo
CMODE13 Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la
especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos
didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos
CMODE14 Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y
aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las
competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y
formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos,
tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales
del centro.
CMODE15 Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente
participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar
metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la
diversidad de los estudiantes
CMODE16 Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención
a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y
oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de
los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones
y la construcción de un futuro sostenible.
CMODE17 Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y
promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar
habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la
confianza e iniciativa personales
CMODE18 Integrar los conocimientos adquiridos para poder emitir juicios y
tomar decisiones en situaciones en las que se disponga de información limitada
o incompleta, y saberlas razonar y comunicar
CMODE19 Abordar la resolución de problemas complejos en situaciones
nuevas o poco conocidas mediante la aplicación de los conocimientos
adquiridos, el trabajo en equipo y la colaboración con los agentes implicados en
el desarrollo de la práctica profesional
CMODE20 Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de
la especialización cursada
CMODE21 Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas
prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad
CMODE22 Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de
las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones
57
CMODE23 Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación
y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de
investigación, innovación y evaluación
CMODE24 Conocer la normativa y organización institucional del sistema
educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de
enseñanza
CMODE25 Mantener una actitud crítica ante el entorno social e institucional en
el que trabaja y ante la propia práctica profesional, identificando aspectos de
mejora profesional y organizando de forma autónoma su propia formación
permanente
Requisitos previos: No hay requisitos previos, más allá de los que se exigen
para el acceso al máster.
A.
Especialidad: Orientación educativa
Se establecen las siguientes competencias y estructura de materias para
la Especialidad de Orientación Educativa, de acuerdo con la Orden
ORDEN ECI/3858/2007 y la Orden EDU/3498/2011, que introduce algunas
modificaciones dada la peculiaridad de esta especialización:
CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad
de ser originales enel desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un
contexto de investigación.
CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su
capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos
dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su
área de estudio.
CB8 ue los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse
a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo
incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales
y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los
conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados
y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les
permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida
autodirigido o autónomo.
58
CG1 Integrar los conocimientos adquiridos para poder emitir juicios y tomar
decisiones en situaciones en las que se disponga de información limitada o
incompleta, y saberlas razonar y comunicar.
CG2 Abordar la resolución de problemas complejos en situaciones nuevas o
poco conocidas mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos, el
trabajo en equipo y la colaboración con los agentes implicados en el desarrollo
de la práctica profesiona.
CG3 Conocer el potencial educativo de las TIC y utilizarlas como herramientas
al servicio de la innovación y la mejora educativa.
CG4 Mantener una actitud crítica ante el entorno social e institucional en el
que trabaja y ante la propia práctica profesional, identificando aspectos de
mejora profesional y organizando de forma autónoma su propia formación
permanente.
CG5 Identificar y desarrollar habilidades que facilitan un ejercicio profesional
eficiente como la relación interpersonal, la comunicación eficaz, la capacidad
negociadora, la competencia para gestionar los conflictos y la aplicación de
estrategias adecuadas en la toma de decisiones.
CMODEO1 Conocer los procesos de desarrollo curricular y la elaboración de
planes institucionales para participar con los equipos directivos y los órganos
de coordinación en su diseño y aplicación.
CMODEO2 Coordinar la elaboración el Plan de Acción Tutorial en los
diferentes niveles del sistema educativo (Infantil, Primaria, Secundaria, FP y
Bachillerato) y, en su caso, el Plan de Orientación Académica y Profesional.
CMODEO3 Asesorar y colaborar con el profesorado en la revisión y mejora de
los procesos de enseñanza y aprendizaje y de evaluación, y ponerlos en
práctica en caso de impartir alguna materia del curriculum.
CMODEO4 Asesorar y colaborar con los docentes y, en especial, con los
tutores, en el acompañamiento al alumnado en sus procesos de desarrollo,
aprendizaje y toma de decisiones.
CMODEO5 Orientar al alumnado en su conocimiento personal, en la
progresiva definición y ajuste de un proyecto de vida, y en la adopción de
decisiones académicas y profesionales, de manera que todo ello facilite su
inserción laboral.
CMODEO6 Conocer, seleccionar, diseñar y aplicar estrategias y planes de
información y orientación profesional para la transición al mercado laboral y la
empleabilidad.
CMODEO7 Aplicar técnicas de mediación para la gestión de conflictos con el
fin de mejorar el clima de convivencia en los Centros.
59
CMODEO8 Conocer y analizar las características, organización y
funcionamiento de los servicios de orientación educativa y asesoramiento
psicopedagógico que operan en los diferentes niveles del sistema educativo
(Infantil, Primaria, ESO, FP y Bachillerato).
CMODEO9 Identificar demandas, establecer objetivos y participar en el diseño
de planes de intervención acordes con los resultados del análisis institucional
de los centros educativos y los sistemas relacionados.
CMODEO10 Colaborar en el establecimiento de estructuras de trabajo
colaborativo con los docentes y otros miembros de la comunidad escolar, así
como con otros profesionales que intervienen en los centros educativos.
CMODEO11 Coordinar las actuaciones en la zona o sector con todos los
agentes educativos y otros servicios, con especial atención a los servicios
sociales, de salud y laborales para una intervención coordinada.
CMODEO12 Conocer y valorar las técnicas de diagnóstico psicopedagógico.
CMODEO13 Evaluar las intervenciones realizadas y derivar cambios para
mejorarlas.
CMODEO14 Saber
sociocomunitario.
aplicar
programas
preventivos
de
alcance
CMODEO15 Conocer y utilizar algunas herramientas digitales básicas por su
utilidad en las tareas de orientación y tutoría y en el desarrollo de las funciones
del orientador.
CMODEO16 Analizar críticamente los planteamientos
ideológicos de la inclusión y la exclusión socioeducativa.
conceptuales e
CMODEO17 Identificar las barreras y los facilitadores de una educación
inclusiva tanto en el centro escolar como en el resto de los contextos que
influyen sobre el desarrollo y la educación del alumnado.
CMODEO18 Diseñar y poner en marcha, en colaboración con la comunidad
escolar, medidas de atención a la diversidad que garanticen la presencia,
participación y aprendizaje de todo el alumnado.
CMODEO19 Realizar evaluaciones psicopedagógicas y, en su caso, elaborar
informes diagnósticos y dictámenes de escolarización para el alumnado con
necesidades de apoyo específico.
CMODEO20 Identificar las necesidades específicas de apoyo educativo
asociadas a la discapacidad, los trastornos de desarrollo, las dificultades de
aprendizaje, la alta capacidad y factores socioculturales.
CMODEO21 Diseñar y poner en marcha, utilizando los recursos del sistema de
orientación, intervenciones de apoyo para todo el alumnado que lo requiera en
60
el marco del Plan de Atención a la Diversidad. Identificar y planificar la
resolución de situaciones educativas que afecten a estudiantes con diferentes
capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje.
CMODEO22 Identificar y formular problemas relevantes surgidos en los
centros educativos que lleven a emprender actividades de investigación y
mejora.
CMODEO23 Participar y colaborar en proyectos de investigación e
innovación orientados al análisis y mejora de las prácticas educativas.
CMODEO24 Apoyar el trabajo en equipo de los docentes mediante estrategias
y técnicas de trabajo colaborativo y de análisis de la práctica docente para
potenciar el trabajo en equipo del profesorado, especialmente con base en las
TIC.
CMODEO25 Apoyar la formación continua del profesorado aportando
herramientas conceptuales y metodológicas para la reflexión colectiva y crítica
sobre la propia práctica.
CMODEO26 Impulsar y participar en el diseño de los planes de formación del
profesorado.
CMODEO27 Asesorar en los procesos de evaluación de la calidad y la
elaboración de los planes de mejora.
CMODEO28 Conocer investigaciones e innovaciones relevantes y actuales en
el ámbito de la orientación e identificar los foros adecuados para difundir los
resultados de las mismas.
CE1 Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la
especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos
didácticos entorno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
Para la Formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas
profesiones.
CE2 Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje
potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las
competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y
formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos,
tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y
profesionales del centro.
CE3 Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa,
audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en
los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la
especialización cursada.
CE4 Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente
participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar
61
metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la
diversidad de los estudiantes.
CE5 Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la
equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y
oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto
de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de
decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
CE6 Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover
su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades
de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e
iniciativa personales.
CE7 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar
destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la
convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de
conflictos.
CE8 Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a
hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté
ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes
de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación
y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
CE9 Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y
modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.
CE10 Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente,
su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de cada
época.
CE11 Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y
aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus
hijos.
CE12 Conocer las características psicopedagógicas de los alumnos para
poder evaluarlos y emitir los informes que se requieran.
CE13 Conocer las medidas de atención a la diversidad que se pueden adoptar
para poder realizar el asesoramiento necesario en cada caso.
CE14 Analizar la organización y funcionamiento del centro para coordinar la
orientación, personal, académica y profesional del alumnado en colaboración
con los miembros de la comunidad escolar.
CE15 Desarrollar las habilidades y técnicas necesarias para poder asesorar
adecuadamente a las familias acerca del proceso de desarrollo y de
aprendizaje de sus hijos.
62
CE16 Identificar los servicios públicos y entidades comunitarias con las que
pueda colaborar el centro y promover y planificar, en colaboración con el
equipo directivo, las acciones necesarias para una mejor atención del
alumnado.
Materia 2.1.: LOS ÁMBITOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y EL
ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO (10 ECTS)
Breve descripción de contenidos
•
La intervención y el asesoramiento psicopedagógico como proceso.
Fases, procedimientos, estrategias e instrumentos del asesoramiento
psicopedagógico.
•
Prácticas educativas y asesoramiento psicopedagógico en los distintos
ámbitos de la educación
o Intervención psicopedagógica en el ámbito institucional.
o Asesoramiento psicopedagógico y optimización de los procesos
de enseñanza y aprendizaje en el aula.
o Intervención Psicopedagógica en el Plan de Acción Tutorial y en
los procesos de orientación profesional.
•
Análisis y evaluación del contexto institucional como referente para la
intervención psicopedagógica.
•
Diseño, implementación y evaluación de un plan o proyecto educativo
institucional en los aspectos relativos a:
o la atención a la diversidad de necesidades educativas
o la acogida y seguimiento de alumnos procedentes de otras
culturas
o la acción tutorial y la orientación académica y profesional
o la mediación y la convivencia en la comunidad escolar
o la prevención de las dificultades de aprendizaje
o la prevención de los problemas de convivencia y la violencia
escolar
o los procesos de transición entre etapas educativas
o la integración educativa de las TIC.
o las relaciones entre la familia y el centro educativo
o la coordinación con los servicios educativos de la zona, sector o
comunidad.
o la participación en planes educativos de zona
•
La intervención psicopedagógica en el desarrollo de las competencias
de los aprendices.
•
Programación,
enseñanza,
aprendizaje
63
y
evaluación
de
las
competencias básicas de la educación, y de los saberes asociados a
ellas, en las distintas áreas curriculares.
•
Diseño, fases de implementación y evaluación de la integración de los
contenidos curriculares transversales y de las competencias asociadas a
dichos contenidos (nuevas alfabetizaciones, educación cívica, educación
para la salud y la calidad de vida, educación para la igualdad de
oportunidades, educación para el respeto y la igualdad de derechos y
deberes de las personas, educación ambiental, educación sexual,
educación intercultural, etc.)
•
El uso educativo de las TIC en los procesos de mejora de las prácticas
educativas.
Competencias
CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su
capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos
dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su
área de estudio.
CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse
a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo
incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales
y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los
conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados
y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les
permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida
autodirigido o autónomo.
CG1 Integrar los conocimientos adquiridos para poder emitir juicios y tomar
decisiones en situaciones en las que se disponga de información limitada o
incompleta, y saberlas razonar y comunicar.
CG2 Abordar la resolución de problemas complejos en situaciones nuevas o
poco conocidas mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos, el
trabajo en equipo y la colaboración con los agentes implicados en el desarrollo
de la práctica profesional
CG4 Mantener una actitud crítica ante el entorno social e institucional en el que
trabaja y ante la propia práctica profesional, identificando aspectos de mejora
profesional y organizando de forma autónoma su propia formación permanente.
CG5 Identificar y desarrollar habilidades que facilitan un ejercicio profesional
64
eficiente como la relación interpersonal, la comunicación eficaz, la capacidad
negociadora, la competencia para gestionar los conflictos y la aplicación de
estrategias adecuadas en la toma de decisiones.
CMODEO1 Conocer los procesos de desarrollo curricular y la elaboración de
planes institucionales para participar con los equipos directivos y los órganos
de coordinación en su diseño y aplicación.
CMODEO2 Coordinar la elaboración el Plan de Acción Tutorial en los
diferentes niveles del sistema educativo (Infantil, Primaria, Secundaria, FP y
Bachillerato) y, en su caso, el Plan de Orientación Académica y Profesional.
CMODEO3 Asesorar y colaborar con el profesorado en la revisión y mejora de
los procesos de enseñanza y aprendizaje y de evaluación, y ponerlos en
práctica en caso de impartir alguna materia del curriculum.
CMODEO4 Asesorar y colaborar con los docentes y, en especial, con los
tutores, en el acompañamiento al alumnado en sus procesos de desarrollo,
aprendizaje y toma de decisiones.
CMODEO5 Orientar al alumnado en su conocimiento personal, en la progresiva
definición y ajuste de un proyecto de vida, y en la adopción de decisiones
académicas y profesionales, de manera que todo ello facilite su inserción
laboral.
CMODEO6 Conocer, seleccionar, diseñar y aplicar estrategias y planes de
información y orientación profesional para la transición al mercado laboral y la
empleabilidad.
CMODEO7 Aplicar técnicas de mediación para la gestión de conflictos con el
fin de mejorar el clima de convivencia en los Centros.
CE1 Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la
especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos
didácticos entorno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
Para la Formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas
profesiones.
CE2 Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje
potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las
competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y
formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos,
tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales
del centro.
CE3 Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa,
audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en
los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la
especialización cursada.
65
CE4 Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente
participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar
metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la
diversidad de los estudiantes.
CE5 Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la
equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y
oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de
los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones
y la construcción de un futuro sostenible.
CE6 Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover
su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades
de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e
iniciativa personales.
CE7 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar
destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la
convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de
conflictos.
CE8 Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a
hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté
ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes
de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación
y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
CE9 Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y
modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.
CE11 Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y
aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus
hijos.
CE14 Analizar la organización y funcionamiento del centro para coordinar la
orientación, personal, académica y profesional del alumnado en colaboración
con los miembros de la comunidad escolar.
CE16 Identificar los servicios públicos y entidades comunitarias con las que
pueda colaborar el centro y promover y planificar, en colaboración con el
equipo directivo, las acciones necesarias para una mejor atención del
alumnado.
Otros resultados de aprendizaje
•
Saber analizar la institución como referente para la intervención
psicopedagógica
66
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Diseñar, implementar y evaluar programas de intervención
psicopedagógica, para dar respuesta a los objetivos de las distintas
etapas educativas.
Conocer los procesos y recursos para la prevención de problemas de
aprendizaje y convivencia.
Asesorar y orientar a los profesionales de la educación en el diseño, la
implementación y la evaluación de procesos y experiencias de
enseñanza-aprendizaje, facilitando la atención a la diversidad y
favoreciendo la igualdad de oportunidades.
Analizar,
comprender,
evaluar
e
intervenir
en
procesos
psicopedagógicos implicados en el diseño, desarrollo y evaluación de
prácticas educativas, con el fin de promover los procesos de desarrollo
y aprendizaje de los participantes y de contribuir a mejorar la
organización y el funcionamiento de las practicas educativas así como
de las instituciones en el seno de las que se desarrollan dichas
prácticas.
Planificar, implementar y evaluar estrategias de asesoramiento y de
orientación individual y grupal, adaptadas a las distintas audiencias que
configuran la comunidad educativa.
Elaborar y seleccionar materiales y recursos para la intervención
psicopedagógica y para la orientación educativa y profesional
Diseñar y desarrollar planes de acción tutorial con especial atención a la
equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y
oportunidades entre hombre y mujeres, la formación ciudadana y el
respeto a los derechos humanos
Organizar y gestionar unidades de intervención psicopedagógica y de
orientación educativa y profesional
Adquirir la capacidad para trabajar de forma colaborativa en equipos
multidisciplinares
Actividades formativas
Actividades de aprendizaje relacionadas con la introducción
contenidos relativos a hechos, conceptos y procedimientos.
•
•
•
•
•
de
Lectura comprensiva y guiada de los bloques temáticos (guías de
estudio y textos docentes)
Lectura comprensiva de artículos, libros, etc.
Análisis de documentos normativos
Debates virtuales sobre temas específicos
Tutorizaciones individualizadas
Valor aproximado: 2,5 créditos ECTS
Actividades de aprendizaje relativas a la consolidación
de los
conocimientos adquiridos y a su aplicación a situaciones de la práctica
educativa
67
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ejercicios de análisis crítico y valoración de los textos estudiados
Debates virtuales sobre temas específicos
Presentación y análisis (tanto a nivel individual como en grupos
colaborativos) de casos prácticos
Desarrollo de dinámicas de resolución de problemas.
Elaboración de proyectos y planes de intervención
Elaboración de informes sobre casos.
Elaboración de instrumentos de intervención para el análisis de
diferentes procesos implicados en el desarrollo de las prácticas sociales
y educativas propias de este módulo
Elaboración de propuestas de actividades educativas
Elaboración de trabajos individuales y en equipo
Tutorizaciones individualizadas
Valor aproximado: 5,5 créditos ECTS
Actividades relacionadas con la evaluación
•
•
Preparación de ejercicios y pruebas escritas
Realización de actividades de evaluación individuales y en equipo
Valor aproximado: 2 créditos ECTS
Materia 2.2.: Los procesos de la orientación educativa y el asesoramiento
psicopedagógico (5 créditos ECTS).
Breve descripción de contenidos
•
Fundamentos, finalidades y modelos de orientación e intervención
psicopedagógica en la educación: evolución histórica y perspectivas.
•
Marco normativo e institucional de la orientación psicopedagógica y
profesional.
•
Servicios de orientación educativa y asesoramiento psicopedagógico
que operan en los diferentes niveles del sistema educativo.
•
Procedimientos y ámbitos de intervención en nuestro sistema educativo.
Técnicas de diagnóstico psicopedagógico.
•
Diseño de planes de intervención institucionales y de programas
preventivos sociocomunitarios.
Competencias
68
CB7.
Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su
capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco
conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares)
relacionados con su área de estudio.
CB8.
Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse
a la complejidad de formular juicios a partir de una información que,
siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las
responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus
conocimientos y juicios.
CB9.
Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los
conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos
especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CG1.
Integrar los conocimientos adquiridos para poder emitir juicios y tomar
decisiones en situaciones en las que se disponga de información limitada
o incompleta, y saberlas razonar y comunicar.
Abordar la resolución de problemas complejos en situaciones nuevas o
poco conocidas mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos, el
trabajo en equipo y la colaboración con los agentes implicados en el
desarrollo de la práctica profesional.
CG4. Mantener una actitud crítica ante el entorno social e institucional en el que
trabaja y ante la propia práctica profesional, identificando aspectos de
mejora profesional y organizando de forma autónoma su propia formación
permanente.
CG2.
CG5.
Identificar y desarrollar habilidades que facilitan un ejercicio profesional
eficiente como la relación interpersonal, la comunicación eficaz, la
capacidad negociadora, la competencia para gestionar los conflictos y la
aplicación de estrategias adecuadas en la toma de decisiones.
8. Conocer y analizar las características, organización y
funcionamiento de los servicios de orientación educativa y asesoramiento
psicopedagógico que operan en los diferentes niveles del sistema
educativo (Infantil, Primaria, ESO, FP y Bachillerato).
CMODEO
Identificar demandas, establecer objetivos y participar en el diseño
de planes de intervención acordes con los resultados del análisis
institucional de los centros educativos y los sistemas relacionados.
CMODEO9.
Colaborar en el establecimiento de estructuras de trabajo
colaborativo con los docentes y otros miembros de la comunidad escolar,
así como con otros profesionales que intervienen en los centros
educativos.
CMODEO10.
Coordinar las actuaciones en la zona o sector con todos los
agentes educativos y otros servicios, con especial atención a los servicios
sociales, de salud y laborales para una intervención coordinada.
CMODEO11.
69
CMODEO12. Conocer
y valorar las técnicas de diagnóstico psicopedagógico.
Evaluar las intervenciones realizadas y derivar cambios para
mejorarlas.
CMODEO13.
CMODEO14. Saber
aplicar programas preventivos de alcance sociocomunitario.
Conocer y utilizar algunas herramientas digitales básicas por su
utilidad en las tareas de orientación y tutoría y en el desarrollo de las
funciones del orientador.
CMODEO15.
CE8.Diseñar
y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a
hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde
esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los
estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la
evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
CE10.
Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente,
su situación actual, perspectivas e interrelación con la realidad social de
cada época.
CE11.
Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y
aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de
sus hijos.
CE13.
Conocer las medidas de atención a la diversidad que se pueden adoptar
para poder realizar el asesoramiento necesario en cada caso.
CE14.
Analizar la organización y funcionamiento del centro para coordinar la
orientación, personal, académica y profesional del alumnado en
colaboración con los miembros de la comunidad escolar.
CE16.
Identificar los servicios públicos y entidades comunitarias con las que
pueda colaborar el centro y promover y planificar, en colaboración con el
equipo directivo, las acciones necesarias para una mejor atención del
alumnado.
Otros resultados de aprendizaje
•
Conocer la historia y el desarrollo reciente de la Psicopedagogía y del
espacio profesional del psicopedagogo en el marco de la educación
escolar.
•
Conocer las finalidades de la intervención psicopedagógica y los niveles
de intervención.
70
•
Conocer los procesos de enseñanza y aprendizaje y los procesos de
evaluación propios de la educación, conocer las dificultades que
encarnan, y saber como mejorarlos.
•
Conocer los principales trastornos del desarrollo que pueden afectar al
alumnado, identificar que tipo de necesidades educativas generan y
saber como pueden contextualizarse estas necesidades en las distintas
situaciones educativas.
Actividades formativas
Actividades de aprendizaje relacionadas con la introducción
contenidos relativos a hechos, conceptos y procedimientos.
•
•
•
•
•
•
de
Lectura comprensiva y guiada de los bloques temáticos (guías de
estudio y textos docentes)
Lectura comprensiva de los materiales didácticos y literatura
especializada.
Análisis de documentos de contenido legal y normativo.
Debates virtuales sobre temas específicos
Tutorizaciones individualizadas.
Elaboración
individual
de
documentos
que
fundamentan
conceptualmente las propuestas de intervención psicoeducativa.
Valor aproximado: 1,5 créditos ECTS
Actividades de aprendizaje relativas a la consolidación
de los
conocimientos adquiridos y a su aplicación a situaciones de la práctica
educativa
•
•
•
•
•
•
•
•
Ejercicios de análisis crítico y valoración de los textos estudiados.
Debates virtuales sobre temas específicos.
Presentación y análisis (tanto a nivel individual como en grupos
colaborativos) de ejemplos y casos prácticos.
Desarrollo de dinámicas de resolución de problemas.
Elaboración de proyectos y planes de intervención.
Elaboración de propuestas de actividades educativas.
Elaboración de trabajos individuales y en equipo.
Tutorizaciones individualizadas.
Valor aproximado: 2,5 créditos ECTS
Actividades relacionadas con la evaluación
•
Análisis de las características principales de los procesos de
intervención psicopedagógica.
71
•
•
•
•
Síntesis de los aspectos más relevantes del marco normativo.
Identificación y caracterización de los servicios de orientación e
intervención psicopedagógica.
Uso de procedimientos y técnicas de intervención psicopedagógica.
Diseño de planes de intervención psicopedagógica.
Valor aproximado: 1 crédito ECTS
Materia 2.3.: Educación inclusiva y atención a la diversidad (5 créditos
ECTS).
Breve descripción de contenidos
•
•
•
•
•
La inclusión
Normativa y organización institucional para atender la diversidad.
La evaluación psicopedagógica.
Las medidas de atención a la diversidad.
La intervención psicopedagógica de los alumnos con necesidades
educativas especiales.
Competencias
CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad
de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un
contexto de investigación.
CB7Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su
capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos
dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su
área de estudio.
CG1Integrar los conocimientos adquiridos para poder emitir juicios y tomar
decisiones en situaciones en las que se disponga de información limitada o
incompleta, y saberlas razonar y comunicar.
CG2 Abordar la resolución de problemas complejos en situaciones nuevas o
poco conocidas mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos, el
trabajo en equipo y la colaboración con los agentes implicados en el desarrollo
de la práctica profesional.
CG3 Conocer el potencial educativo de las TIC y utilizarlas como herramientas
al servicio de la innovación y la mejora educativa.
CMODEO16 Analizar críticamente los planteamientos
ideológicos de la inclusión y la exclusión socioeducativa.
72
conceptuales
e
CMODEO17 Identificar las barreras y los facilitadores de una educación
inclusiva tanto en el centro escolar como en el resto de los contextos que
influyen sobre el desarrollo y la educación del alumnado.
CMODEO18 Diseñar y poner en marcha, en colaboración con la comunidad
escolar, medidas de atención a la diversidad que garanticen la presencia,
participación y aprendizaje de todo el alumnado.
CMODEO19 Realizar evaluaciones psicopedagógicas y, en su caso, elaborar
informes diagnósticos y dictámenes de escolarización para el alumnado con
necesidades de apoyo específico.
CMODEO20 Identificar las necesidades específicas de apoyo educativo
asociadas a la discapacidad, los trastornos de desarrollo, las dificultades de
aprendizaje, la alta capacidad y factores socioculturales.
CMODEO21Diseñar y poner en marcha, utilizando los recursos del sistema de
orientación, intervenciones de apoyo para todo el alumnado que lo requiera en
el marco del Plan de Atención a la Diversidad. Identificar y planificar la
resolución de situaciones educativas que afecten a estudiantes con diferentes
capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje.
CE3Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa,
audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en
los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la
especialización cursada.
CE4 Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente
participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar
metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la
diversidad de los estudiantes.
CE5 Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la
equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y
oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de
los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones
y la construcción de un futuro sostenible.
CE6 Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover
su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades
de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e
iniciativa personales.
CE7 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar
destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la
convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de
conflictos.
CE8 Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a
hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté
73
ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes
de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación
y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
CE9 Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y
modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.
CE12 Conocer las características psicopedagógicas de los alumnos para poder
evaluarlos y emitir los informes que se requieran.
CE14 Analizar la organización y funcionamiento del centro para coordinar la
orientación, personal, académica y profesional del alumnado en colaboración
con los miembros de la comunidad escolar.
CE16 Identificar los servicios públicos y entidades comunitarias con las que
pueda colaborar el centro y promover y planificar, en colaboración con el
equipo directivo, las acciones necesarias para una mejor atención del
alumnado.
Otros resultados de aprendizaje
•
•
•
•
•
•
•
Identificar y evaluar las necesidades educativas especiales del
alumnado a partir de diferentes metodologías, instrumentos y técnicas,
considerando las singularidades del contexto educativo donde se
produce la actividad.
Saber analizar la institución como referente para la intervención
psicopedagógica
Diseñar, implementar y evaluar programas de intervención
psicopedagógica, para dar respuesta a los objetivos de las distintas
etapas educativas.
Conocer los procesos y recursos para la prevención de problemas de
aprendizaje y convivencia.
Aplicar los modelos, metodologías y medidas organizativas de atención
a la diversidad de necesidades educativas del alumnado en un entorno
institucional concreto
Asesorar y orientar a los profesionales de la educación en el diseño, la
implementación y la evaluación de procesos y experiencias de
enseñanza-aprendizaje, facilitando la atención a la diversidad y
favoreciendo la igualdad de oportunidades.
Analizar,
comprender,
evaluar
e
intervenir
en
procesos
psicopedagógicos implicados en el diseño, desarrollo y evaluación de
prácticas educativas, con el fin de promover los procesos de desarrollo
y aprendizaje de los participantes y de contribuir a mejorar la
organización y el funcionamiento de las practicas educativas así como
de las instituciones en el seno de las que se desarrollan dichas
prácticas.
74
•
•
•
•
•
Planificar, implementar y evaluar estrategias de asesoramiento y de
orientación individual y grupal, adaptadas a las distintas audiencias que
configuran la comunidad educativa.
Elaborar y seleccionar materiales y recursos para la intervención
psicopedagógica y para la orientación educativa y profesional
Diseñar y desarrollar planes de acción tutorial con especial atención a la
equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y
oportunidades entre hombre y mujeres, la formación ciudadana y el
respeto a los derechos humanos
Organizar y gestionar unidades de intervención psicopedagógica y de
orientación educativa y profesional
Adquirir la capacidad para trabajar de forma colaborativa en equipos
multidisciplinares
Actividades formativas
Actividades de aprendizaje relacionadas con la introducción
contenidos relativos a hechos, conceptos y procedimientos.
•
•
•
•
•
•
de
Lectura comprensiva y guiada de los bloques temáticos (guías de
estudio y textos docentes)
Lectura comprensiva de artículos, libros, etc.
Análisis de documentos normativos
Debates virtuales sobre temas específicos
Tutorizaciones individualizadas
Supuestos prácticos
Valor aproximado: 1,5 créditos ECTS
Actividades de aprendizaje relativas a la consolidación
de los
conocimientos adquiridos y a su aplicación a situaciones de la práctica
educativa
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ejercicios de análisis crítico y valoración de los textos estudiados
Tutorizaciones individualizadas
Debates virtuales sobre temas específicos
Presentación y análisis (tanto a nivel individual como en grupos
colaborativos) de casos prácticos
Desarrollo de dinámicas de resolución de problemas.
Elaboración de proyectos y planes de intervención
Elaboración de informes sobre casos.
Elaboración de instrumentos de intervención para el análisis de
diferentes procesos implicados en el desarrollo de las prácticas sociales
y educativas propias de este módulo
Elaboración de propuestas de actividades educativas
Elaboración de trabajos individuales y en equipo
75
Valor aproximado: 2,5 créditos ECTS
Actividades relacionadas con la evaluación
•
•
•
Preparación de ejercicios y pruebas escritas
Realización de actividades de evaluación individuales y en equipo
Casos prácticos
Valor aproximado: 1 créditos ECTS
Materia 2.4: La investigación e innovación educativa y la gestión del
cambio (5 créditos ECTS).
Breve descripción de contenidos
•
Los procesos de innovación, el proceso de mejora continuada en la
contexto del centro educativo y la gestión del cambio.
•
Diseño y desarrollo de proyectos de innovación e investigación
orientados al análisis y la mejora de la práctica educativa.
•
Metodologías y técnicas básicas en investigación y evaluación
psicopedagógica.
•
La investigación y la innovación como vía para la mejora y la formación
de los docentes. Estrategias y técnicas de trabajo colaborativo para la
investigación y la innovación mediante las TIC.
•
Modelos y procesos de desarrollo profesional y formación del
profesorado del profesorado a partir del análisis de la propia práctica.
Competencias
CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad
de ser originales enel desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un
contexto de investigación.
CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su
capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos
dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su
área de estudio.
CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los
conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados
y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
76
CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les
permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida
autodirigido o autónomo.
CG2 Abordar la resolución de problemas complejos en situaciones nuevas o
poco conocidas mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos, el
trabajo en equipo y la colaboración con los agentes implicados en el desarrollo
de la práctica profesional.
CG3 Conocer el potencial educativo de las TIC y utilizarlas como herramientas
al servicio de la innovación y la mejora educativa.
CG4 Mantener una actitud crítica ante el entorno social e institucional en el
que trabaja y ante la propia práctica profesional, identificando aspectos de
mejora profesional y organizando de forma autónoma su propia formación
permanente.
CG5 Identificar y desarrollar habilidades que facilitan un ejercicio profesional
eficiente como la relación interpersonal, la comunicación eficaz, la capacidad
negociadora, la competencia para gestionar los conflictos y la aplicación de
estrategias adecuadas en la toma de decisiones.
CMODEO22 Identificar y formular problemas relevantes surgidos en los
centros educativos que lleven a emprender actividades de investigación y
mejora.
CMODEO23 Participar y colaborar en proyectos de investigación e
innovación orientados al análisis y mejora de las prácticas educativas.
CMODEO24 Apoyar el trabajo en equipo de los docentes mediante estrategias
y técnicas de trabajo colaborativo y de análisis de la práctica docente para
potenciar el trabajo en equipo del profesorado, especialmente con base en las
TIC.
CMODEO25 Apoyar la formación continua del profesorado aportando
herramientas conceptuales y metodológicas para la reflexión colectiva y crítica
sobre la propia práctica.
CMODEO26 Impulsar y participar en el diseño de los planes de formación del
profesorado.
CMODEO27 Asesorar en los procesos de evaluación de la calidad y la
elaboración de los planes de mejora.
CMODEO28 Conocer investigaciones e innovaciones relevantes y actuales en
el ámbito de la orientación e identificar los foros adecuados para difundir los
resultados de las mismas.
CE3 Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa,
audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en
77
los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la
especialización cursada.
CE6 Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover
su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades
de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e
iniciativa personales.
CE8 Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a
hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté
ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes
de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación
y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
CE12 Conocer las características psicopedagógicas de los alumnos para
poder evaluarlos y emitir los informes que se requieran.
Otros resultados de aprendizaje
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ser sensible a los procesos de cambio e innovación y asumirlos como
elementos inherentes a la práctica profesional, necesarios para la
mejora continua
Apreciar el valor educativo de las prácticas docentes innovadoras,
alternativas a los métodos de enseñanza tradicional (transmisivos,
unidireccionales y fundamentados en una visión compartimentada del
currículo), con especial referencia a las que tienen en cuenta el potencial
didáctico y educativo de las TIC.
Diseñar, desarrollar y gestionar proyectos de innovación educativa en el
ámbito de la orientación educativa y de la intervención psicopedagógica.
Conocer e identificar la naturaleza de los problemas que surgen en la
práctica orientadora y en la intervención psicopedagógica y ser capaz de
formular alternativas y articular soluciones a los problemas planteados.
Conocer y analizar y valorar propuestas de innovación educativa en el
ámbito de la orientación educativa y de la intervención psicopedagógica
en cuanto a los aspectos fundamentales del desarrollo curricular.
Seleccionar y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación
educativa que permitan la observación y la reflexión sobre la propia
práctica y la formulación de propuestas de innovación en el entorno en el
que se trabaja.
Analizar, evaluar y utilizar el conocimiento proporcionado por la
investigación educativa en los procesos de innovación y mejora
educativa.
Interiorizar y relacionar la iniciativa, la colaboración, el espíritu
emprendedor y la creatividad como valores necesarios para la
innovación en el desarrollo de la acción docente y educativa.
Promover la innovación en la intervención psicopedagógica, teniendo la
propia reflexión sobre la práctica y los resultados de la investigación
educativa en los distintos ámbitos que la integran.
78
•
Utilizar la metodología de la práctica reflexiva como instrumento de
mejora de la práctica docente y orientadora
Actividades formativas
Actividades de aprendizaje relacionadas con la introducción
contenidos relativos a hechos, conceptos y procedimientos.
•
•
•
•
•
de
Lectura comprensiva y guiada de los bloques temáticos (guías de
estudio y textos docentes)
Lectura comprensiva de artículos, libros, etc.
Debates virtuales sobre temas específicos
Elaboración de mapas conceptuales.
Revisión y análisis de proyectos de innovación e investigación.
Valor aproximado: 1,5 créditos ECTS
Actividades de aprendizaje relativas a la consolidación
de los
conocimientos adquiridos y a su aplicación a situaciones de la práctica
educativa
•
•
•
•
•
•
Ejercicios de análisis crítico y valoración de los textos estudiados
Debates virtuales sobre temas específicos
Presentación y análisis (tanto a nivel individual como en equipo) de
ejemplos y casos prácticos.
Desarrollo de dinámicas de resolución de problemas.
Elaboración de proyectos de innovación e investigación.
Elaboración de instrumentos prácticos para la aplicación en programas
de innovación.
Valor aproximado: 2,5 créditos ECTS
Actividades relacionadas con la evaluación
•
•
•
Elaboración de unidades didácticas.
Elaboración de proyectos de innovación mediante TIC.
Elaboración y presentación de mapas conceptuales colaborativos.
Valor aproximado: 1 crédito ECTS
Evaluación del módulo de Especialización Docente, especialidad de
Orientación Educativa
La metodología de enseñanza-aprendizaje utilizada en la especialidad de
Orientación Educativa del módulo de Especialización Docente del presente
Master se basa en el modelo educativo de la UOC, caracterizado por la
asincronía en espacio y tiempo canalizada a través de un Campus virtual.
79
La metodología de enseñanza-aprendizaje de la UOC sitúa al estudiante como
impulsor de su propio proceso de aprendizaje. Esta metodología se caracteriza
porque la UOC proporciona al estudiante unos recursos adaptados a sus
necesidades. Estos recursos deben garantizar que el estudiante pueda
alcanzar los objetivos docentes y trabajar las competencias marcadas en cada
una de las materias que realiza.
Entre los recursos que la Universidad pone a disposición de los estudiantes en
el marco del Campus virtual es preciso destacar los siguientes:
El espacio dónde desarrollamos la docencia: el aula virtual
Los elementos de planificación de la docencia: plan docente o plan de
aprendizaje.
Los elementos de evaluación de la enseñanza: Las pruebas de
evaluación continuada (PAC), pruebas de evaluación final.
Los recursos disponibles: módulos didácticos, guías de estudio, casos
prácticos, biblioteca, lecturas, artículos....
Las personas que facilitan el aprendizaje: profesores y docentes
colaboradores.
En el marco de éste modelo pedagógico, el modelo de evaluación de la UOC
persigue adaptarse a los ritmos individuales de los estudiantes facilitando la
constante comprobación de los avances que realiza el estudiante en su
proceso de aprendizaje. Por ello, el modelo de evaluación establecido es el de
la evaluación continua que ha de garantizar que la evaluación sea formativa,
pero sin renunciar a su dimensión acreditativa. A su vez, ha de ser flexible y
viable.
La opción de este modelo se justifica en el marco del Espacio Europeo de
Educación Superior porque ofrece al estudiante una pauta de actividades que
debe realizar y sugiere un ritmo de trabajo concreto que garantiza la mejor
consecución de los objetivos en el tiempo que dispone; asegura su
participación activa en la construcción del propio conocimiento y facilita la guía
y la orientación del profesor en el proceso de aprendizaje permitiendo obtener
de manera gradual una calificación académica.
Este modelo pues, se construye a partir de cuatro aspectos básicos: la función
formativa de la evaluación, la función acreditativa, la flexibilidad, y la viabilidad.
Atendiendo a estas características, este programa contempla un método de
evaluación de las competencias tanto específicas como transversales basado
en:
El trabajo de los estudiantes con los contenidos tanto teóricos como
prácticos a través de actividades, las cuales contemplan la progresión de
los aprendizajes a lograr y se plantean de forma continuada en el
tiempo;
El feed-back formativo y personalizado por parte del colaborador
docente, que favorece la autorregulación, por parte de los estudiantes,
de estos aprendizajes;
80
Una tipología de actividades diversa que permite el trabajo de las
competencias a adquirir;
Un sistema de valoración a cinco niveles, que permite calificar los
resultados de los aprendizajes de cada actividad de evaluación
continuada de manera cualitativa. Al finalizar el período lectivo de cada
materia, el estudiante obtiene una calificación global cualitativa de la
evaluación continuada, que tiene su correspondencia cuantitativa según
lo establecido a el artículo 5.4 del Real decreto 1125/2003, de 5 de
septiembre, por el cual se establece el sistema europeo de créditos y el
sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter
oficial y validez a todo el territorio nacional.
El sistema de evaluación de este máster, considerando su perfil
profesionalizador, y la fuerte interrelación entre las distintas materias es la de ir
alcanzando y superando los aprendizajes por la vía de pruebas de Evaluación
continuada hasta llegar a la realización y entrega del Proyecto Final de Master.
El sistema, los métodos y los instrumentos de evaluación de aquellos
aprendizajes que los estudiantes deberán alcanzar en esta titulación se han
diseñado en el marco del modelo de evaluación de aprendizajes basados en
competencias de la UOC. El modelo de evaluación de competencias de
carácter formativo persigue adaptarse a las características de cada materia y
materia y facilitar, en este marco, flexibilidad para que el estudiante siga su
proceso de aprendizaje. El proceso de evaluación de competencias esta
configurado por actividades de inicio, actividades de seguimiento y actividades
de síntesis
El correcto seguimiento del sistema de Evaluación Continua implicará la
realización de las actividades propuestas, guiadas y evaluadas por los
profesores de las materias, que deben realizarse durante el curso y que se
exponen en la planificación de cada materia de manera individual y original.
Los criterios y requisitos para superar de forma satisfactoria la Evaluación
Continua serán expuestos, de manera general, en el plan docente de la materia
o de las materias en la que esta se organice.
A través del plan docente, que se hace público en el espacio de aula al inicio
de cada materia, los estudiantes conocen cuáles son las actividades de
aprendizaje y de evaluación propuestas, qué recursos didácticos tienen al
alcance, qué seguimiento y ayuda pedagógica recibirán del equipo docente,
cuáles serán los criterios para evaluar su rendimiento y la adquisición de
competencias, y cuál es el sistema de valoración de cada una de las
actividades.
El diseño del programa asegura que las competencias específicas y
transversales se trabajan, se movilizan y se adquieren a los niveles definidos a
través de, por una parte, la tipología de actividades de aprendizaje evaluables y
no evaluables y, de la otra, de la metodología docente y el planteamiento de
cada ejercicio o tarea que el estudiante debe realizar. Al finalizar el programa,
el Trabajo Final de Master (TFM) permite poner en juego, de forma integrada,
todas las competencias de la titulación y evaluarlas con sentido acreditativo.
81
En el Informe externo resultante de la evaluación institucional de la UOC que
se realizó en marzo de 2006, el Comité de Evaluación Externo valoró como
Muy adecuados (A) los mecanismos de aseguramiento de la calidad con
respecto a la evaluación de los aprendizajes.
Los mecanismos para el aseguramiento de la calidad respecto a la evaluación
de los aprendizajes se basan en:
Encuestas a estudiantes
Seguimiento del proceso docente por parte profesores responsables de
materia, directores de programa y estudios, y consiguiente cambio en los
planes de objetivos personales
Coordinación de todos los equipos implicados en el proceso de
enseñanza
El modelo pedagógico de la UOC, como ya se ha comentado, apuesta por la
evaluación continuada, como un medio para ayudar al estudiante no presencial
a seguir de manera adecuada el programa previsto. Por ello, la UOC realiza un
seguimiento del grado de implementación de la evaluación continuada en las
materias, el % de estudiantes que optan por este modelo de evaluación, así
como los resultados obtenidos. En la audiencia con directores de estudio y
programa se detectó gran satisfacción sobre el nivel de exigencia de las
pruebas de evaluación continuada.
Las pruebas de evaluación se actualizan cada curso y constituyen un sistema
coherente que evita distorsiones en la evaluación, en tanto existe relación
directa entre las actividades desarrolladas durante el curso y las pruebas de
síntesis.
Con carácter general hay que señalar que el estudiante, a lo largo de su
itinerario académico, desarrollará un amplio número de actividades de
evaluación continua, las cuales podrán estar basadas en la resolución de casos
prácticos fundamentados en situaciones reales de negocio, en la realización de
ejercicios de autoevaluación, en actividades individuales y de trabajo en
equipo, en ejercicios de evaluación y en la elaboración de informes de
prácticas.
Vista la carga de trabajo del estudiante prevista a lo largo de todo el programa
y el conjunto de competencias y conocimientos que se trabajan y que se
acreditan, se garantiza que haya una coherencia entre la carga de trabajo de
las diferentes actividades programadas en las materias y los créditos de la
propia materia, ponderando el número de actividades y su dificultad.
82
B.
C.
Especialidad: Inglés
Especialidad de inglés se hace extensible a la modalidad de profesor de idiomas.
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL
ESTUDIANTE
ADQUIERE
CON
DICHO
MÓDULO
(CMODE:
competencias módulo de Especialización Docente)
CMODE1. Expresarse correctamente en inglés, tanto oralmente como por
escrito, y en diferentes registros, tanto coloquiales como académicos, según
el nivel C1 de competencia del Marco Común Europeo de Referencia para
las Lenguas
CMODE2. Analizar los elementos lingüísticos y los recursos discursivos
presentes en cualquier texto oral o escrito en lengua inglesa dentro de una
variedad de géneros textuales y de registros, tanto coloquiales como
académicos y literarios
CMODE3. Analizar críticamente libros de texto y materiales didácticos, tanto
orales como escritos, mediante los instrumentos y métodos del Análisis del
Discurso, la Pragmática y la Sociolingüística
CMODE4. Ser capaz de usar los métodos e instrumentos del Análisis del
Discurso, la Pragmática y la Sociolingüística para desarrollar la conciencia
lingüística (language awareness) de los alumnos
CMODE5. Reconocer la multiculturalidad presente en un material didáctico
tanto oral como escrito y diseñar recursos y estrategias para desarrollar la
conciencia cultural (cultural awareness) de los alumnos
CMODE6. Desarrollar recursos y estrategias para profundizar de modo
autónomo en el propio conocimiento de la lengua inglesa y en el desarrollo
de las habilidades lingüísticas productivas y receptivas
CMODE7. Analizar y reflexionar sobre los elementos básicos que
caracterizan el proceso de adquisición y aprendizaje de una lengua
extranjera
CMODE8. Analizar y reflexionar sobre los elementos básicos
caracterizan el proceso de enseñanza de una lengua extranjera
que
CMODE9. Desarrollar y aplicar los instrumentos y estrategias que le
permitan implementar en el aula enfoques metodológicos distintos según las
necesidades de cada contexto y nivel educativo
CMODE10.
Comprender la relación entre los modelos de aprendizaje,
los métodos de enseñanza y la selección y diseño de materiales y tareas
CMODE11.
Comprender la relación entre los modelos de enseñanza y
los modelos e instrumentos de evaluación
83
CMODE12.
Planificar y ejecutar unidades didácticas según un enfoque
por tareas que le permitan desarrollar la competencia lingüística y las
habilidades lingüísticas productivas y receptivas de los alumnos
CMODE13.
Planificar y ejecutar unidades didácticas con textos
literarios y no literarios que le permitan desarrollar la conciencia lingüística y
cultural de los alumnos
CMODE14.
Realizar programaciones curriculares y diseñar unidades
didácticas con un enfoque integrado de la enseñanza y el aprendizaje de
lengua extranjera y contenidos teniendo en cuenta los cuatro principios
fundamentales de este enfoque: la progresión en el aprendizaje de
contenidos, el uso comunicativo del lenguaje, el desarrollo de las habilidades
cognitivas y el desarrollo de la conciencia cultural
CMODE15.
Realizar programaciones curriculares y diseñar unidades
didácticas teniendo en cuenta los factores sociales, educativos e
individuales (edad, actitud, aptitud, motivación, personalidad y estilo
cognitivo y de aprendizaje) que intervienen en la enseñanza y aprendizaje
de una lengua extranjera en un centro de educación secundaria
CMODE16.
Seleccionar y analizar críticamente materiales educativos,
tanto textuales y audiovisuales como multimedia y evaluar su utilidad según
distintos objetivos y contextos educativos
CMODE17.
Adaptar materiales educativos a las necesidades del
alumnado y a los objetivos de la programación curricular y de las unidades
didácticas diseñadas
CMODE18.
Seleccionar textos literarios y no literarios que le permitan
desarrollar la conciencia lingüística y cultural de los alumnos
CMODE19.
Fomentar en el aula un clima que facilite el aprendizaje y
que ponga en valor las aportaciones de los estudiantes
CMODE20.
Evaluar la utilidad y calidad de instrumentos que sirvan
para la evaluación de la competencia lingüística y de las cuatro habilidades
lingüísticas productivas y receptivas
CMODE21.
Desarrollar y aplicar los instrumentos y estrategias más
adecuados para evaluar la competencia lingüística y las habilidades
lingüísticas productivas y receptivas de los alumnos
CMODE22.
Entender la evaluación como un instrumento de regulación
y estímulo al esfuerzo
CMODE23.
Conocer y utilizar los entornos de comunicación virtuales
para el aprendizaje en colaboración (TAC)
84
CMODE24.
Conocer y utilizar las Tecnologías de la Información y la
Comunicación como fuente de información para la enseñanza del inglés
CMODE25.
Conocer y utilizar las Tecnologías de la Información y la
Comunicación para el desarrollo personal del docente en la disciplina y su
didáctica
CMODE26.
Llevar a cabo de un modo sistemático la práctica reflexiva
de la docencia para proponer experiencias docentes innovadoras y adaptar
la propia docencia a las necesidades del sistema educativo, del centro
docente y del alumnado
CMODE27.
Diseñar y llevar a cabo la observación crítica de los
procesos de enseñanza y aprendizaje, incluyendo la puesta en práctica del
diseño curricular y las secuencias didácticas, la gestión del aula, las
interacciones entre sus participantes —tanto alumnos como docente—, las
percepciones de los procesos de enseñanza y aprendizaje por parte de los
participantes, así como las materiales y actividades utilizados y su efecto en
tales procesos
CMODE28.
Utilizar los indicadores de calidad adecuados para llevar a
cabo el análisis crítico de la docencia
CMODE29.
Identificar problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje
del inglés y plantear alternativas y soluciones
CMODE30.
Relacionar los procesos y actitudes observados en el aula
de lengua extranjera con el contexto social del aula y las características
personales del alumnado
CMODE31.
Diseñar y desarrollar proyectos de evaluación educativa
CMODE32.
Diseñar y desarrollar proyectos de innovación docente
CMODE33.
Formular preguntas de investigación adecuadas al ámbito
de los procesos de aprendizaje y enseñanza de una lengua extranjera
CMODE34.
Mantener una actitud de compromiso ético en cualquier
investigación llevada a cabo en contextos educativos
CMODE35. Desarrollar las habilidades sociales necesarias para llevar a
cabo procesos de investigación en contextos educativos
Materia 1: Complementos para la formación disciplinar (5 cr.)
Breve descripción de contenidos
85
•
•
Elementos léxico-semánticos y estructuras sintácticas de la lengua inglesa
de nivel avanzado.
Conocimientos sobre Pragmática, Análisis del Discurso y Sociolingüística,
así como la aplicación de estas aproximaciones lingüísticas a la enseñanza
del inglés como lengua extranjera.
Competencias
CMODE1. Expresarse correctamente en inglés, tanto oralmente como por
escrito, y en diferentes registros, tanto coloquiales como académicos, según
el nivel C1 de competencia del Marco Común Europeo de Referencia para
las Lenguas
CMODE2. Analizar los elementos lingüísticos y los recursos discursivos
presentes en cualquier texto oral o escrito en lengua inglesa dentro de una
variedad de géneros textuales y de registros, tanto coloquiales como
académicos y literarios
CMODE3. Analizar críticamente libros de texto y materiales didácticos, tanto
orales como escritos, mediante los instrumentos y métodos del Análisis del
Discurso, la Pragmática y la Sociolingüística
CMODE4. Ser capaz de usar los métodos e instrumentos del Análisis del
Discurso, la Pragmática y la Sociolingüística para desarrollar la conciencia
lingüística (language awareness) de los alumnos
CMODE5. Reconocer la multiculturalidad presente en un material didáctico
tanto oral como escrito y diseñar recursos y estrategias para desarrollar la
conciencia cultural (cultural awareness) de los alumnos
CMODE6. Desarrollar recursos y estrategias para profundizar de modo
autónomo en el propio conocimiento de la lengua inglesa y en el desarrollo
de las habilidades lingüísticas productivas y receptivas
Actividades formativas
Actividades de aprendizaje relacionadas con la introducción
contenidos relativos a hechos, conceptos y procedimientos.
de
1. Clases magistrales.
2. Tutorías presenciales: individuales o en grupo
3. Actividades prácticas en grupo.
Valor aproximado: 1,5 créditos ECTS
Actividades de aprendizaje relativas a la consolidación
de los
conocimientos adquiridos y a su aplicación a situaciones de la práctica
educativa
86
4.
5.
6.
7.
Estudio personal.
Lecturas; participación en foros y debates presenciales o virtuales.
Actividades prácticas en grupo.
Entrega de trabajos.
Valor aproximado: 2,5 créditos ECTS
Actividades relacionadas con la evaluación
8. Estudio personal
9. Tutorías presenciales: individuales o en grupo
10. Entrega de trabajos.
11. Pruebas presenciales.
Valor aproximado: 1 crédito ECTS
Materia 2, Aprendizaje y enseñanza de la lengua inglesa (15 cr.)
Breve descripción de contenidos
•
•
•
•
•
•
•
•
Los fundamentos teóricos y los conceptos explicativos del proceso de
adquisición y aprendizaje de una lengua extranjera.
Los modelos y métodos de la enseñanza de lenguas extranjeras, en
especial el enfoque comunicativo, el enfoque integrado de contenidos y
lengua extranjera (EICLE/AICLE), el enfoque por tareas, el fomento de la
autonomía del aprendiz y el aprendizaje en colaboración mediante los
entornos de comunicación virtuales (TAC).
Los contenidos del currículum de la materia de inglés para la Enseñanza
Secundaria Obligatoria y para el Bachillerato.
Los factores sociales, educativos e individuales (edad, actitud, aptitud,
motivación, personalidad y estilo cognitivo y de aprendizaje) que
intervienen en la enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera en
un centro de educación secundaria.
Los modelos y experiencias de enseñanza de lenguas segundas y
extranjeras en contextos europeos e internacionales: entre otros, los
programas bilingües, los de inmersión lingüística y las escuelas
internacionales.
El Marco Común Europeo de Referencia y el Portafolio Europeo para las
Lenguas y sus aplicaciones en el aula.
La planificación de unidades didácticas y el diseño de tareas para
desarrollar la competencia lingüística y las habilidades lingüísticas
productivas y receptivas de los alumnos.
Los materiales tanto textuales como audiovisuales que pueden utilizarse
como recursos didácticos en el aula de inglés para el desarrollo de la
87
•
•
competencia lingüística y de las cuatro habilidades lingüísticas
productivas y receptivas.
Las aplicaciones educativas en el aula de inglés de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación.
Las teorías relacionadas con la evaluación de la competencia y las
habilidades lingüísticas productivas y receptivas, así como los conceptos
básicos relacionados con el diseño de instrumentos para dicha
evaluación.
Competencias
CMODE1. Expresarse correctamente en inglés, tanto oralmente como por
escrito, y en diferentes registros, tanto coloquiales como académicos,
según el nivel C1 de competencia del Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas
CMODE7. Analizar y reflexionar sobre los elementos básicos que caracterizan
el proceso de adquisición y aprendizaje de una lengua extranjera
CMODE8. Analizar y reflexionar sobre los elementos básicos que caracterizan
el proceso de enseñanza de una lengua extranjera
CMODE9. Desarrollar y aplicar los instrumentos y estrategias que le permitan
implementar en el aula enfoques metodológicos distintos según las
necesidades de cada contexto y nivel educativo
CMODE10. Comprender la relación entre los modelos de aprendizaje, los
métodos de enseñanza y la selección y diseño de materiales y tareas
CMODE11. Comprender la relación entre los modelos de enseñanza y los
modelos e instrumentos de evaluación
CMODE12. Planificar y ejecutar unidades didácticas según un enfoque por
tareas que le permitan desarrollar la competencia lingüística y las
habilidades lingüísticas productivas y receptivas de los alumnos
CMODE13. Planificar y ejecutar unidades didácticas con textos literarios y no
literarios que le permitan desarrollar la conciencia lingüística y cultural de
los alumnos
CMODE14. Realizar programaciones curriculares y diseñar unidades
didácticas con un enfoque integrado de la enseñanza y el aprendizaje de
lengua extranjera y contenidos teniendo en cuenta los cuatro principios
fundamentales de este enfoque: la progresión en el aprendizaje de
contenidos, el uso comunicativo del lenguaje, el desarrollo de las
habilidades cognitivas y el desarrollo de la conciencia cultural
CMODE15. Realizar programaciones curriculares y diseñar unidades
didácticas teniendo en cuenta los factores sociales, educativos e
individuales (edad, actitud, aptitud, motivación, personalidad y estilo
88
cognitivo y de aprendizaje) que intervienen en la enseñanza y aprendizaje
de una lengua extranjera en un centro de educación secundaria
CMODE16. Seleccionar y analizar críticamente materiales educativos, tanto
textuales y audiovisuales como multimedia y evaluar su utilidad según
distintos objetivos y contextos educativos
CMODE17. Adaptar materiales educativos a las necesidades del alumnado y
a los objetivos de la programación curricular y de las unidades didácticas
diseñadas
CMODE18. Seleccionar textos literarios y no literarios que le permitan
desarrollar la conciencia lingüística y cultural de los alumnos
CMODE19. Fomentar en el aula un clima que facilite el aprendizaje y que
ponga en valor las aportaciones de los estudiantes
CMODE20. Evaluar la utilidad y calidad de instrumentos que sirvan para la
evaluación de la competencia lingüística y de las cuatro habilidades
lingüísticas productivas y receptivas
CMODE21. Desarrollar y aplicar los instrumentos y estrategias más
adecuados para evaluar la competencia lingüística y las habilidades
lingüísticas productivas y receptivas de los alumnos
CMODE22. Entender la evaluación como un instrumento de regulación y
estímulo al esfuerzo
CMODE23. Conocer y utilizar los entornos de comunicación virtuales para el
aprendizaje en colaboración (TAC)
CMODE24. Conocer y utilizar las Tecnologías de la Información y la
Comunicación como fuente de información para la enseñanza del inglés
CMODE25. Conocer y utilizar las Tecnologías de la Información y la
Comunicación para el desarrollo personal del docente en la disciplina y su
didáctica
Actividades formativas
Actividades de aprendizaje relacionadas con la introducción
contenidos relativos a hechos, conceptos y procedimientos.
•
•
•
•
Clases magistrales.
Aula de informática.
Tutorías presenciales: individuales o en grupo
Actividades prácticas en grupo
Valor aproximado: 4,5 créditos ECTS
89
de
Actividades de aprendizaje relativas a la consolidación
de los
conocimientos adquiridos y a su aplicación a situaciones de la práctica
educativa
•
•
•
•
•
•
•
Aula de informática.
Estudio de casos.
Estudio personal.
Lecturas; participación en foros y debates presenciales o virtuales.
Actividades prácticas en grupo.
Entrega de trabajos.
Portafolio docente.
Valor aproximado: 7,5 créditos ECTS
Actividades relacionadas con la evaluación
•
•
•
•
•
•
Tutorías presenciales: individuales o en grupo
Estudio personal.
Actividades prácticas en grupo.
Entrega de trabajos.
Portafolio docente.
Pruebas presenciales.
Valor aproximado: 3 crédito ECTS
Materia 3, Innovación docente e iniciación a la investigación educativa (5
cr.)
Breve descripción de contenidos
•
•
•
Los modelos y técnicas para la observación crítica de la docencia entendida
como instrumento para la investigación y evaluación educativas.
Los modelos e instrumentos de la práctica reflexiva de la propia docencia
entendida como instrumento para la investigación y evaluación educativas.
Experiencias de investigación y evaluación educativas a partir de la
observación de la docencia y de la práctica reflexiva, así como las
propuestas de innovación docente planteadas por los investigadores en
esas experiencias.
Competencias
90
CMODE1. Expresarse correctamente en inglés, tanto oralmente como por
escrito, y en diferentes registros, tanto coloquiales como académicos, según el
nivel C1 de competencia del Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas.
CMODE23. Conocer y utilizar los entornos de comunicación virtuales para el
aprendizaje en colaboración (TAC).
CMODE24. Conocer y utilizar las Tecnologías de la Información y la
Comunicación como fuente de información para la enseñanza del inglés.
CMODE26. Llevar a cabo de un modo sistemático la práctica reflexiva de la
docencia para proponer experiencias docentes innovadoras y adaptar la propia
docencia a las necesidades del sistema educativo, del centro docente y del
alumnado.
CMODE27. Diseñar y llevar a cabo la observación crítica de los procesos de
enseñanza y aprendizaje, incluyendo la puesta en práctica del diseño curricular
y las secuencias didácticas, la gestión del aula, las interacciones entre sus
participantes —tanto alumnos como docente—, las percepciones de los
procesos de enseñanza y aprendizaje por parte de los participantes, así como
las materiales y actividades utilizados y su efecto en tales procesos.
CMODE28. Utilizar los indicadores de calidad adecuados para llevar a cabo el
análisis crítico de la docencia.
CMODE29. Identificar problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje del
inglés y plantear alternativas y soluciones.
CMODE30. Relacionar los procesos y actitudes observados en el aula de
lengua extranjera con el contexto social del aula y las características
personales del alumnado.
CMODE31. Diseñar y desarrollar proyectos de evaluación educativa.
CMODE32.Diseñar y desarrollar proyectos de innovación docente.
CMODE33. Formular preguntas de investigación adecuadas al ámbito de los
procesos de aprendizaje y enseñanza de una lengua extranjera.
CMODE34. Mantener una actitud de compromiso ético en cualquier
investigación llevada a cabo en contextos educativos.
CMODE35.Desarrollar las habilidades sociales necesarias para llevar a cabo
procesos de investigación en contextos educativos.
Actividades formativas
91
Actividades de aprendizaje relacionadas con la introducción
contenidos relativos a hechos, conceptos y procedimientos.
•
•
•
•
de
Clases magistrales.
Aula de informática.
Tutorías presenciales: individuales o en grupo
Actividades prácticas en grupo.
Valor aproximado: 1,5 créditos ECTS
Actividades de aprendizaje relativas a la consolidación
de los
conocimientos adquiridos y a su aplicación a situaciones de la práctica
educativa
•
•
•
•
•
•
Aula de informática.
Estudio de casos.
Estudio personal.
Lecturas; participación en foros y debates presenciales o virtuales.
Actividades prácticas en grupo.
Entrega de trabajos.
Valor aproximado: 2,5 créditos ECTS
Actividades relacionadas con la evaluación
•
•
•
•
•
Tutorías presenciales: individuales o en grupo
Estudio personal.
Actividades prácticas en grupo.
Entrega de trabajos.
Pruebas presenciales.
Valor aproximado: 1 crédito ECTS
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema
de calificaciones
Para evaluar el aprendizaje de las competencias específicas usaremos
diferentes tipos de evaluación y un abanico amplio de métodos. La evaluación
será, básicamente, continuada.
¿Qué evaluaremos?
Los objetivos de aprendizaje ligados a las competencias específicas de cada
materia. Los objetivos son de conocimientos, de habilidades y de
competencias.
92
¿Por qué evaluaremos?
Con la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes no sólo pretendemos
asegurar los dos objetivos necesarios (determinar si un estudiante puede
superar o no un curso y ordenar a los alumnos a partir de su nivel de
aprendizaje) sino también otros muy relevantes que a menudo son olvidados:
• informar al profesorado sobre el grado de asunción de objetivos y
competencias;
• informar al estudiante de forma rápida y precisa para mejorar su
aprendizaje;
• informar a la institución sobre la marcha del programa educativo del
centro.
¿Cómo evaluaremos?
Haremos tres tipos de evaluación: diagnóstica en algunos casos, formativa
siempre y sumativa que incluirá la evaluación continuada.
Respecto a los métodos, utilizaremos aquellos que pueden ser más adecuados
a cada objetivo de aprendizaje. Para evaluar conocimientos usaremos pruebas
de ensayo de formato diverso y de diferente complejidad y, en las
especialidades con mayor tradición en ello, Pruebas de Elección Múltiple
(PEM). Para evaluar la actividad práctica de las materias usaremos
instrumentos como las memorias de prácticas, los informes, la realización in
situ de actividades concretas y los portafolios.
El estudiante tendrá la máxima información sobre la evaluación a priori y a
posteriori. Antes de comenzar cualquier proceso docente, el estudiante
conocerá detalladamente todo aquello referente a la evaluación (tipos,
métodos, días de exámenes, requisitos para superar la materia, contingencia
de las diferentes actividades sobre la nota, etc.).
¿Quién evaluará?
La evaluación de todas las materias del Máster estará dirigida por la de
Admisión y Coordinación Académica que incorporará los profesores
responsables de cada materia.
93
D.
Especialidad: Matemáticas
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL
ESTUDIANTE
ADQUIERE
CON
DICHO
MÓDULO
(CMODE:
competencias módulo de Especialización Docente)
CMODE1 Conocer el valor formativo y cultural de las matemáticas y los
contenidos que se cursan
CMODE2 Conocer la historia y los desarrollos recientes de las matemáticas
y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas.
CMODE3 Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los
diversos contenidos curriculares
CMODE4 Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa,
audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla
en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas
CMODE5 Diseñar y realizar actividades formales y no formales que
contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el
entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de
orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada;
participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de
enseñanza y aprendizaje
CMODE6 Conocer el potencial educativo de las TIC y utilizarlas como
herramientas al servicio de la innovación y la mejora educativa
CMODE7 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el
aprendizaje de las matemáticas
CMODE8 Transformar los currículos en programas de actividades y de
trabajo
CMODE9 Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales
educativos
CMODE10 Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor
las aportaciones de los estudiantes
CMODE11 Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia
en el proceso de enseñanza-aprendizaje
CMODE12 Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la
evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo
CMODE13 Conocer los contenidos curriculares de las matemáticas, así
como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a sus procesos de
enseñanza y aprendizaje
94
CMODE14 Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y
aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de
las competencias propias de las matemáticas, atendiendo al nivel y
formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos,
tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y
profesionales del centro
CMODE15 Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro
docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y
aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas,
adaptadas a la diversidad de los estudiantes
CMODE16 Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial
atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de
derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana
y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la
toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible
CMODE17 Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y
promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y
desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la
autonomía, la confianza e iniciativa personales
CMODE18 Integrar los conocimientos adquiridos para poder emitir juicios y
tomar decisiones en situaciones en las que se disponga de información
limitada o incompleta, y saberlas razonar y comunicar
CMODE19 Abordar la resolución de problemas complejos en situaciones
nuevas o poco conocidas mediante la aplicación de los conocimientos
adquiridos, el trabajo en equipo y la colaboración con los agentes
implicados en el desarrollo de la práctica profesional
CMODE20 Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito
de las matemáticas
CMODE21 Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las
buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad
CMODE22 Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje
de matemáticas y plantear alternativas y soluciones
CMODE23 Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de
investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar
proyectos de investigación, innovación y evaluación
CMODE24 Conocer la normativa y organización institucional del sistema
educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de
enseñanza
95
CMODE25 Mantener una actitud crítica ante el entorno social e institucional
en el que trabaja y ante la propia práctica profesional, identificando
aspectos de mejora profesional y organizando de forma autónoma su propia
formación permanent
Materia 1: Complementos para la formación disciplinar (5 cr.)
Breve descripción de contenidos
•
•
•
•
•
Los objetivos, metodología y contenidos de los curricula de matemáticas
de la ESO y del Bachillerato.
Los rasgos generales de la evolución histórica de las matemáticas.
El origen y las principales etapas de los conceptos básicos del
pensamiento matemático.
La naturaleza de la asimilación del conocimiento matemático.
El papel de la historia de las matemáticas en su enseñanza
Competencias
CMODE1 Conocer el valor formativo y cultural de las matemáticas y los
contenidos que se cursan
CMODE2 Conocer la historia y los desarrollos recientes de las matemáticas
y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas.
CMODE3 Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los
diversos contenidos curriculares
CMODE8 Transformar los currículos en programas de actividades y de
trabajo
Otros resultados del aprendizaje
•
Discernir lo básico de lo circunstancial en los distintos elementos del
currículum de matemáticas.
•
Analizar, valorar y decidir los elementos necesarios para superar los
obstáculos epistemológicos que aparecen en el aprendizaje de las
matemáticas.
•
Aprender a utilizar la historia de las matemáticas como elemento
esencial en su enseñanza y aprendizaje.
•
Desarrollar el pensamiento crítico de los alumnos en la dirección de su
formación integral.
Actividades formativas
Actividades de aprendizaje relacionadas con la introducción
contenidos relativos a hechos, conceptos y procedimientos.
•
Clases magistrales.
96
de
•
•
•
Clases de resolución de problemas.
Tutorías presenciales: individuales o en grupo
Actividades prácticas en grupo.
Valor aproximado: 1,5 créditos ECTS
Actividades de aprendizaje relativas a la consolidación
de los
conocimientos adquiridos y a su aplicación a situaciones de la práctica
educativa
•
•
•
•
•
Clases de resolución de problemas.
Estudio personal.
Lecturas; participación en foros y debates presenciales o virtuales.
Actividades prácticas en grupo.
Entrega de trabajos.
Valor aproximado: 2,5 créditos ECTS
Actividades relacionadas con la evaluación
•
•
•
•
•
•
Clases de resolución de problemas.
Tutorías presenciales: individuales o en grupo
Estudio personal.
Actividades prácticas en grupo.
Entrega de trabajos.
Pruebas presenciales.
Valor aproximado: 1 crédito ECTS
Materia 2, Aprendizaje y enseñanza de las Matemáticas (15 cr.)
Breve descripción de contenidos
•
•
•
•
•
•
El corpus de conocimientos fundamentales de matemáticas.
Diseño curricular de las matemáticas en la secundaria obligatoria y el
bachillerato.
La atención a la diversidad en las matemáticas.
La resolución de problemas (problem solving) como técnica básica de
asimilación de los conceptos matemáticos.
Las principales áreas de conocimiento en el campo de las matemáticas y
su didáctica específica, a saber:
o La geometría.
o La aritmética.
o El álgebra.
o La probabilidad y la estadística.
o El análisis.
La evaluación en el aprendizaje de las matemáticas.
97
Competencias
CMODE1 Conocer el valor formativo y cultural de las matemáticas y los
contenidos que se cursan
CMODE3 Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los
diversos contenidos curriculares
CMODE4 Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa,
audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla
en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas
CMODE7 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el
aprendizaje de las matemáticas
CMODE8 Transformar los currículos en programas de actividades y de
trabajo
CMODE9 Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales
educativos
CMODE10 Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor
las aportaciones de los estudiantes
CMODE11 Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia
en el proceso de enseñanza-aprendizaje
CMODE12 Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la
evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo
CMODE13 Conocer los contenidos curriculares de las matemáticas, así
como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a sus procesos de
enseñanza y aprendizaje
CMODE14 Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y
aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de
las competencias propias de las matemáticas, atendiendo al nivel y
formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos,
tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y
profesionales del centro
CMODE15 Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro
docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y
aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas,
adaptadas a la diversidad de los estudiantes
CMODE16 Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial
atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de
derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana
98
y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la
toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible
CMODE18 Integrar los conocimientos adquiridos para poder emitir juicios y
tomar decisiones en situaciones en las que se disponga de información
limitada o incompleta, y saberlas razonar y comunicar
CMODE19 Abordar la resolución de problemas complejos en situaciones
nuevas o poco conocidas mediante la aplicación de los conocimientos
adquiridos, el trabajo en equipo y la colaboración con los agentes
implicados en el desarrollo de la práctica profesional
CMODE22 Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje
de las matemáticas y plantear alternativas y soluciones
Otros resultados del aprendizaje
•
•
•
•
•
•
•
•
Utilizar los elementos de la historia de los conceptos matemáticos para
establecer criterios propios de evaluación de las dificultades de los
alumnos.
Elaborar materiales para la enseñanza y el aprendizaje de las
matemáticas.
Contextualizar el conocimiento matemático en un entorno científico y
social.
Diseñar problemas y situaciones contextualizadas para el aprendizaje.
Utilizar todo tipo de recursos, especialmente los informáticos, para
facilitar el aprendizaje.
Crear entornos de aprendizaje que ayuden a la comprensión de los
conceptos matemáticos.
Convertir los elementos del currículum de matemáticas en una
programación de actividades escolares.
Autoevaluar el propio rendimiento a partir de las capacidades y los
objetivos alcanzados por los alumnos.
Actividades formativas
Actividades de aprendizaje relacionadas con la introducción
contenidos relativos a hechos, conceptos y procedimientos.
•
•
•
•
•
Clases magistrales.
Clases de resolución de problemas.
Aula de informática.
Tutorías presenciales: individuales o en grupo
Actividades prácticas en grupo.
Valor aproximado: 4,5 créditos ECTS
99
de
Actividades de aprendizaje relativas a la consolidación
de los
conocimientos adquiridos y a su aplicación a situaciones de la práctica
educativa
•
•
•
•
•
•
•
Clases de resolución de problemas.
Aula de informática.
Estudio personal.
Lecturas; participación en foros y debates presenciales o virtuales.
Actividades prácticas en grupo.
Entrega de trabajos.
Portafolio docente.
Valor aproximado: 7,5 créditos ECTS
Actividades relacionadas con la evaluación
•
•
•
•
•
•
•
Clases de resolución de problemas.
Tutorías presenciales: individuales o en grupo
Estudio personal.
Actividades prácticas en grupo.
Entrega de trabajos.
Portafolio docente.
Pruebas presenciales.
Valor aproximado: 3 créditos ECTS
Materia 3, Innovación docente e iniciación a la investigación educativa (5
cr.)
Breve descripción de contenidos
•
•
•
•
•
Los recursos informáticos vigentes de apoyo a la enseñanza de las
matemáticas.
La evaluación como instrumento de motivación en la clase.
Las principales dificultades didácticas de la enseñanza de las
matemáticas.
Las principales líneas filosóficas relacionadas con la didáctica de las
matemáticas.
Las distintas metodologías aplicables a la investigación en didáctica de
las matemáticas.
Competencias
CMODE4 Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa,
audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla
en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas
100
CMODE6 Conocer el potencial educativo de las TIC y utilizarlas como
herramientas al servicio de la innovación y la mejora educativa
CMODE9 Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales
educativos
CMODE11 Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia
en el proceso de enseñanza-aprendizaje
CMODE12 Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la
evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo
CMODE17 Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y
promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y
desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la
autonomía, la confianza e iniciativa personales
CMODE18 Integrar los conocimientos adquiridos para poder emitir juicios y
tomar decisiones en situaciones en las que se disponga de información
limitada o incompleta, y saberlas razonar y comunicar
CMODE20 Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito
de las matemáticas
CMODE21 Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las
buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad
CMODE22 Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje
de matemáticas y plantear alternativas y soluciones
CMODE23 Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de
investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar
proyectos de investigación, innovación y evaluación
CMODE24 Conocer la normativa y organización institucional del sistema
educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de
enseñanza
CMODE25 Mantener una actitud crítica ante el entorno social e institucional
en el que trabaja y ante la propia práctica profesional, identificando
aspectos de mejora profesional y organizando de forma autónoma su propia
formación permanente
Otros resultados del aprendizaje
Formularse preguntas y hacer hipótesis para la investigación en
didáctica de las matemáticas.
Utilizar elementos de las ciencias experimentales que le permitan
encuadrar las matemáticas en un contexto científico más general.
Confeccionar e implementar métodos de evaluación de los
101
conocimientos obtenidos por sus alumnos.
Aplicar criterios para la evaluación del rendimiento de su propio trabajo
como profesor.
Ser consciente de la necesidad de experimentar e investigar partiendo
de la propia experiencia en el aula.
Actividades formativas
Actividades de aprendizaje relacionadas con la introducción
contenidos relativos a hechos, conceptos y procedimientos.
•
•
•
•
de
Clases magistrales.
Aula de informática.
Tutorías presenciales: individuales o en grupo
Actividades prácticas en grupo.
Valor aproximado: 1,5 créditos ECTS
Actividades de aprendizaje relativas a la consolidación
de los
conocimientos adquiridos y a su aplicación a situaciones de la práctica
educativa
•
•
•
•
•
•
Aula de informática.
Estudio de casos.
Estudio personal.
Lecturas; participación en foros y debates presenciales o virtuales.
Actividades prácticas en grupo.
Entrega de trabajos.
Valor aproximado: 2,5 créditos ECTS
Actividades relacionadas con la evaluación
•
•
•
•
•
•
•
Aula de informática.
Estudio de casos.
Tutorías presenciales: individuales o en grupo
Estudio personal.
Actividades prácticas en grupo.
Entrega de trabajos.
Pruebas presenciales.
Valor aproximado: 1 créditos ECTS
102
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema
de calificaciones
Para evaluar el aprendizaje de las competencias específicas usaremos
diferentes tipos de evaluación y un abanico amplio de métodos. La evaluación
será, básicamente, continuada.
¿Qué evaluaremos?
Los objetivos de aprendizaje ligados a las competencias específicas de cada
materia. Los objetivos son de conocimientos, de habilidades y de
competencias.
¿Por qué evaluaremos?
Con la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes no sólo pretendemos
asegurar los dos objetivos necesarios (determinar si un estudiante puede
superar o no un curso y ordenar a los alumnos a partir de su nivel de
aprendizaje) sino también otros muy relevantes que a menudo son olvidados:
• informar al profesorado sobre el grado de asunción de objetivos y
competencias;
• informar al estudiante de forma rápida y precisa para mejorar su
aprendizaje;
• informar a la institución sobre la marcha del programa educativo del
centro.
¿Cómo evaluaremos?
Haremos tres tipos de evaluación: diagnóstica en algunos casos, formativa
siempre y sumativa que incluirá la evaluación continuada.
Respecto a los métodos, utilizaremos aquellos que pueden ser más adecuados
a cada objetivo de aprendizaje. Para evaluar conocimientos usaremos pruebas
de ensayo de formato diverso y de diferente complejidad y, en las
especialidades con mayor tradición en ello, Pruebas de Elección Múltiple
(PEM). Para evaluar la actividad práctica de las materias usaremos
instrumentos como las memorias de prácticas, los informes, la realización in
situ de actividades concretas y los portafolios.
El estudiante tendrá la máxima información sobre la evaluación a priori y a
posteriori. Antes de comenzar cualquier proceso docente, el estudiante
conocerá detalladamente todo aquello referente a la evaluación (tipos,
métodos, días de exámenes, requisitos para superar la materia, contingencia
de las diferentes actividades sobre la nota, etc.).
¿Quién evaluará?
103
La evaluación de todas las materias del Máster estará dirigida por la Comisión
Académica de Admisión y de Coordinación (CAAC) que incorporará los
profesores responsables de cada materia.
104
E.
Especialidad: Ciencias Naturales
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL
ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO (CMODE: competencias
módulo de Especialización Docente)
CMODE1 Conocer el valor formativo y cultural de la biología y la geología y
los contenidos que se cursan
CMODE2 Conocer la historia y los desarrollos recientes de la biología y la
geología y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las
mismas
CMODE3 Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los
diversos contenidos curriculares
CMODE4 Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa,
audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla
en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la biología y la geología
CMODE5 Diseñar y realizar actividades formales y no formales que
contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el
entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de
orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada;
participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de
enseñanza y aprendizaje
CMODE6 Conocer el potencial educativo de las TIC y utilizarlas como
herramientas al servicio de la innovación y la mejora educativa
CMODE7 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el
aprendizaje de la biología y la geología
CMODE8 Transformar los currículos en programas de actividades y de
trabajo
CMODE9 Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales
educativos
CMODE10 Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor
las aportaciones de los estudiantes
CMODE11 Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia
en el proceso de enseñanza-aprendizaje
CMODE12 Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la
evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo
105
CMODE13 Conocer los contenidos curriculares de la biología y la geología,
así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a sus procesos de
enseñanza y aprendizaje
CMODE14 Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y
aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de
las competencias propias de la biología y la geología, atendiendo al nivel y
formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos,
tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y
profesionales del centro
CMODE15 Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro
docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y
aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas,
adaptadas a la diversidad de los estudiantes
CMODE16 Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial
atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de
derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana
y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la
toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible
CMODE17 Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y
promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y
desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la
autonomía, la confianza e iniciativa personales
CMODE18 Integrar los conocimientos adquiridos para poder emitir juicios y
tomar decisiones en situaciones en las que se disponga de información
limitada o incompleta, y saberlas razonar y comunicar
CMODE19 Abordar la resolución de problemas complejos en situaciones
nuevas o poco conocidas mediante la aplicación de los conocimientos
adquiridos, el trabajo en equipo y la colaboración con los agentes
implicados en el desarrollo de la práctica profesional
CMODE20 Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito
de la biología y la geología
CMODE21 Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las
buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad
CMODE22 Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje
de matemáticas y plantear alternativas y soluciones
CMODE23 Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de
investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar
proyectos de investigación, innovación y evaluación
106
CMODE24 Conocer la normativa y organización institucional del sistema
educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de
enseñanza
CMODE25 Mantener una actitud crítica ante el entorno social e institucional
en el que trabaja y ante la propia práctica profesional, identificando
aspectos de mejora profesional y organizando de forma autónoma su propia
formación permanente
Materia 1: Complementos para la formación disciplinar formación (5 cr.)
Breve descripción de contenidos
Los contenidos de las materias de educación media de ciencias
naturales de la ESO y el bachillerato (ciencias de la naturaleza, ciencias
para el mundo contemporáneo, biología, ciencias de la Tierra y del
medio ambiente, física y química)
Los contextos y situaciones en que se usan los diversos contenidos
curriculares
El origen y la evolución de las disciplinas científicas.
La naturaleza de la ciencia.
Competencias
CMODE1 Conocer el valor formativo y cultural de la biología, la
geología, la física y la química y los contenidos que se cursan
CMODE2 Conocer la historia y los desarrollos recientes de la biología y
la geología y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica
de las mismas
CMODE3 Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los
diversos contenidos curriculares
Otros resultados del aprendizaje
• Discernir entre las cuestiones esenciales de una materia y todo el cuerpo
de conocimientos que la forman.
• Saber realizar un trabajo de investigación científica y tutorizarlo.
• Observar, analizar e interpretar los fenómenos que trata la ciencia desde
la mirada de una disciplina científica y desde una mirada
interdisciplinaria. Diseñar actividades docentes que permitan hacer estas
aproximaciones.
• Marcar las fronteras entre diferentes modelos de conocimiento y creencias
107
que conviven en la sociedad.
Actividades formativas
Actividades de aprendizaje relacionadas con la introducción
contenidos relativos a hechos, conceptos y procedimientos.
•
•
de
Clases de carácter interactivo
Practicas experimentales
Valor aproximado: 1,5 créditos ECTS
Actividades de aprendizaje relativas a la consolidación
de los
conocimientos adquiridos y a su aplicación a situaciones de la práctica
educativa
•
•
•
•
•
Estudio personal
Lecturas guiadas
Diseño de practicas experimentales
Elaboración de trabajos individuales y en grupo
Exposiciones orales de los alumnos
Valor aproximado: 2,5 créditos ECTS
Actividades relacionadas con la evaluación
•
•
•
Trabajos individuales
Trabajos en grupo
Pruebas presenciales
Valor aproximado: 1 créditos ECTS
Materia 2, Aprendizaje y enseñanza de las Ciencias Naturales (15 cr.)
Breve descripción de contenidos
•
El cuerpo de conocimientos didácticos de las ciencias experimentales
•
La organización curricular
•
La autorregulación del aprendizaje en las clases de ciencias
•
La importancia del uso del lenguaje para comunicar y construir ciencia
•
Las bases teóricas y prácticas de diferentes recursos y metodologías
docentes (enfoques globalizadores y interactivos, resolución de
problemas, trabajos experimentales, el uso de las TIC, otros recursos
108
como los juegos de rol, el cine, etc.)
•
La gestión del aula
•
Las diferencias de actitud y motivación hacia las ciencias entre chicos y
chicas.
•
La atención a la diversidad en las clases de ciencias
•
Los objetivos y las herramientas para una evaluación de los
aprendizajes de los estudiantes adecuada.
Competencias
CMODE3 Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los
diversos contenidos curriculares
CMODE5 Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan
a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté
ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes
de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación
y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje
CMODE6 Conocer el potencial educativo de las TIC y utilizarlas como
herramientas al servicio de la innovación y la mejora educativa
CMODE7 Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el
aprendizaje de la biología y la geología
CMODE8 Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo
CMODE9 Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos
CMODE10 Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las
aportaciones de los estudiantes
CMODE11 Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en
el proceso de enseñanza-aprendizaje
CMODE12 Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la
evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo
CMODE13 Conocer los contenidos curriculares de la biología y la geología, así
como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a sus procesos de
enseñanza y aprendizaje
CMODE14 Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y
aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las
competencias propias de la biología y la geología, atendiendo al nivel y
formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos,
tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales
del centro
109
CMODE15 Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente
participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar
metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la
diversidad de los estudiantes
CMODE16 Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención
a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y
oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de
los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones
y la construcción de un futuro sostenible
CMODE17 Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y
promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar
habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la
confianza e iniciativa personales
CMODE18 Integrar los conocimientos adquiridos para poder emitir juicios y
tomar decisiones en situaciones en las que se disponga de información limitada
o incompleta, y saberlas razonar y comunicar
CMODE19 Abordar la resolución de problemas complejos en situaciones
nuevas o poco conocidas mediante la aplicación de los conocimientos
adquiridos, el trabajo en equipo y la colaboración con los agentes implicados en
el desarrollo de la práctica profesional
CMODE20 Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de
la biología y la geología
Otros resultados del aprendizaje
•
Contextualizar la materia en un entorno significativo para los
estudiantes.
•
Saber usar las aportaciones de la epistemología, la historia de la ciencia
y la sociología de la ciencia para enseñar las ciencias experimentales
como una actividad humana.
•
Transformar el currículo en un programa de actividades debidamente
secuenciado.
•
Diseñar, desarrollar y aplicar diferentes metodologías didácticas que
permitan la adquisición de competencias de pensamiento científico y
estén adaptadas a la diversidad del alumnado, como serian:
o Métodos de aprendizaje activo
o Métodos de resolución de problemas
o Métodos basados en la indagación
o Métodos de trabajo cooperativo
o Métodos de auto-aprendizaje
•
Diseñar prácticas experimentales contrastadas.
110
•
Organizar y gestionar una actividad de aula, de campo y de laboratorio.
•
Seleccionar contextos de aprendizaje atractivos que faciliten la
motivación de los estudiantes, estimulen su creatividad y fomenten la
interacción.
•
Establecer criterios para la búsqueda y la selección de materiales
didácticos, así como también para su elaboración.
•
Procesar la información para transformarla en un conocimiento relevante
para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la materia
correspondiente.
•
Adaptar el lenguaje científico utilizado al nivel del alumnado para que
sea significativo para ellos.
•
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación.
•
Transmitir cuales son actualmente las tareas de la profesión científica,
donde y como se llevan a cabo y qué rol ocupa la producción científica a
la sociedad.
•
Organizar un currículum en base a problemáticas científico-técnicas de
incidencia y de interés social con una aproximación de ciencia,
tecnología y sociedad (CTS).
•
Integrar las ideas y conceptos que se aprenden de ciencia en el ámbito
no-formal con aquellos que se aprenden de manera formal en el centro
de enseñanza obligatoria.
•
Diseñar actividades docentes que tengan en cuenta los diferentes estilos
de aprendizaje de los chicos y las chicas.
•
Diseñar y seleccionar entornos de aprendizaje que permitan identificar y
analizar los valores de la actividad científica.
•
Diseñar una prueba de evaluación de los aprendizajes haciendo una
tabla de especificación de acuerdo con los objetivos previstos.
Actividades formativas
Actividades de aprendizaje relacionadas con la introducción
contenidos relativos a hechos, conceptos y procedimientos.
•
•
•
•
•
•
•
de
Clases de carácter interactivo
Tutorías en grupo presenciales
Practicas experimentales de laboratorio
Salidas de campo
Practicas en aulas de informática
Practicas de aula: simulaciones, actividades de trabajo coopertaivo,
actividades de reflexión, etc.
Aprendizaje basado en problemas
Valor aproximado: 4,5 créditos ECTS
111
Actividades de aprendizaje relativas a la consolidación
de los
conocimientos adquiridos y a su aplicación a situaciones de la práctica
educativa
•
•
•
•
•
•
Aprendizaje basado en problemas
Diseño en grupo de practicas experimentales
Diseño individual y en grupo de actividades didácticas puntuales
Diseño acompañado de dos unidades didácticas: una dirigida a la ESO y
una a bachillerato
Practicas de aula
Estudio personal
Valor aproximado: 7,5 créditos ECTS
Actividades relacionadas con la evaluación
•
•
•
Aprendizaje basado en problemas
Trabajos individuales y en grupo
Pruebas presenciales
Valor aproximado: 3 créditos ECTS
Materia 3, Innovación docente e iniciación a la investigación educativa (5
cr.)
Breve descripción de contenidos
• La observación en el aula: objetivos, modelos de observación y
instrumentos
• La interrelación entre la práctica, la observación y la investigación
educativa
• Los ciclos de investigación-acción
• Métodos de investigación en la didáctica de las ciencias
• Tendencias actuales en la investigación en la didáctica de las ciencias
• Estratégias de creatividad para la investigación y la innovación
Competencias
CMODE21 Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas
prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad
CMODE22 Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de
matemáticas y plantear alternativas y soluciones
112
CMODE23 Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación
y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de
investigación, innovación y evaluación
CMODE24 Conocer la normativa y organización institucional del sistema
educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de
enseñanza
CMODE25 Mantener una actitud crítica ante el entorno social e institucional en
el que trabaja y ante la propia práctica profesional, identificando aspectos de
mejora profesional y organizando de forma autónoma su propia formación
permanente
Otros resultados del aprendizaje
•
Capacidad de reconocer los diferentes elementos relaciondos con los
procesos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias a través de la
observación
•
Capacidad de construcción del conocimiento práctico a partir de la
observación de clases y su posterior análisis
•
Capacidad de reflexión sistemática sobre la práctica docente
•
Cpacidad de diseñar y evaluar proyectos de innovación docente
•
Capacidad de formular preguntas de invetsigación adecuadas en el ámbito
de los procesos de enseñanza-aprendzaje
Actividades formativas
Actividades de aprendizaje relacionadas con la introducción
contenidos relativos a hechos, conceptos y procedimientos.
•
•
•
de
Clases magistrales
Aprendizaje basado en problemas
Tutorías presenciales: individuales o en grupo
Valor aproximado: 1,5 créditos ECTS
Actividades de aprendizaje relativas a la consolidación
de los
conocimientos adquiridos y a su aplicación a situaciones de la práctica
educativa
•
•
•
Aprendizaje basado en problemas
Practicas experimentales
Estudio personal
Valor aproximado: 2,5 créditos ECTS
113
Actividades relacionadas con la evaluación
•
•
•
•
•
•
Aprendizaje basado en problemas
Tutorías presenciales: individuales o en grupo
Practicas experimentales
Estudio personal
Pruebas presenciales
Portafolio docente
Valor aproximado: 1 crédito ECTS
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema
de calificaciones
Para evaluar el aprendizaje de las competencias específicas usaremos
diferentes tipos de evaluación y un abanico amplio de métodos. La evaluación
será, básicamente, continuada.
¿Qué evaluaremos?
Los objetivos de aprendizaje ligados a las competencias específicas de cada
materia. Los objetivos son de conocimientos, de habilidades y de
competencias.
¿Por qué evaluaremos?
Con la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes no sólo pretendemos
asegurar los dos objetivos necesarios (determinar si un estudiante puede
superar o no un curso y ordenar a los alumnos a partir de su nivel de
aprendizaje) sino también otros muy relevantes que a menudo son olvidados:
• informar al profesorado sobre el grado de asunción de objetivos y
competencias;
• informar al estudiante de forma rápida y precisa para mejorar su
aprendizaje;
• informar a la institución sobre la marcha del programa educativo del
centro.
¿Cómo evaluaremos?
Haremos tres tipos de evaluación: diagnóstica en algunos casos, formativa
siempre y sumativa que incluirá la evaluación continuada.
Respecto a los métodos, utilizaremos aquellos que pueden ser más adecuados
a cada objetivo de aprendizaje. Para evaluar conocimientos usaremos pruebas
de ensayo de formato diverso y de diferente complejidad y, en las
especialidades con mayor tradición en ello, Pruebas de Elección Múltiple
(PEM). Para evaluar la actividad práctica de las materias usaremos
instrumentos como las memorias de prácticas, los informes, la realización in
situ de actividades concretas y los portafolios.
114
El estudiante tendrá la máxima información sobre la evaluación a priori y a
posteriori. Antes de comenzar cualquier proceso docente, el estudiante
conocerá detalladamente todo aquello referente a la evaluación (tipos,
métodos, días de exámenes, requisitos para superar la materia, contingencia
de las diferentes actividades sobre la nota, etc.).
¿Quién evaluará?
La evaluación de todas las materias del Máster estará dirigida por la Comisión
Académica de Admisión y de Coordinación (CAAC) que incorporará los
profesores responsables de cada materia.
F.
Especialidad: Historia, Geografía e Historia del Arte
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL
ESTUDIANTE
ADQUIERE
CON
DICHO
MÓDULO
(CMODE:
competencias módulo de Especialización Docente)
CMODE35.
Conocer el valor formativo y cultural de la Historia, la
Geografía y la Historia del Arte y de los contenidos que se cursan
CMODE36.
Conocer la historia de los conocimientos historiográficos y
geográficos, y sus desarrollos y perspectivas recientes, para poder transmitir
una visión dinámica de ambos
CMODE37.
Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican
los diversos contenidos curriculares sobre Historia, Geografía e Historia del
Arte
CMODE38.
Analizar críticamente textos y materiales didácticos (orales,
audiovisuales, digitales, multimedia) mediante los instrumentos y métodos
del análisis historiográfico y del análisis geográfico
CMODE39.
Reconocer la multiculturalidad presente en un material
didáctico y diseñar recursos y estrategias para desarrollar la conciencia
cultural de los alumnos
CMODE40.
Desarrollar
estrategias
para
establecer
vínculos
comprensivos entre el programa curricular de Historia en Secundaria y
Bachillerato y las experiencias personales, sociales y culturales de los
potenciales alumnos
CMODE41.
Desarrollar
estrategias
para
establecer
vínculos
comprensivos entre el programa curricular de Geografía en Secundaria y
Bachillerato y las experiencias personales, sociales y culturales de los
potenciales alumnos
115
CMODE42.
Desarrollar
estrategias
para
establecer
vínculos
comprensivos entre el programa curricular de Historia del Arte en
Secundaria y Bachillerato y las experiencias personales, sociales y
culturales de los potenciales alumnos
CMODE43.
Diseñar y realizar actividades formales y no formales que
contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el
entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de
orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada
CMODE44.
Desarrollar y aplicar los instrumentos y estrategias que le
permitan implementar en el aula enfoques metodológicos distintos según las
necesidades de cada contexto y nivel educativo
CMODE45.
Comprender la relación entre los modelos de aprendizaje,
los métodos de enseñanza y la selección y diseño de materiales y tareas
CMODE46.
Comprender la relación entre los modelos de enseñanza y
los modelos e instrumentos de evaluación
CMODE47.
Planificar y ejecutar unidades didácticas con todo tipo de
materiales que permitan desarrollar la percepción y el pensamiento histórico
del alumno/a
CMODE48.
Planificar y ejecutar unidades didácticas con todo tipo de
materiales que permitan desarrollar la percepción y el pensamiento
geográfico del alumno/a
CMODE49.
Planificar y ejecutar unidades didácticas con todo tipo de
materiales que permitan desarrollar la percepción artística y el pensamiento
histórico del alumno/a
CMODE50.
Realizar programaciones curriculares y diseñar unidades
didácticas con un enfoque integrado de la enseñanza y el aprendizaje de la
Historia, particularmente en relación con las otras disciplinas curriculares del
ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales
CMODE51.
Realizar programaciones curriculares y diseñar unidades
didácticas con un enfoque integrado de la enseñanza y el aprendizaje de la
Geografía, particularmente en relación con las otras disciplinas curriculares
del ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales
CMODE52.
Realizar programaciones curriculares y diseñar unidades
didácticas con un enfoque integrado de la enseñanza y el aprendizaje de la
Historia del Arte, particularmente en relación con las otras disciplinas
curriculares del ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales
CMODE53.
Adaptar materiales educativos a las necesidades del
alumnado y a los objetivos de la programación curricular y de las unidades
116
didácticas diseñadas
CMODE54.
Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y que ponga
en valor las aportaciones de los estudiantes
CMODE55.
Conocer el potencial educativo de las TIC y utilizarlas como
herramientas al servicio de la innovación y la mejora educativa
CMODE56.
Integrar la formación en comunicación audiovisual y
multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje
CMODE57.
Conocer y utilizar los entornos de comunicación virtuales
para el aprendizaje en colaboración (TAC)
CMODE58.
Diseñar y llevar a cabo la observación crítica de los
procesos de enseñanza y aprendizaje, incluyendo la puesta en práctica del
diseño curricular y las secuencias didácticas, la gestión del aula, las
interacciones entre sus participantes —tanto alumnos como docente—, las
percepciones de los procesos de enseñanza y aprendizaje por parte de los
participantes, así como los materiales utilizados y su efecto en los procesos
CMODE59.
Conocer la normativa y organización institucional del
sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los
centros de enseñanza
CMODE60.
Utilizar los indicadores de calidad adecuados para llevar a
cabo el análisis crítico de la docencia
CMODE61.
Diseñar y desarrollar proyectos de evaluación educativa
CMODE62.
Diseñar y desarrollar proyectos de innovación docente
CMODE63.
Mantener una actitud de compromiso ético en cualquier
investigación llevada a cabo en contextos educativos
CMODE64.
Mantener una actitud crítica ante el entorno social e
institucional en el que trabaja y ante la propia práctica profesional,
identificando aspectos de mejora profesional, y organizando de manera
autónoma su propia formación permanente
Materia 1: Complementos para la formación disciplinar (5 cr.)
Breve descripción de contenidos
•
•
Los objetivos, metodología y contenidos de los curricula de Historia,
Geografía e Historia del Arte de la ESO y Bachillerato.
Rasgos generales de la formación del conocimiento historiográfico y de los
usos sociales y didácticos de la Historia e Historia del Arte.
117
•
•
•
Rasgos generales de la formación del conocimiento geográfico y de los
usos sociales y didácticos de la Geografía.
Periodizaciones y temas en Historia e Historia del Arte: tradiciones y
rupturas.
Pluralidad de conocimientos geográficos: metodologías, tecnologías y
aplicaciones.
Competencias
CMODE1. Conocer el valor formativo y cultural de la Historia, la
Geografía y la Historia del Arte y de los contenidos que se cursan
CMODE2. Conocer la historia de los conocimientos historiográficos y
geográficos, y sus desarrollos y perspectivas recientes, para poder
transmitir una visión dinámica de ambos
CMODE3. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican
los diversos contenidos curriculares sobre Historia, Geografía e Historia
del Arte
CMODE4. Analizar críticamente textos y materiales didácticos (orales,
audiovisuales, digitales, multimedia) mediante los instrumentos y
métodos del análisis historiográfico y del análisis geográfico
CMODE5. Reconocer la multiculturalidad presente en un material
didáctico y diseñar recursos y estrategias para desarrollar la conciencia
cultural de los alumnos
CMODE6. Desarrollar
estrategias
para
establecer
vínculos
comprensivos entre el programa curricular de Historia en Secundaria y
Bachillerato y las experiencias personales, sociales y culturales de los
potenciales alumnos
CMODE7. Desarrollar
estrategias
para
establecer
vínculos
comprensivos entre el programa curricular de Geografía en Secundaria y
Bachillerato y las experiencias personales, sociales y culturales de los
potenciales alumnos
CMODE8. Desarrollar
estrategias
para
establecer
vínculos
comprensivos entre el programa curricular de Historia del Arte en
Secundaria y Bachillerato y las experiencias personales, sociales y
culturales de los potenciales alumnos
Actividades formativas
Actividades de aprendizaje relacionadas con la introducción
contenidos relativos a hechos, conceptos y procedimientos
12. Clases magistrales.
13. Tutorías presenciales: individuales o en grupo.
118
de
14. Actividades prácticas en grupo.
Valor aproximado: 1,5 créditos ECTS
Actividades de aprendizaje relativas a la consolidación de los
conocimientos adquiridos y a su aplicación a situaciones de la práctica
educativa
15. Estudio personal.
16. Lecturas; participación en foros y debates presenciales o virtuales.
17. Actividades prácticas en grupo.
18. Entrega de trabajos.
Valor aproximado: 2,5 créditos ECTS
Actividades relacionadas con la evaluación
19. Estudio personal.
20. Tutorías presenciales: individuales o en grupo.
21. Actividades prácticas en grupo.
22. Entrega de trabajos.
23. Pruebas presenciales.
Valor aproximado: 1 crédito ECTS
Materia 2, Aprendizaje y enseñanza de la Historia, la Geografía y la
Historia del Arte (15 cr.)
Breve descripción de contenidos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Periodización y grandes narrativas en Historia: relación con el diseño
curricular de Historia en la Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato.
Subdisciplinas, enfoques y escalas territoriales en Geografía: relación
con el diseño curricular de Geografía en la Secundaria Obligatoria y en
el Bachillerato.
Periodización y grandes narrativas en Historia del Arte: relación con el
diseño curricular de Historia del Arte en la Secundaria Obligatoria y en el
Bachillerato.
Teoría historiográfica y metodologías en Historia: de los cánones
nacionales a la “World History”
Teoría geográfica y metodologías en Geografía: escalas territoriales
Teoría y metodología en Historia del Arte
Planificación y evaluación en la enseñanza de la Historia
Planificación y evaluación en la enseñanza de la Geografía
Planificación y evaluación en la enseñanza de la Historia del Arte
Competencias
119
CMODE1. Conocer el valor formativo y cultural de la Historia, la
Geografía y la Historia del Arte y de los contenidos que se cursan
CMODE2. Conocer la historia de los conocimientos historiográficos y
geográficos, y sus desarrollos y perspectivas recientes, para poder
transmitir una visión dinámica de ambos
CMODE3. Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican
los diversos contenidos curriculares sobre Historia, Geografía e Historia
del Arte
CMODE4. Analizar críticamente textos y materiales didácticos (orales,
audiovisuales, digitales, multimedia) mediante los instrumentos y
métodos del análisis historiográfico y del análisis geográfico
CMODE5. Reconocer la multiculturalidad presente en un material
didáctico y diseñar recursos y estrategias para desarrollar la conciencia
cultural de los alumnos
CMODE6. Desarrollar
estrategias
para
establecer
vínculos
comprensivos entre el programa curricular de Historia en Secundaria y
Bachillerato y las experiencias personales, sociales y culturales de los
potenciales alumnos
CMODE7. Desarrollar
estrategias
para
establecer
vínculos
comprensivos entre el programa curricular de Geografía en Secundaria y
Bachillerato y las experiencias personales, sociales y culturales de los
potenciales alumnos
CMODE8. Desarrollar
estrategias
para
establecer
vínculos
comprensivos entre el programa curricular de Historia del Arte en
Secundaria y Bachillerato y las experiencias personales, sociales y
culturales de los potenciales alumnos
CMODE13. Planificar y ejecutar unidades didácticas con todo tipo de
materiales que permitan desarrollar la percepción y el pensamiento
histórico del alumno/a
CMODE14. Planificar y ejecutar unidades didácticas con todo tipo de
materiales que permitan desarrollar la percepción y el pensamiento
geográfico del alumno/a
CMODE15. Planificar y ejecutar unidades didácticas con todo tipo de
materiales que permitan desarrollar la percepción artística y el
pensamiento histórico del alumno/a
CMODE16. Realizar programaciones curriculares y diseñar unidades
didácticas con un enfoque integrado de la enseñanza y el aprendizaje de
la Historia, particularmente en relación con las otras disciplinas
curriculares del ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales
120
CMODE17. Realizar programaciones curriculares y diseñar unidades
didácticas con un enfoque integrado de la enseñanza y el aprendizaje de
la Geografía, particularmente en relación con las otras disciplinas
curriculares del ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales
CMODE18. Realizar programaciones curriculares y diseñar unidades
didácticas con un enfoque integrado de la enseñanza y el aprendizaje de
la Historia del Arte, particularmente en relación con las otras disciplinas
curriculares del ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales
CMODE19. Adaptar materiales educativos a las necesidades del
alumnado y a los objetivos de la programación curricular y de las
unidades didácticas diseñadas
CMODE20. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y que ponga
en valor las aportaciones de los estudiantes
Actividades formativas
Actividades de aprendizaje relacionadas con la introducción
contenidos relativos a hechos, conceptos y procedimientos
•
•
•
•
de
Clases magistrales.
Aula de informática.
Tutorías presenciales: individuales o en grupo.
Actividades prácticas en grupo.
Valor aproximado: 4,5 créditos ECTS
Actividades de aprendizaje relativas a la consolidación de los
conocimientos adquiridos y a su aplicación a situaciones de la práctica
educativa
•
•
•
•
•
•
•
Aula de informática.
Estudio de casos.
Estudio personal.
Lecturas; participación en foros y debates presenciales o virtuales.
Actividades prácticas en grupo.
Entrega de trabajos.
Portafolio docente.
Valor aproximado: 7,5 créditos ECTS
Actividades relacionadas con la evaluación
•
•
•
Tutorías presenciales: individuales o en grupo.
Estudio personal.
Actividades prácticas en grupo.
121
•
•
•
Entrega de trabajos.
Portafolio docente.
Pruebas presenciales.
Valor aproximado: 3 créditos ECTS
Materia 3, Innovación docente e iniciación a la investigación educativa (5
cr.)
Breve descripción de contenidos
•
•
•
•
•
Recursos informáticos y TIC aplicados a la enseñanza de la Historia, la
Geografía y la Historia del Arte.
Proyectos y problemas de innovación didáctica en Historia, Geografía e
Historia del Arte.
Metodologías aplicables a la investigación en didáctica de la Historia y la
Geografía.
La evaluación como estrategia motivadora: oportunidades específicas en
Historia y Geografía.
Proyectos y prácticas de reforma y ampliación curricular en Historia y
Geografía, y sus conexiones con las prácticas de investigación
historiográfica y geográfica.
Competencias
CMODE21. Conocer el potencial educativo de las TIC y utilizarlas como
herramientas al servicio de la innovación y la mejora educativa
CMODE22. Integrar la formación en comunicación audiovisual y
multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje
CMODE23. Conocer y utilizar los entornos de comunicación virtuales
para el aprendizaje en colaboración (TAC)
CMODE24. Diseñar y llevar a cabo la observación crítica de los
procesos de enseñanza y aprendizaje, incluyendo la puesta en práctica
del diseño curricular y las secuencias didácticas, la gestión del aula, las
interacciones entre sus participantes —tanto alumnos como docente—,
las percepciones de los procesos de enseñanza y aprendizaje por parte
de los participantes, así como los materiales utilizados y su efecto en los
procesos
CMODE25. Conocer la normativa y organización institucional del
sistema educativo y modelos de mejora de la calidad con aplicación a los
centros de enseñanza
122
CMODE26. Utilizar los indicadores de calidad adecuados para llevar a
cabo el análisis crítico de la docencia
CMODE27. Diseñar y desarrollar proyectos de evaluación educativa
CMODE28. Diseñar y desarrollar proyectos de innovación docente
CMODE29. Mantener una actitud de compromiso ético en cualquier
investigación llevada a cabo en contextos educativos
CMODE30. Mantener una actitud crítica ante el entorno social e
institucional en el que trabaja y ante la propia práctica profesional,
identificando aspectos de mejora profesional, y organizando de manera
autónoma su propia formación permanente
Actividades formativas
Actividades de aprendizaje relacionadas con la introducción
contenidos relativos a hechos, conceptos y procedimientos.
•
•
•
•
de
Clases magistrales.
Aula de informática.
Tutorías presenciales: individuales o en grupo.
Actividades prácticas en grupo.
Valor aproximado: 1,5 créditos ECTS
Actividades de aprendizaje relativas a la consolidación de los
conocimientos adquiridos y a su aplicación a situaciones de la práctica
educativa
•
•
•
•
•
•
Aula de informática.
Estudio de casos.
Estudio personal.
Lecturas; participación en foros y debates presenciales o virtuales.
Actividades prácticas en grupo.
Entrega de trabajos.
Valor aproximado: 2,5 créditos ECTS
Actividades relacionadas con la evaluación
•
•
•
Tutorías presenciales: individuales o en grupo.
Estudio personal.
Actividades prácticas en grupo.
123
•
•
Entrega de trabajos.
Pruebas presenciales.
Valor aproximado: 1 crédito ECTS
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema
de calificaciones
Para evaluar el aprendizaje de las competencias específicas usaremos
diferentes tipos de evaluación y un abanico amplio de métodos. La evaluación
será, básicamente, continuada.
¿Qué evaluaremos?
Los objetivos de aprendizaje ligados a las competencias específicas de cada
materia. Los objetivos son de conocimientos, de habilidades y de
competencias.
¿Por qué evaluaremos?
Con la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes no sólo pretendemos
asegurar los dos objetivos necesarios (determinar si un estudiante puede
superar o no un curso y ordenar a los alumnos a partir de su nivel de
aprendizaje) sino también otros muy relevantes que a menudo son olvidados:
• informar al profesorado sobre el grado de asunción de objetivos y
competencias;
• informar al estudiante de forma rápida y precisa para mejorar su
aprendizaje;
• informar a la institución sobre la marcha del programa educativo del
centro.
¿Cómo evaluaremos?
Haremos tres tipos de evaluación: diagnóstica en algunos casos, formativa
siempre, y sumativa que incluirá la evaluación continuada.
Respecto a los métodos, utilizaremos aquellos que pueden ser más adecuados
a cada objetivo de aprendizaje. Para evaluar conocimientos usaremos pruebas
de ensayo de formato diverso y de diferente complejidad, y en las
especialidades con mayor tradición en ello, Pruebas de Elección Múltiple
(PEM). Para evaluar la actividad práctica de las materias usaremos
instrumentos como las memorias de prácticas, los informes, la realización in
situ de actividades concretas y los portafolios.
El estudiante tendrá la máxima información sobre la evaluación a priori y a
posteriori. Antes de comenzar cualquier proceso docente, el estudiante
conocerá detalladamente todo aquello referente a la evaluación (tipos,
124
métodos, días de exámenes, requisitos para superar la materia, contingencia
de las diferentes actividades sobre la nota, etc.).
¿Quién evaluará?
La evaluación de todas las materias del Máster estará dirigida por la Comisión
de Admisión y Coordinación Académica que incorporará a los profesores
responsables de cada materia.
G.
Especialidad: Lengua y Literatura Catalana y Castellana
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL
ESTUDIANTE
ADQUIERE
CON
DICHO
MÓDULO
(CMODE:
competencias módulo de Especialización Docente)
CMODE65.
Expresarse correcta y adecuadamente en catalán o
castellano, tanto oralmente como por escrito, en los registros, los géneros
discursos y las situaciones que implican las diferentes tareas académicas y
profesionales incluidas en la educación secundaria.
CMODE66.
Conocer las principales diferencias y similitudes entre los
sistemas lingüísticos de la lengua catalana y castellana, en los distintos
planos de análisis, prestando atención a los usos contemporáneos.
CMODE67.
Utilizar, aplicar y alimentar los principales recursos
informáticos de la lengua catalana y castellana (verificadores ortográficos,
bases de datos terminológicas, corpus de textos, programas de traducción
asistida, etc.) para mejorar la producción verbal propia y la de los alumnos.
CMODE68.
Usar técnicas y métodos del Análisis del Discurso, la
Sociolingüística, la Estilística, la Literatura Comparada y la Recepción
Literaria para desarrollar la conciencia lingüística y literaria propia y de los
alumnos.
CMODE69.
Desarrollar las actitudes y las estrategias necesarias y
adquirir los conocimientos imprescindibles para mantenerse actualizado y
continuar mejorando con autonomía las capacidades de producción oral y
escrita.
CMODE70.
Conocer los documentos curriculares de la disciplina de
lengua y literatura catalana y castellana (competencias básicas, currículums,
Marco Común Europeo, Portofolio Europeo de las Lenguas) y utilizarlos de
manera efectiva para organizar la educación lingüística y literaria, según el
perfil de los alumnos.
CMODE71.
Analizar críticamente los materiales educativos que ofrecen
las editoriales (analógicos y digitales, verbales y audiovisuales, libros de
textos o material complementario), y elegir los más apropiados a cada
contexto educativo y saber adaptarlos y aplicarlos a cada grupo de alumnos.
125
CMODE72.
Planificar y evaluar unidades didácticas que permitan
desarrollar las competencias básicas en comunicación lingüística en las
cuatro destrezas y en la educación literaria, según el perfil lingüístico del
alumnado.
CMODE73.
Elegir y aplicar el método didáctico más idóneo (enfoque
por tareas, integración de lenguas, integración de contenidos, aprendizaje
cooperativo), según el contexto educativo y el perfil del alumnado.
CMODE74.
Diseñar y evaluar tareas comunicativas de aprendizaje en
el aula que integren varios recursos didácticos, que especifiquen la
interacción, el tiempo y la actividad que se llevará a cabo, que detallen los
textos (literarios, no literarios) que se usarán y que incluyan procedimientos
de evaluación continuada.
CMODE75.
Diseñar y evaluar intervenciones educativas (tutorías,
tareas en línea y fuera del aula, actividades ordinarias y extraescolares) que
fomenten y ordenen la actividad educativa del alumnado fuera del aula
(biblioteca, estudio personal, etc.) para desarrollar la autonomía y el
aprender a aprender (hábitos lectores, educación cultural, conciencia
metacognitiva y responsabilidad, etc.).
CMODE76.
Organizar el aula (espacios, recursos, tareas) y el
alumnado (grupos, instrucciones) para generar situciones e interacciones de
uso auténtico de la lengua que fomenten el aprendizaje de las competencias
en comunicación y en educación literaria.
CMODE77.
Utilizar las TIC (Tecnologías de la Información y la
Comunicación) y las plataformas de aprendizaje en línea (Moodle) para
desarrollar las competencias en comunicación lingüística y en educación
literaria, y saber integrarlas en la educación presencial en el aula.
CMODE78.
Utilizar las TIC y las plataformas de aprendizaje como
fuente de recogida de información y de reflexión, como entorno para
construir aprendizaje y como marco para organizar la enseñanza de la
lengua y la literatura catalanas y castellanas.
CMODE79.
Diseñar y llevar a cabo experiencias de observación y
análisis crítico y reflexivo de la práctica educativa, incluyendo el diseño y la
puesta en prática de las secuencias didácticas, la gestión del aula, las
interacciones producidas, las percepciones de los los participantes, así
como los materiales y actividades utilizados.
CMODE80.
Identificar problemas o puntos mejorables de la práctica
educativa actual y diseñar, aplicar y evaluar proyectos concretos de
innovación que permitan superarlos o mejorarlos, incrementando el
aprendizaje y la satisfacción de la comunidad educativa.
126
CMODE81.
Aplicar técnicas de investigación educativa a la observación
y el análisis de la propia práctica y al diseño de propuestas de innovación,
con una perspectiva crítica y reflexiva
CMODE82.
Desarrollar y mantener las actitudes éticas adecuadas
(anonimato, devolución a los informantes, objetividad, etc.) y desarrollar las
habilidades sociales necesarias (colaboración, negociación, etc.) en las
propuestas de investigación llevadas a cabo.
Materia 1: Complementos para la formación disciplinar 5 ECTS
Breve descripción de contenidos
•
Comparación entre el uso lingüístico contemporáneo del catalán y del
castellano, en los planos fonético, morfosintáctico, léxico y discursivo, en
varios registros y géneros.
•
Programas informáticos e industrias de la lengua para el catalán y el
castellano (verificadores ortográficos, analizadores morfosintácticos,
traductores automáticos, bases de datos terminológicas, corpus de textos
en línea), con sus aplicaciones y funcionalidades para el uso y el
aprendizaje de la lengua y la literatura.
•
Conocimientos sobre Análisis del Discurso, Sociolingüística, Estilística,
Literatura Comparada y Recepción literaria en el ámbito de la lengua y la
literatura catalana y castellana, así como la aplicación de estas disciplinas a
la enseñanza lingüisticoliteraria.
Competencias
CMODE7. Expresarse correcta y adecuadamente en catalán o castellano,
tanto oralmente como por escrito, en los registros, los géneros discursos y las
situaciones que implican las diferentes tareas académicas y profesionales
vinculadas con la educación secundaria.
CMODE8. Conocer las principales diferencias y similitudes entre los
sistemas lingüísticos de la lengua catalana y castellana, en los distintos planos
de análisis, prestando atención a los usos contemporáneos.
CMODE9. Utilizar, aplicar y alimentar los principales recursos informáticos
de la lengua catalana y de la castellana (verificadores ortográficos, bases de
datos terminológicas, corpus de textos, programas de traducción asistida, etc.)
para mejorar la producción verbal propia y de los alumnos.
CMODE10. Usar técnicas y métodos del Análisis del Discurso, la
Sociolingüística, la Estilística, la Literatura Comparada y la Recepción Literaria
para desarrollar la conciencia lingüística y literaria propia y de los alumnos.
127
CMODE11. Desarrollar las actitudes y las estrategias necesarias y adquirir los
conocimientos imprescindibles para mantenerse actualizado y continuar
mejorando con automonía las capacidades de producción oral y escrita.
Actividades formativas
Actividades de aprendizaje relacionadas con la introducción
contenidos relativos a hechos, conceptos y procedimientos.
de
24. Clases magistrales.
25. Tutorías presenciales: individuales o en grupo.
26. Aula de informática.
27. Actividades prácticas en grupo.
Valor aproximado: 1,5 ECTS
Actividades de aprendizaje relativas a la consolidación de los
conocimientos adquiridos y a su aplicación a situaciones de la práctica
educativa
28. Estudio personal.
29. Lecturas; participación en foros y debates presenciales o virtuales.
30. Actividades prácticas en grupo.
31. Aula de informática.
32. Elaboración de trabajos.
Valor aproximado: 2,5 ECTS
Actividades relacionadas con la evaluación
33. Estudio personal
34. Tutorías presenciales: individuales o en grupo
35. Entrega de trabajos.
36. Pruebas presenciales.
Valor aproximado: 1 ECTS
Materia 2, Aprendizaje y enseñanza de la lengua y la literatura catalana y
castellana 15 ECTS
Breve descripción de contenidos
• Las competencias básicas y los objetivos y los contenidos del currículum de
lengua y literatura catalana y castellana para la Enseñanza Secundaria
Obligatoria y para el Bachillerato. El Marco Común Europeo de Referencia y
el Portafolio Europeo para las Lenguas y sus aplicaciones en el aula.
• Los métodos comunicativos de enseñanza de la lengua: el enfoque por
tareas, el aprendizaje cooperativo, el tratamiento integrado de lenguas
128
•
•
•
•
(catalán, castellano y lengua extranjera, etc.), la integración de contenidos y
lengua, el tratamiento de la gramática y el fomento de la autonomía del
aprendiz.
Los modelos y los métodos de la educación literaria: el fomento de la lectura,
el comentario de texto y la formación estética.
La planificación, la ejecución y la evalución en el aula de unidades didácticas
y tareas para desarrollar las competencias básicas del alumnado en las
cuatro destrezas lingüísticas (comprensión y expresión oral y escrita) y en la
educación literaria.
Los materiales didácticos y las técnicas que pueden utilizarse en el aula para
el desarrollo de las cuatro habilidades lingüísticas productivas y receptivas,
la gramática, el vocabulario y la cultura y la literatura.
Buenas prácticas, experiencias eficaces y modelos de referencia nacionales
e internacinales en la enseñanza-aprendizaje de la lengua y la literatura.
Competencias
CMODE1. Expresarse correcta y adecuadamente en catalán o castellano, tanto
oralmente como por escrito, en los registros, los géneros discursos y las
situaciones que implican las diferentes tareas académicas y profesionales
incluidas en la educación secundaria.
CMODE3. Conocer y saber utilizar, aplicar y alimentar los principales recursos
informáticos de la lengua catalana y castellana (verificadores ortográficos,
bases de datos terminológicas, corpus de textos, programas de traducción
asistida, etc.) para mejorar la producción verbal propia y la de los alumnos.
CMODE6. Conocer los documentos curriculares de la disciplina de lengua y
literatura catalana y castellana (competencias básicas, currículums, Marco
Común Europeo, Portofolio Europeo de las Lenguas) y utilizarlos de manera
efectiva para organizar la educación lingüística y literaria, según el perfil de los
alumnos.
CMODE7. Analizar críticamente los materiales educativos que ofrecen las
editoriales (analógicos y digitales, verbales y audiovisuales, libros de textos o
material complementario), y elegir los más apropiados a cada contexto
educativo y saber adaptarlos y aplicarlos a cada grupo de alumnos.
CMODE8. Planificar y evaluar unidades didácticas que permitan desarrollar las
competencias básicas en comunicación lingüística en las cuatro destrezas y en
la educación literaria, según el perfil lingüístico del alumnado.
CMODE9. Elegir y aplicar el método didáctico más idóneo (enfoque por tareas,
integración de lenguas, integración de contenidos, aprendizaje cooperativo),
según el contexto educativo y el perfil del alumnado.
CMODE10. Diseñar y evaluar tareas comunicativas de aprendizaje en el aula
que integren varios recursos didácticos, que especifiquen la interacción, el
tiempo y la actividad que se llevará a cabo, que detallen los textos (literarios, no
129
literarios) que se usarán y que incluyan procedimientos de evaluación
continuada.
CMODE11. Diseñar y evaluar intervenciones educativas (tutorías, tareas en
línea y fuera del aula, actividades ordinarias y extraescolares) que fomenten y
ordenen la actividad educativa del alumnado fuera del centro escolar (hábitos
lectores, educación cultural, etc.).
CMODE12. Organizar el aula (espacios, recursos, tareas) y el alumnado
(grupos, instrucciones) para generar situciones e interacciones de uso
auténtico de la lengua que fomenten el aprendizaje de las competencias en
comunicación y en educación literaria.
CMODE13. Utilizar las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)
y las plataformas de aprendizaje en línea (Moodle) para desarrollar las
competencias en comunicación lingüística y en educación literaria, y saber
integrarlas en la educación presencial en el aula.
Actividades formativas
Actividades de aprendizaje relacionadas con la introducción
contenidos relativos a hechos, conceptos y procedimientos.
•
•
•
•
de
Clases magistrales.
Aula de informática.
Tutorías presenciales: individuales o en grupo
Actividades prácticas en grupo
Valor aproximado: 4,5 ECTS
Actividades de aprendizaje relativas a la consolidación de los
conocimientos adquiridos y a su aplicación a situaciones de la práctica
educativa
•
•
•
•
•
•
•
Aula de informática.
Estudio de casos.
Estudio personal.
Lecturas; participación en foros y debates presenciales o virtuales.
Actividades prácticas en grupo.
Entrega de trabajos.
Portafolio docente.
Valor aproximado: 7,5 ECTS
Actividades relacionadas con la evaluación
•
•
Tutorías presenciales: individuales o en grupo
Estudio personal.
130
•
•
•
•
Actividades prácticas en grupo.
Entrega de trabajos.
Portafolio docente.
Pruebas presenciales.
Valor aproximado: 3 ECTS
Materia 3, Innovación docente e iniciación a la investigación educativa 5
ECTS
Breve descripción de contenidos
•
•
•
•
El aprendizaje en línea y el mixto (presencial y en línea) gracias a las
plataformas de aprendizaje (Moodle). Recursos y propuestas de innovación
en este campo.
Los modelos y las técnicas de investigación en educación: la observación
crítica, la recogida de datos, el análisis de secuencias didácticas y de
producciones de alumnos, la entrevista y la triangulación, etc.
Los modelos y los instrumentos de práctica reflexiva de la propia docencia
entendida como instrumento para la investigación y evaluación educativas.
Experiencias de innovación docente e investigación y evaluación
educativas.
Competencias
CMODE1. Expresarse correcta y adecuadamente en catalán o castellano, tanto
oralmente como por escrito, en los registros, los géneros discursos y las
situaciones que implican las diferentes tareas académicas y profesionales
incluidas en la educación secundaria.
CMODE3. Conocer y saber utilizar, aplicar y alimentar los principales recursos
informáticos de la lengua catalana y castellana (verificadores ortográficos,
bases de datos terminológicas, corpus de textos, programas de traducción
asistida, etc.) para mejorar la producción verbal propia y la de los alumnos.
CMODE4. Ser capaz de usar técnicas y métodos del Análisis del Discurso, la
Sociolingüística, la Estilística, la Literatura Comparada y la Recepción Literaria
para desarrollar la conciencia lingüística y literaria propia y de los alumnos.
CMODE14. Utilizar las TIC y las plataformas de aprendizaje como fuente de
recogida de información y de reflexión, como entorno para construir aprendizaje
y como marco para organizar la enseñanza de la lengua y la literatura
catalanas y castellanas.
CMODE15. Diseñar y llevar a cabo experiencias de observación y análisis
crítico y reflexivo de la práctica educativa, incluyendo el diseño y la puesta en
práctica de las secuencias didácticas, la gestión del aula, las interacciones
producidas, las percepciones de los los participantes, así como los materiales y
actividades utilizados.
131
CMODE16. Identificar problemas o puntos mejorables de la práctica educativa
actual y diseñar, aplicar y evaluar proyectos concretos de innovación que
permitan superarlos o mejorarlos, incrementando el aprendizaje y la
satisfacción de la comunidad educativa..
CMODE17. Aplicar técnicas de investigación educativa a la observación y el
análisis de la propia práctica y al diseño de propuestas de innovación, con una
perspectiva crítica y reflexiva.
CMODE18. Desarrollar y mantener las actitudes éticas adecuadas (anonimato,
devolución a los informantes, objetividad, etc.) y desarrollar las habilidades
sociales necesarias (colaboración, negociación, etc.) en las propuestas de
investigación llevadas a cabo.
Actividades formativas
Actividades de aprendizaje relacionadas con la introducción
contenidos relativos a hechos, conceptos y procedimientos.
•
•
•
•
de
Clases magistrales.
Aula de informática.
Tutorías presenciales: individuales o en grupo.
Actividades prácticas en grupo.
Valor aproximado: 1,5 ECTS
Actividades de aprendizaje relativas a la consolidación de los
conocimientos adquiridos y a su aplicación a situaciones de la práctica
educativa.
•
•
•
•
•
•
Aula de informática.
Estudio de casos.
Estudio personal.
Lecturas; participación en foros y debates presenciales o virtuales.
Actividades prácticas en grupo.
Entrega de trabajos.
Valor aproximado: 2,5 ECTS
Actividades relacionadas con la evaluación
•
•
•
•
Tutorías presenciales: individuales o en grupo
Estudio personal.
Actividades prácticas en grupo.
Entrega de trabajos.
132
•
Pruebas presenciales.
Valor aproximado: 1 ECTS
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema
de calificaciones
Para evaluar el aprendizaje de las competencias específicas usaremos
diferentes tipos de evaluación y un abanico amplio de métodos. La evaluación
será, básicamente, continuada.
¿Qué evaluaremos?
Los objetivos de aprendizaje ligados a las competencias específicas de cada
materia. Los objetivos son de conocimientos, de habilidades y de
competencias.
¿Por qué evaluaremos?
Con la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes no sólo pretendemos
asegurar los dos objetivos necesarios (determinar si un estudiante puede
superar o no un curso y ordenar a los alumnos a partir de su nivel de
aprendizaje) sino también otros muy relevantes que a menudo son olvidados:
• informar al profesorado sobre el grado de asunción de objetivos y
competencias;
• informar al estudiante de forma rápida y precisa para mejorar su
aprendizaje;
• informar a la institución sobre la marcha del programa educativo del centro.
¿Cómo evaluaremos?
Haremos tres tipos de evaluación: diagnóstica en algunos casos, formativa
siempre y sumativa que incluirá la evaluación continuada.
Respecto a los métodos, utilizaremos aquellos que pueden ser más adecuados
a cada objetivo de aprendizaje. Para evaluar conocimientos usaremos pruebas
de ensayo de formato diverso y de diferente complejidad y, en las
especialidades con mayor tradición en ello, Pruebas de Elección Múltiple
(PEM). Para evaluar la actividad práctica de las materias usaremos
instrumentos como las memorias de prácticas, los informes, la realización in
situ de actividades concretas y los portafolios.
El estudiante tendrá la máxima información sobre la evaluación a priori y a
posteriori. Antes de comenzar cualquier proceso docente, el estudiante
conocerá detalladamente todo aquello referente a la evaluación (tipos,
métodos, días de exámenes, requisitos para superar la materia, contingencia
de las diferentes actividades sobre la nota, etc.).
¿Quién evaluará?
133
La evaluación de todas las materias del Máster estará dirigida por la Admisión y
Coordinación Académica que incorporará los profesores responsables de cada
materia.
H.
Especialidad: Formación y Orientación Laboral - FOL
COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL
ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO (CMODE: competencias
módulo de Especialización Docente)
CMODE83.
Conocer el valor formativo y social de la Formación para el
empleo y la Orientación Laboral en los estudiantes adolescentes y los
contenidos relacionados con esta materia.
CMODE84.
Conocer la evolución de la Formación y la Orientación
Laboral y sus desarrollos y perspectivas recientes en los ámbitos de la
competencia y la orientación para el empleo, la prevención de riesgos
laborales, el derecho del trabajo y la seguridad social y la iniciativa
emprendedora y el autoempleo, para poder transmitir una visión dinámica y
crítica de los mismos.
CMODE85.
Ser capaz de utilizar en contextos y situaciones diversos
los diferentes contenidos curriculares de la Formación y la Orientación
Laboral.
CMODE86.
Conocer la evaluación del mundo laboral, la interaccion
entre sociedad, trabajo y calidad de vida,
CMODE87.
Ser capaz de formar a los estudiantes para la adaptación a
los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones.
CMODE88.
Analizar críticamente textos y materiales didácticos
adecuados para la enseñanza de FOL (orales, audiovisuales, digitales y
multimedia) mediante estrategias y criterios didáctico-pedagógicos.
CMODE89.
Comprender y conocer las principales características de la
orientación para la búsqueda de empleo y la inserción laboral, así cómo las
características actuales del mercado de trabajo en cuanto a la Seguridad
Social y la Prevención de riesgos laborales.
CMODE90.
Ser capaz de comprender y mostrar mediante estrategias
diferentes y con diferentes medios las características del derecho del trabajo
y las relaciones laborales en España y en la UE, así como las posibilidades
de la contratación laboral y el derecho de los trabajadores según la
legislación actual.
134
CMODE91.
Desarrollar y aplicar los instrumentos y estrategias
didácticas apropiadas que permitan implementar en el aula enfoques
metodológicos distintos según las necesidades de cada situación y nivel
educativo
CMODE92.
Planificar y ejecutar unidades didácticas con todo tipo de
materiales que permitan desarrollar los diferentes contenidos de Formación
y Orientación Laboral.
CMODE93.
Comprender la relación entre los modelos de enseñanza y
los modelos e instrumentos de evaluación
CMODE94.
Realizar programaciones curriculares y diseñar unidades
didácticas con un enfoque integrado de la enseñanza y el aprendizaje de la
Formación y la Orientación para el trabajo, particularmente en relación con
las otras disciplinas curriculares de los estudios de ciclo cursados.
CMODE95.
Adaptar materiales educativos a las necesidades del
alumnado y a los objetivos de la programación curricular y de las unidades
didácticas diseñadas.
CMODE96.
Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y que ponga
en valor las aportaciones de los estudiantes
CMODE97.
Conocer el potencial educativo de las TIC y utilizarlas como
herramientas al servicio de la innovación y la mejora del proceso de
aprendizaje.
CMODE98.
Ser capaz de utilizar estrategias y técnicas de evaluación y
entender ésta como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo de
los estudiantes.
CMODE99.
Ser capaz de diseñar y aplicar propuestas docentes
innovadoras para la enseñanza de la asignatura de FOL.
CMODE100.
Establecer criterios para analizar críticamente el
desempeño de la docencia y de una buena práctica docente, utilizando
instrumentos e indicadores para medir la calidad.
CMODE101.
Ser capaz de identificar problemas relativos a la enseñanza
y el aprendizaje de FOL y plantear alternativas y soluciones.
135
CMODE102.
Ser capaz de aplicar, participar y colaborar en
proyectos de investigación e innovación orientados al análisis y mejora de
las prácticas educativas.
Materia 2.1.: Complementos para la formación disciplinar (5 cr.)
Breve descripción de contenidos
•
•
•
•
•
La orientación com actividad educativa. Personalidad y liderazgo.
Objetivos, contenidos y metodologías del currículum de Formación y
Orientacion Laboral en Formación Profesional.
Las relaciones laborales en Cataluña y España. Rasgos generales del
conocimiento del mercado de trabajo, sus condiciones y posibilidades.
El mundo de la empresa y el contrato de trabajo. Empleo y autoempleo.
Prevención de riesgos laborales.
Competencias
.
CMODE89.
Conocer el valor formativo y social de la Formación para el
empleo y la Orientación Laboral en los estudiantes adolescentes y los
contenidos relacionados con esta materia
CMODE90.
Conocer la evolución de la Formación y la Orientación
Laboral y sus desarrollos y perspectivas recientes en los ámbitos de la
competencia y la orientación para el empleo, la prevención de riesgos
laborales, el derecho del trabajo y la seguridad social y la iniciativa
emprendedora y el autoempleo, para poder transmitir una visión dinámica y
crítica de los mismos.
CMODE91.
Ser capaz de utilizar en contextos y situaciones diversos
los diferentes contenidos curriculares de la Formación y la Orientación
Laboral.
CMODE92.
Conocer la evaluación del mundo laboral, la interaccion
entre sociedad, trabajo y calidad de vida,
CMODE93.
Ser capaz de formar a los estudiantes para la adaptación a
los cambios y transformaciones que puedan requerir las profesiones.
CMODE94.
Analizar críticamente textos y materiales didácticos
adecuados para la enseñanza de FOL (orales, audiovisuales, digitales y
multimedia) mediante estrategias y criterios didáctico-pedagógicos.
Otros resultados de aprendizaje.
136
•
•
•
•
•
Conocer con detalle la norma y el contexto laboral en España.
Ser sensible a la importancia de una buena orientación laboral en los
estudiantes de Formación Profesional.
Conocer estrategias vinculadas a FOL que mejoren la competencia de
Aprender a aprender entre el alumnado de Formación Profesional.
Conocer la importancia de las instituciones y organismos que regulan y
controlan el mercado de trabajo.
Aumentar la competencia para la búsqueda de información en diferentes
fuentes digitales en relación a la Formación y la Orientación Laboral.
Actividades formativas
Actividades de aprendizaje relacionadas con la introducción
contenidos relativos a hechos, conceptos y procedimientos
•
•
•
•
•
de
Lectura comprensiva y guiada de los bloques temáticos (guías de
estudio y textos docentes)
Lectura comprensiva de artículos, libros, etc.
Análisis de documentos normativos
Debates virtuales sobre temas específicos
Tutorizaciones individualizadas
Valor aproximado: 1,5 créditos ECTS
Actividades de aprendizaje relativas a la consolidación de los
conocimientos adquiridos y a su aplicación a situaciones de la práctica
educativa
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ejercicios de análisis crítico y valoración de los textos estudiados
Debates virtuales sobre temas específicos
Presentación y análisis (tanto a nivel individual como en grupos
colaborativos) de casos prácticos
Desarrollo de dinámicas de resolución de problemas.
Elaboración de proyectos y planes de intervención
Elaboración de informes sobre casos.
Elaboración de instrumentos de intervención para el análisis de
diferentes procesos implicados en el desarrollo de las prácticas sociales
y educativas propias de este módulo
Elaboración de propuestas de actividades educativas
Elaboración de trabajos individuales y en equipo
Tutorizaciones individualizadas
Valor aproximado: 2,5 créditos ECTS
Actividades relacionadas con la evaluación
•
Preparación de ejercicios y pruebas escritas
137
•
•
Realización de actividades de evaluación individuales y en equipo
Casos prácticos
Valor aproximado: 1 crédito ECTS
Materia 2.2. Aprendizaje y enseñanza de Formación y Orientación Laboral
(15 cr.)
Breve descripción de contenidos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Estructuración y organización del currículum de Formación y Orientación
Laboral para su secuenciación didáctica.
Subdisciplinas y lesgislación en relación al diseño curricular de
Formación y Orientación Laboral en Formación Profesional.
Contextualización de los principales contenidos de FOL con el resto de
disciplinas y con el contexto social laboral de los estudios de Formación
Profesional.
Estrategias de enseñanza de Formación Profesional y la Formación y
Orientación Laboral.
La enseñanza basada en competencias.
Planificación didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje en
Formación y Orientación Laboral.
Metodologías didácticas y estrategias de enseñanza para la enseñanza
de Formación y Orientación Laboral.
La planificación didáctica para el aprendizaje individual y el aprendizaje
colaborativo.
Las TIC como elemento precursor del aprendizaje efectivo y autónomo
en el contexto de la asignatura de Formación y Orientación Laboral.
Planificación de la evaluación en la enseñanza de la Formación y la
Orientación Laboral.
Supuestos y casos prácticos para la concreción didáctica del currículum
de Formación y Orientación Laboral.
Competencias
CMODE95.
Comprender y conocer las principales características de la
orientación para la búsqueda de empleo y la inserción laboral, así cómo las
características actuales del mercado de trabajo en cuanto a la Seguridad
Social y la Prevención de riesgos laborales.
CMODE96.
Ser capaz de comprender y mostrar mediante estrategias
diferentes y con diferentes medios las características del derecho del trabajo
y las relaciones laborales en España y en la UE, así como las posibilidades
de la contratación laboral y el derecho de los trabajadores según la
legislación actual.
138
CMODE97.
Desarrollar y aplicar los instrumentos y estrategias
didácticas apropiadas que permitan implementar en el aula enfoques
metodológicos distintos según las necesidades de cada situación y nivel
educativo
CMODE98.
Planificar y ejecutar unidades didácticas con todo tipo de
materiales que permitan desarrollar los diferentes contenidos de Formación
y Orientación Laboral.
CMODE99.
Comprender la relación entre los modelos de enseñanza y
los modelos e instrumentos de evaluación
CMODE100.
Realizar programaciones curriculares y diseñar unidades
didácticas con un enfoque integrado de la enseñanza y el aprendizaje de la
Formación y la Orientación para el trabajo, particularmente en relación con
las otras disciplinas curriculares de los estudios de ciclo cursados.
CMODE101.
Adaptar materiales educativos a las necesidades del
alumnado y a los objetivos de la programación curricular y de las unidades
didácticas diseñadas.
CMODE102.
Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y que ponga
en valor las aportaciones de los estudiantes
CMODE103.
Conocer el potencial educativo de las TIC y utilizarlas como
herramientas al servicio de la innovación y la mejora del proceso de
aprendizaje.
CMODE104.
Ser capaz de utilizar estrategias y técnicas de evaluación y
entender ésta como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo de
los estudiantes.
Otros resultados de aprendizaje
•
•
•
Conocer en profundidad la estructura del sistema educativo español
respecto a la Formación Profesional.
Conocer estrategias para sensibilizar a los estudiantes de las
posibilidades de las redes sociales en relación a la Formación y a la
Orientación Laboral.
Conocer diferentes herramientas tecnológicas, especialmente las de la
web 2.0., para trabajar diferentes contenidos de FOL
Actividades formativas
139
Actividades de aprendizaje relacionadas con la introducción
contenidos relativos a hechos, conceptos y procedimientos
•
•
•
•
•
•
•
de
Lectura comprensiva y guiada de los bloques temáticos (guías de
estudio y textos docentes)
Lectura comprensiva de los materiales didácticos y literatura
especializada.
Análisis de documentos de contenido legal y normativo en relación a la
asignatura.
Debates virtuales sobre temas específicos
Tutorizaciones individualizadas.
Elaboración
individual
de
documentos
que
fundamentan
conceptualmente la práctica docente.
Ejercicios de autoevaluación.
Valor aproximado: 4,5 créditos ECTS
Actividades de aprendizaje relativas a la consolidación de los
conocimientos adquiridos y a su aplicación a situaciones de la práctica
educativa
•
•
•
•
•
•
•
•
Ejercicios de análisis crítico y valoración de los textos estudiados
Debates virtuales sobre temas específicos
Presentación y análisis (tanto a nivel individual como en grupos
colaborativos) de casos prácticos
Desarrollo de dinámicas de resolución de problemas.
Elaboración de actividades y unidades didácticas.
Elaboración de mapas conceptuales y cuadros sinápticos.
Elaboración de actividades de aprendizaje basadas en proyectos.
Elaboración de trabajos individuales y en equipo
Valor aproximado: 7,5 créditos ECTS
Actividades relacionadas con la evaluación
•
•
•
•
•
•
Análisis de libros de texto y de actividades de aprendizaje.
Elaboración de actividades y unidades didácticas.
Elaboración de mapas conceptuales y cuadros sinápticos.
Elaboración de actividades de aprendizaje basadas en proyectos.
Elaboración de trabajos individuales y en equipo
Ejercicios de autoevaluación y co-evaluación.
Valor aproximado: 3 créditos ECTS
140
Materia 2.3: Innovación docente e iniciación a la investigación educativa
(5 créditos ECTS).
Breve descripción de contenidos
•
Los procesos de innovación, el proceso de mejora continuada en la
contexto del centro educativo y la gestión del cambio.
•
Diseño y desarrollo de proyectos de innovación e investigación
orientados al análisis y la mejora de la práctica educativa.
•
Metodologías y técnicas básicas en investigación y evaluación
educativa.
•
La investigación y la innovación como vía para la mejora de la tarea
docente. Estrategias y técnicas de trabajo colaborativo para la
investigación y la innovación mediante las TIC.
•
Modelos y procesos de desarrollo profesional y formación del
profesorado del profesorado a partir del análisis de la propia práctica.
Competencias
CMODE105.
Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y que ponga
en valor las aportaciones de los estudiantes
CMODE106.
Conocer el potencial educativo de las TIC y utilizarlas como
herramientas al servicio de la innovación y la mejora del proceso de
aprendizaje.
CMODE107.
Ser capaz de utilizar estrategias y técnicas de evaluación y
entender ésta como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo de
los estudiantes.
CMODE108.
Ser capaz de diseñar y aplicar propuestas docentes
innovadoras para la enseñanza de la asignatura de FOL.
CMODE109.
Establecer criterios para analizar críticamente el
desempeño de la docencia y de una buena práctica docente, utilizando
instrumentos e indicadores para medir la calidad.
141
CMODE110.
Ser capaz de identificar problemas relativos a la enseñanza
y el aprendizaje de FOL y plantear alternativas y soluciones.
Otros resultados de aprendizaje
•
•
•
•
•
•
•
•
Ser sensible a los procesos de cambio e innovación y asumirlos como
elementos inherentes a la práctica profesional, necesarios para la
mejora continua
Apreciar el valor educativo de las prácticas docentes innovadoras,
alternativas a los métodos de enseñanza tradicional (transmisivos,
unidireccionales y fundamentados en una visión compartimentada del
currículo), con especial referencia a las que tienen en cuenta el potencial
didáctico y educativo de las TIC.
Diseñar, desarrollar y gestionar proyectos de innovación educativa en el
ámbito de la asignatura.
Conocer y analizar y valorar propuestas de innovación educativa en el
ámbito de la asignatura en cuanto a los aspectos fundamentales del
desarrollo curricular.
Seleccionar y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación
educativa que permitan la observación y la reflexión sobre la propia
práctica y la formulación de propuestas de innovación en el entorno en el
que se trabaja.
Analizar, evaluar y utilizar el conocimiento proporcionado por la
investigación educativa en los procesos de innovación y mejora
educativa.
Interiorizar y relacionar la iniciativa, la colaboración, el espíritu
emprendedor y la creatividad como valores necesarios para la
innovación en el desarrollo de la acción docente y educativa.
Utilizar la metodología de la práctica reflexiva como instrumento de
mejora de la práctica docente y orientadora
Actividades formativas
Actividades de aprendizaje relacionadas con la introducción
contenidos relativos a hechos, conceptos y procedimientos.
•
•
•
•
•
de
Lectura comprensiva y guiada de los bloques temáticos (guías de
estudio y textos docentes)
Lectura comprensiva de artículos, libros, etc.
Debates virtuales sobre temas específicos
Elaboración de mapas conceptuales.
Revisión y análisis de proyectos de innovación e investigación.
142
Valor aproximado: 1,5 créditos ECTS
Actividades de aprendizaje relativas a la consolidación
de los
conocimientos adquiridos y a su aplicación a situaciones de la práctica
educativa
•
•
•
•
•
•
Ejercicios de análisis crítico y valoración de los textos estudiados
Debates virtuales sobre temas específicos
Presentación y análisis (tanto a nivel individual como en equipo) de
ejemplos y casos prácticos.
Desarrollo de dinámicas de resolución de problemas.
Elaboración de proyectos de innovación e investigación.
Elaboración de instrumentos prácticos para la aplicación en programas
de innovación.
Valor aproximado: 2,5 créditos ECTS
Actividades relacionadas con la evaluación
•
•
•
Elaboración de unidades didácticas.
Elaboración de proyectos de innovación mediante TIC.
Elaboración y presentación de mapas conceptuales colaborativos.
Valor aproximado: 1 crédito ECTS
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema
de calificaciones
Para evaluar el aprendizaje de las competencias específicas usaremos
diferentes tipos de evaluación y un abanico amplio de métodos. La evaluación
será, básicamente, continuada.
¿Qué evaluaremos?
Los objetivos de aprendizaje ligados a las competencias específicas de cada
materia. Los objetivos son de conocimientos, de habilidades y de
competencias.
¿Por qué evaluaremos?
Con la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes no sólo pretendemos
asegurar los dos objetivos necesarios (determinar si un estudiante puede
superar o no un curso y ordenar a los alumnos a partir de su nivel de
aprendizaje) sino también otros muy relevantes que a menudo son olvidados:
• informar al profesorado sobre el grado de asunción de objetivos y
competencias;
• informar al estudiante de forma rápida y precisa para mejorar su
aprendizaje;
143
•
informar a la institución sobre la marcha del programa educativo del
centro.
¿Cómo evaluaremos?
Haremos tres tipos de evaluación: diagnóstica en algunos casos, formativa
siempre, y sumativa que incluirá la evaluación continuada.
Respecto a los métodos, utilizaremos aquellos que pueden ser más adecuados
a cada objetivo de aprendizaje. Para evaluar conocimientos usaremos pruebas
de ensayo de formato diverso y de diferente complejidad, y en las
especialidades con mayor tradición en ello, Pruebas de Elección Múltiple
(PEM). Para evaluar la actividad práctica de las materias usaremos
instrumentos como las memorias de prácticas, los informes, la realización in
situ de actividades concretas y los portafolios.
El estudiante tendrá la máxima información sobre la evaluación a priori y a
posteriori. Antes de comenzar cualquier proceso docente, el estudiante
conocerá detalladamente todo aquello referente a la evaluación (tipos,
métodos, días de exámenes, requisitos para superar la materia, contingencia
de las diferentes actividades sobre la nota, etc.).
¿Quién evaluará?
La evaluación de todas las materias del Máster estará dirigida por la Comisión
de Admisión y Coordinación Académica que incorporará a los profesores
responsables de cada materia.
144
Módulo 3: Prácticum, 20 créditos ECTS
Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios: en tres
períodos a lo largo de tres trimestres, siguiendo el ritmo natural de un curso
escolar
Competencias y resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere
con dicho módulo
Competencias:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Adquirir experiencia en la planificación, la docencia y la evaluación de
las materias correspondientes a la especialización
Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica
docente
Dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar
un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia
Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de
actuación a partir de la reflexión basada en la práctica
En el caso de la especialidad en orientación psicopedagógica y
profesional, ejercitarse en la evaluación psicopedagógica, el
asesoramiento a otros profesionales de la educación, a los estudiantes y
a las familias.
Conocer la normativa y la organización institucional del sistema
educativo
Identificar y desarrollar actividades que facilitan un ejercicio profesional
eficiente como la relación interpersonal, la comunicación eficaz, la
capacidad negociadora, la competencia para gestionar los conflictos y la
aplicación de estrategias adecuadas en la toma de decisiones
Integrar los conocimientos adquiridos para poder emitir juicios y tomar
decisiones en situaciones en las que se disponga de información
limitada o incompleta, y saberlas razonar y comunicar
Integrar en sus actuaciones docentes cuotidianas la equidad, la
educación emocional y la educación en valores (tolerancia, igualdad
entre hombres y mujeres, sostenibilidad, interculturalidad, etc)
Conocer los contenidos curriculares de los créditos y la metodología
empleada en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la formación
profesional (simulación, casos prácticos, proyectos, etc)
Potenciar los procesos educativos que faciliten la adquisición de
competencias propias de la materia, tanto al nivel individual como en
colaboración con el resto de los docentes del centro.
Disponer de habilidades que ayuden a desarrollar en el alumnado la
capacidad de aprender a aprender, faciliten la autonomía, la confianza y
la iniciativa personal.
Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula
Ser capaz de abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos
Saber desarrollar tareas de tutoría y orientación (tanto académica como
laboral)
145
•
•
•
•
Desarrollar un buen dominio de la expresión oral y escrita
Entender la importancia de las TIC en el proceso de enseñanzaaprendizaje y usarlos de manera adecuada
Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula, del centro y del
entorno. Integrar las competencias y los contenidos correspondientes en
el diseño de las actividades de aprendizaje, de acuerdo con la realidad
del centro y del aula.
Conocer las posibilidades de organización de los ciclos y de la
distribución de los créditos y saber programar los créditos y las
actividades de aprendizaje.
En el caso de la especialidad de Orientación Educativa se establecen las
siguientes competencias para el prácticum. Estas competencias vienen
determinadas por la Orden EDU/3498/2011.
CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad
de ser originales enel desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un
contexto de investigación.
CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su
capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos
dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su
área de estudio.
CB8 ue los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse
a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo
incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales
y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los
conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados
y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les
permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida
autodirigido o autónomo.
CG1 Integrar los conocimientos adquiridos para poder emitir juicios y tomar
decisiones en situaciones en las que se disponga de información limitada o
incompleta, y saberlas razonar y comunicar.
CG2 Abordar la resolución de problemas complejos en situaciones nuevas o
poco conocidas mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos, el
trabajo en equipo y la colaboración con los agentes implicados en el desarrollo
de la práctica profesiona.
CG3 Conocer el potencial educativo de las TIC y utilizarlas como herramientas
al servicio de la innovación y la mejora educativa.
146
CG4 Mantener una actitud crítica ante el entorno social e institucional en el
que trabaja y ante la propia práctica profesional, identificando aspectos de
mejora profesional y organizando de forma autónoma su propia formación
permanente.
CG5 Identificar y desarrollar habilidades que facilitan un ejercicio profesional
eficiente como la relación interpersonal, la comunicación eficaz, la capacidad
negociadora, la competencia para gestionar los conflictos y la aplicación de
estrategias adecuadas en la toma de decisiones.
CMODEO29 Adquirir experiencia en el ejercicio de la orientación educativa y el
asesoramiento psicopedagógico acreditando un buen dominio de la expresión
oral y escrita y de las competencias profesionales necesarias para este.
ejercicio.
CMODEO30 Analizar la realidad escolar en la que se lleven a cabo las
prácticas utilizando los marcos teóricos estudiados en el Máster.
CMODEO31 Planificar, desarrollar o evaluar un plan de intervención en el
ámbito de la orientación educativa y el asesoramiento psicopedagógico.
Identificar posibles ámbitos de mejora de la intervención realizada
argumentando los fundamentos teóricos de la propuesta y cómo se evaluaría
ésta.
CMODEO32 Revisar la propia experiencia y los conocimientos previos desde
el punto de vista de las competencias adquiridas o desarrolladas durante la
realización del practicum.
CMODEO33 Reflejar estas competencias, junto con las adquiridas y
desarrolladas en el resto de materias, en el Trabajo fin de Máster que
compendie la formación adquirida.
CE1 Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la
especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos
didácticos entorno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
Para la Formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas
profesiones.
CE2 Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje
potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las
competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y
formación previa de los estudiantes así como la orientación de los mismos,
tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y
profesionales del centro.
CE3 Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa,
audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en
los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la
especialización cursada.
147
CE4 Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente
participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar
metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la
diversidad de los estudiantes.
CE5 Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la
equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y
oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto
de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de
decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
CE6 Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover
su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades
de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e
iniciativa personales.
CE7 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar
destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la
convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de
conflictos.
CE8 Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a
hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté
ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y de orientación de los estudiantes
de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación
y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
CE9 Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo y
modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.
CE11 Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y
aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus
hijos.
CE13 Conocer las medidas de atención a la diversidad que se pueden adoptar
para poder realizar el asesoramiento necesario en cada caso
CE14 Analizar la organización y funcionamiento del centro para coordinar la
orientación, personal, académica y profesional del alumnado en colaboración
con los miembros de la comunidad escolar.
CE15 Desarrollar las habilidades y técnicas necesarias para poder asesorar
adecuadamente a las familias acerca del proceso de desarrollo y de
aprendizaje de sus hijos.
CE16 Identificar los servicios públicos y entidades comunitarias con las que
pueda colaborar el centro y promover y planificar, en colaboración con el
equipo directivo, las acciones necesarias para una mejor atención del
alumnado.
148
Materia 1: Prácticas en el centro educativo, 14 créditos ECTS.
En el caso de la Especialidad de Orientación Educativa y de acuerdo a lo
establecido por la Orden EDU/3498/2011 el prácticum podrá realizarse en
equipos de sector o en instancias de orientación educativa y asesoramiento
psicopedagógico en centros escolares que impartan cualquiera de las
enseñanzas reguladas en la LOE.
Breve descripción de contenidos
•
•
•
•
•
•
•
Observación y valoración de la realidad y del funcionamiento del centro
de educación secundaria
Utilización correcta de la comunicación oral y escrita en el aula, en el
centro y en las relaciones con la comunidad educativa
Adquisición de experiencia en los distintos roles que configuran la
profesión docente en la educación secundaria
Identificación de situaciones problemáticas relativas a cuestiones
educativas de carácter transversal (atención a la diversidad de
necesidades educativas, problemas de convivencia, igualdad de
derechos y oportunidades, etc.) y análisis de propuestas viables para su
resolución
Adquisición de experiencia práctica en la planificación, el diseño, la
aplicación y la evaluación de unidades didácticas (o propuestas de
orientación e intervención psicopedagógica) relativas a la especialidad
cursada
Adquisición de experiencia práctica en el desarrollo de programas o
propuestas de acción tutorial y de orientación profesional
Actividades de reflexión sobre la propia práctica educativa y la del centro
en el que se realizan las prácticas
Competencias
•
•
•
•
•
•
Adquirir experiencia en la planificación, la docencia y la evaluación de
las materias correspondientes a la especialización
Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica
docente
Dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar
un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia
Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de
actuación a partir de la reflexión basada en la práctica
En el caso de la especialidad en orientación psicopedagógica y
profesional, ejercitarse en la evaluación psicopedagógica, el
asesoramiento a otros profesionales de la educación, a los estudiantes y
a las familias.
Conocer la normativa y la organización institucional del sistema
educativo
149
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Identificar y desarrollar actividades que facilitan un ejercicio profesional
eficiente como la relación interpersonal, la comunicación eficaz, la
capacidad negociadora, la competencia para gestionar los conflictos y la
aplicación de estrategias adecuadas en la toma de decisiones
Integrar los conocimientos adquiridos para poder emitir juicios y tomar
decisiones en situaciones en las que se disponga de información
limitada o incompleta, y saberlas razonar y comunicar
Integrar en sus actuaciones docentes cuotidianas la equidad, la
educación emocional y la educación en valores (tolerancia, igualdad
entre hombres y mujeres, sostenibilidad, interculturalidad, etc)
Conocer los contenidos curriculares de los créditos y la metodología
empleada en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la formación
profesional (simulación, casos prácticos, proyectos, etc)
Potenciar los procesos educativos que faciliten la adquisición de
competencias propias de la materia, tanto al nivel individual como en
colaboración con el resto de los docentes del centro.
Disponer de habilidades que ayuden a desarrollar en el alumnado la
capacidad de aprender a aprender, faciliten la autonomía, la confianza y
la iniciativa personal.
Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula
Ser capaz de abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos
Saber desarrollar tareas de tutoría y orientación (tanto académica como
laboral)
Entender la importancia de las TIC en el proceso de enseñanzaaprendizaje y usarlos de manera adecuada
Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula, del centro y del
entorno. Integrar las competencias y los contenidos correspondientes en
el diseño de las actividades de aprendizaje, de acuerdo con la realidad
del centro y del aula.
Conocer las posibilidades de organización de los ciclos y de la
distribución de los créditos y saber programar los créditos y las
actividades de aprendizaje.
Actividades formativas
El período de Practicum se organiza en tres fases de intervención:
1. Fase de las prácticas de observación. Tiene como objetivo realizar una
mirada global del centro, su modelo de práctica educativa y de la gestión
y su relación con el entorno y realizar un primer contacto con el aula.
Valor en créditos: 2 créditos ECTS
2. Fase de intervención acompañada. Tiene como objetivo realizar
intervenciones puntuales en el aula con la ayuda y la supervisión del
tutor del centro y el seguimiento y reflexión del tutor de la universidad y
el diseño de la unidad didáctica que aplicará más tarde con la ayuda de
los dos tutores.
150
Valor en créditos: 6 créditos ECTS
3. Fase de prácticas de intervención autónoma. Consiste en la ejecución
de una unidad didáctica y actuar como profesor tutor responsable del
grupo clase tomando las decisiones que corresponde para gestionar el
aula y velar por una adecuada evolución del proceso educativo de sus
alumnos.
Valor en créditos: 6 créditos ECTS
En todas las fases:
•
•
Participación en seminarios de trabajo con el tutor del centro y de la
universidad.
Elaboración del portafolio docente: para evaluar el grado de reflexión
para la mejora y el grado de asunción de las competencias transversales
que han de acreditar los estudiantes se utilizará un portafolio
semiestructurado. Este portafolio constará de tres apartados por cada
competencia: reflexión escrita sobre el desarrollo de la competencia a
través de sus estudios, plantillas de reflexión que se han usado en las
reuniones preparatorias con los tutores y documentos acreditativos:
apuntes de las observaciones en el aula, programación de lecciones
impartidas, reflexión por escrito después de la impartición de docencia,
diario de las tutorías con los tutores del centro, etc.
Materia 2: Trabajo fin de master, 6 créditos ECTS
Breve descripción de contenidos
•
•
•
Analizar situaciones complejas propias de la realidad de los centros de
educación secundaria y diseñar planes y estrategias de intervención
para resolver los problemas planteados o para la realización de
propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación
Integrar los diferentes contenidos y las competencias adquiridas en el
máster en la elaboración de una propuesta educativa
Formulación de propuestas educativas innovadoras relativas,
principalmente, al ámbito de especialización cursado
Competencias
•
Integrar los conocimientos adquiridos para poder emitir juicios y tomar
decisiones en situaciones en las que se disponga de información
limitada o incompleta, y saberlas razonar y comunicar.
•
Abordar la resolución de problemas complejos en situaciones nuevas o
poco conocidas mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos,
el trabajo en equipo y la colaboración con los agentes implicados en el
desarrollo de la práctica profesional.
151
Actividades formativas
Cada estudiante del Máster deberá elaborar un Trabajo de Fin de Máster. Este
trabajo deberá reflejar el esfuerzo realizado durante el curso, el
aprovechamiento y deberá poner en evidencia las competencias adquiridas. El
Trabajo debe tener en cuenta como parte fundamental de su estructura el
desarrollo del Prácticum y la tarea realizada en los módulos de Fundamentos y
de Especialización.
Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema
de calificaciones
La superación del módulo comportará 20 ECTS de los cuales 6 corresponderán
al Trabajo de Fin de Máster. Su evaluación se realizará a partir de los
siguientes criterios:
1. Asistencia. El estudiante deberá asistir a todas las sesiones asignadas en el
centro y ejecución de las actividades programadas. La asistencia a todas
las actividades asignadas en el centro estará supervisada por el tutor o
tutora del estudiante en el centro y será un requisito indispensable para
superar el módulo.
2. Informe del tutor o tutora en el centro. El tutor o tutora realizará un
informe por escrito evaluando la asistencia y participación del estudiante en
el centro, así como su actitud y la ejecución satisfactoria de las tareas
asignadas. En el informe se evaluará si, al final del período de Practicum, el
estudiante domina las competencias necesarias. Esta evaluación será
cualitativa: positiva o negativa, a partir de la valoración de los siguientes
aspectos: realización de las reuniones previstas con el tutor, entrega del
portafolio en el tiempo previsto y del contenido requerido (escrito de
reflexión, plantillas de análisis y documentos) y valoración del trabajo
realizado.
Se requerirá una evaluación positiva para poder presentar el trabajo
previsto de fin de máster.
3. Trabajo de Fin de Master. Cada estudiante deberá elaborar un Trabajo de
Fin de Master. Este trabajo deberá reflejar el esfuerzo realizado durante el
curso y su aprovechamiento y deberá poner en evidencia tanto los
conocimientos como las competencias adquiridas en el módulo Prácticum,
como los conocimientos y competencias adquiridos en los módulos
Fundamentos de Educación Secundaria y Especialización Docente. El
Trabajo consistirá en la presentación y defensa pública de una Memoria del
Practicum, la cual incluirá la descripción y evaluación de las observaciones
realizadas tanto en el aula como fuera de ella (reuniones de departamento,
claustros, tutorías, etc.), además de una descripción detallada y justificada
de la propia práctica docente. El Trabajo concluirá con una reflexión final
152
sobre los conocimientos y competencias adquiridos durante la realización
del Practicum.
El trabajo será evaluado mediante una defensa pública por un Tribunal
formado por tres profesores del Màster y debe incluir necesariamente a los
Tutores de Centro y de la Universidad del estudiante. Para presentarse a
esta defensa, será necesario haber superado positivamente la evaluación
de las materias de los módulos Fundamentos de Educación Secundaria y
Especialización Docente y haber tenido una cualificación positiva en el
informe de los tutores del Prácticum.
Para la especialidad de Inglés, el Trabajo de Fin de Master se realizará en
inglés aunque podrá incluir tanto anexos de documentos en catalán o
castellano si se recogen documentos pertenecientes al centro escritos en
estas lenguas, como citas del diario escrito por el estudiante durante el
Practicum.
153
6. Personal académico
Los departamentos implicados son, por parte de la UPF, Economía y Empresa,
Ciencias Experimentales y de la Salud, Traducción y Ciencisa del Lenguaje,
Humanidades. Por parte de la UOC: Estudios de Psicología y Ciencias de la
Educación.
6.1.
Especialidad Orientación Educativa
Cuadro de profesores
Nombre
professor
Categoría/
nivel UOC
Toni Badia
Garganté
Profesor
agregado
Guillermo
Bautista
Pérez
Profesor
agregado
Vinculación Acreditación
con la
por AQU
Universidad
Profesor en
plantilla, a
tiempo
completo
Profesor en
plantilla, a
tiempo
completo
Titulación académica
Fecha de
ingreso
Área de
conocimiento
Acreditado
Doctor en Psicología
10/07/2000
Psicología, área
desarrollo y
educación
Acreditado
Doctor en Pedagogía
24/07/2000
Pedagogía
DEA. Programa de
03/09/2003
doctorado en Sociedad de
la Información y del
Conocimiento (UOC),
Máster en Comunicación
y Educación, Licenciatura
de pedagogía
Doctora en Psicología
01/09/2002
Pedagogía
Anna Espasa Profesora
Roca
Profesora en No
plantilla, a
Acreditada
tiempo
completo
Teresa
Guasch
Pascual
Profesora
agregada
Profesora en Acreditada
plantilla, a
tiempo
completo
Eulàlia
Hernández
Encuentra
Profesora
agregada
Profesora en Acreditada
plantilla, a
tiempo
completo
Doctora en Psicología
18/02/2002
Psicología, área
desarrollo y
educación
Llorenç
Andreu
Barrachina
Professor
Profesora en Lector
plantilla, a
tiempo
completo
Doctor en Psicología
16/2/2009
Psicopedagogia
Rosa Mª
Mayordomo
Sáiz
Profesora
Profesora en No
plantilla, a
Acreditada
tiempo
completo
Doctora en Psicología
03/09/2007
Psicología, área
desarrollo y
educación
Psicopedagogía
Josep Mª
Profesor
Mominó de la agregado
Iglesia
Profesor en
plantilla, a
tiempo
completo
Acreditado
Doctor en Pedagogía
01/09/1995
Pedagogía
Carles
Sigalés
Conde
Profesor en
plantilla, a
tiempo
completo
Acreditado
Doctor en Psicología
01/09/1997
Psicopedagogía
Profesor
agregado
154
155
Experiencia docente y/o profesional y experiencia investigadora
Toni Badia Garganté
Formación:
•
Profesor Agregado: Acreditado por la AQU como profesor de universidad privada
•
Doctor en Psicología, 2000
•
Licenciado en Psicología, 1992
•
Diplomado en Educación General Básica, 1985
Experiencia docente:
•
Profesor asociado del Departamento de Psicología Básica, Evolutiva y de la Educación de
la UAB (1999-2002) en las titulaciones de Maestro y Psicopedagogía.
•
Profesor colaborador docente de la Universidad Internacional de Catalunya (1999-2001, en
el título propio de la especialidad de Educación en la Facultad de Ciencias de la Salud.
•
Profesor de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación (desde el año 2000), en
las titulaciones de grado de Psicopedagogía y Psicología, y en el Master Oficial de
Educación y TIC (e-learning).
•
Profesor del seminario de investigación en e-learning del programa de Doctorado de la
UOC (desde el año 2001)
•
Formador en más de 40 cursos de formación de diferentes ICE (UAB, UB, URV, UDL, URL,
etc.)
•
Director del Master Internacional de e-learning de la UOC (2001-04).
•
Director de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación (2003-2006).
•
Miembro de la Comisión Académica y de la Comisión de Coordinación de la UOC (200306).
Experiencia investigadora
•
Palabras clave: Estrategias de aprendizaje, construcción de conocimiento en entornos
educativos virtuales, conocimiento profesional del profesor, usos educativos de las
tecnologías de la información y la comunicación en la educación formal.
•
Investigador en 5 proyectos de investigación financiados en convocatorias públicas: 1
proyecto CIDE (1999-2000), 3 proyectos de I+D del Ministerio de Educación (2001-04,
2004-07, 2007-10) y un proyecto "ALFA" (2003-04).
•
Investigador principal de un proyecto de investigación financiado por el Departamento de
Educación (2006-08) e investigador en un proyecto de investigación financiado por
Fundación Telefónica (2007-08).
•
Miembro del grupo de investigación de la UOC/IN3 EDUS (desde el año 2000) y
participante en el grupo de investigación interuniversitario SINTE (UAB, URL, UDG, UOC)
(desde el año 1996).
156
•
•
Miembro del tribunal en 7 tesis doctorales.
Participación como editor o como autor en más de 25 publicaciones relacionadas con las
líneas de investigación, y ponente/conferenciante en más de 20 congresos, la mayoría
internacionales.
Eulalia Hernández Encuentra
Formación:
•
Profesora Agregada
•
Acreditada por la AQU como profesora de universidad privada
•
Doctora en Psicología, 1994
•
Licenciada en Psicología, 1988
Experiencia docente:
•
Profesora y coordinadora de formación de adultos. MEGSJC. 1990-1994.
•
Profesora y coordinadora de Extensión universitaria. Aula Oberta - Universitat Oberta/
Universidad Complutense de Madrid (1997-2001); Centro ISPA (1998-2001);
•
Profesora de licenciaturas y diplomaturas. Universidades UAB (1992- actual); URL (19972002); UOC (1995-actual).
•
Profesora de másteres y posgrado. Universidades UB (1996), UAB (1999-2000),
URL(2004-actual) y UOC (2006-actual).
•
Profesora de doctorado. Universidades: UAB (2000- actual); UOC (2005-actual).
Experiencia investigadora:
•
Coordinadora del equipo de investigación en Psicología de la Salud y TIC (PSiNET) del IN3
de la UOC. 2005- actual.
•
Participación y dirección de proyectos sobre Psicología de la Salud y Tic (Ministerio de
Ciencia y Tecnología, Fundación Tic y Salut, Dursi-Generalitat de Catalunya, Hospital de
Sant Joan de Déu). 2002-actual.
•
Participación en proyectos de investigación sobre Introducción de las TIC en la Universidad
en la UAB (Ministerio CyT) y la UOC (European Comission), desde 1997 a 2003.
•
Participación en diferentes proyectos de investigación sobre Psicología del desarrollo en el
Departamento de Psicología de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona
(MEC, DURSI-Generalitat de Catalunya y UAB), desde 1989 hasta
2002. Becaria de
investigación (FPI del Ministerio de Educación y Ciencia) entre 1989 y 1992.
157
Rosa Mª Mayordomo Sáiz
Formación:
•
Profesora :Acreditada por la AQU como profesora colaborada
•
Doctora en Psicología, 2004
•
Postgrado en Especialización profesional para el Asesoramiento y la Orientación
Psicopedagógica, 1988
•
Licenciada en Psicología, 1987
Experiencia docente:
•
1992 - 2005: Profesora Asociada del Departamento de Psicología Evolutiva y de la
Educación de la Universidad de Barcelona. Experiencia docente en las siguientes
asignaturas en:
•
Psicología: Psicología de la Educación, Psicología de la Instrucción; Cambios
evolutivos y cambios educativos.
•
Formación del profesorado: Psicología de la Educación; Diferencias individuales e
Integración
Escolar;
Bases
Psicopedagógicas
de
la
Educación
especial;
Instrumentos psicológicos para el análisis de las prácticas educativas
•
Psicopedagogía:
Técnicas
Cualitativas
de
Intervención
e
Investigación
psicopedagógica
•
2005-2007: Profesora Colaboradora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la
Educación de la Universidad de Barcelona. Experiencia docente en las siguientes
asignaturas en:
•
Psicología: Psicología de la Educación (grupos experimentales, créditos ECTS)
•
Formación del profesorado: Psicología de la Educación y Atención a la diversidad
(enseñanza piloto, créditos ECTS)
•
1998-2007: Profesora Consultora de la UOC. Experiencia docente en:
•
Psicopedagogía: Observación y análisis de las prácticas de educación escolar;
Psicología de la Educación; psicología de la Instrucción
•
2007- Actualidad: profesora propia del área de Psicología Evolutiva y de la Educación de
los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC
Experiencia investigadora:
Miembro de los siguientes proyectos de investigación:
•
Título del proyecto/contrato: Interacción comunicativa niño sordo-adulto en contexto familiar
y escolar
•
Tipo de contrato/Programa: SPGC - Programa Nacional de Promoción General del
Conocimiento
•
Empresa/Administración financiadora: SEUI - Secretaría de Estado de Universidades e
Investigación. Número de proyecto/contrato: PS87-0024 Duración, desde: 1988 hasta:
1991
158
Anna Espasa Roca
Formación:
•
Profesora
•
DEA. Programa de doctorado en Sociedad de la Información y del Conocimiento de la
Universitat Oberta de Catalunya (2002)
•
Máster en Comunicación y Educación (1999-2000)
•
Licenciatura de pedagogía (1994-1999)
Experiencia docente:
•
Curso 2003-2004: Consultoría Máster Oficial en Educación y TIC (e-learning). Curso:
Escenarios formativos y docencia basada en TIC. Universitat Oberta de Catalunya.
•
Curso 2001-2002: Consultoria Curs: Com enfocar l’avaluació de l’aprenentatge. Universitat
Oberta de Catalunya.
•
2001-2002: Instituto Inter. Profesora de Formación Profesional de la rama Jardín de
Infància.
•
1999-2001: Espais Telemàtics. Formadora de cursos en el área: TIC: internet i les seves
aplicacions. Barcelona Activa (Ayuntamiento de Barcelona).
Experiencia investigadora:
•
ELENE-TLC (e-Learning network for the development of Teaching and Learning Service
Center).
•
Proyecto de innovación: El blog como herramienta de autoregulación del proceso de
aprendizaje. Grupo de investigación Edus- Grupo de investigación Grintie.
•
2006-2007: ELENE-TT (e-Learning network for Teacher Training). (2006-2007).
•
2000-2003: Interacción e influencia educativa: la construcción del conocimiento en entornos
electrónicos de enseñanza-aprendizaje.
•
2004-2005: E-portfolios para evaluar la red de competencias profesionales de los
estudiantes.
•
2002-2003: Pautas para el análisis de la intervención en entornos de aprendizaje virtual:
dimensiones relevantes e instrumentos
•
2001: Ayudante de investigación Grupo Edus, IN3 de la Universitat Oberta de Catalunya
159
Carles Sigalés Conde
Formación:
•
Profesor agregado
•
Doctor en Psicología por la Universidad de Barcelona
•
Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación. Sección Ciencias de la Educación.
Experiencia docente:
•
1988 – 97 profesor colaborador de los ICE de la Universidad Politécnica de Catalunya y de
la Universidad Autónoma de Catalunya en mas de 30 cursos de formación dirigidos a
maestros y profesores de secundaria, relativos a las siguientes materias: adaptaciones del
currículo; bases psicopedagógicas de la enseñanza y el aprendizaje; orientación y tutoria;
y atención a la diversidad de necesidades educativas.
•
1996 – 2008 – Profesor de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Universitat Oberta de
Catalunya (Área de Políticas educativas e intervención psicopedagógica y Área de atención
a la diversidad de necesidades educativas del alumnado)
•
2007- 2008 Profesor del Seminario de iniciación a la Investigación del Master Oficial en
Educación y TIC de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
•
1997 – 1999 - Dirección académica y docencia en el curso de especialización (postgrado)
en Educación Especial: Pedagogía Terapéutica impulsado por la UOC y el Departamento
de Educación de la Generalitat de Catalunya, para la adquisición de nuevas especialidades
entre el profesorado de educación primaria.
Experiencia profesional:
•
1978 – 1981 Profesor de lengua catalana Ciclo Superior de EGB (12 – 14 años).
•
1982 – 1990 Psicopedagogo en los Equipos de Asesoramiento y Orientación
Psicopedagógica del Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya, con
intervención directa en centros de educación secundaria.
•
1991 – 1995 Técnico Superior. Pedagogo en la Dirección General de Ordenación e
Innovación Educativa del Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya.
•
1995 – 1997 Jefe de la Sección de Asesoramiento Psicopedagógico del Departamento de
Educación de la Generalitat de Catalunya
Experiencia investigadora:
•
1997 – 2000: Investigador en el proyecto Enhancing Teachers Ability in Inclusion (ETAI)
financiado por la Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea. Ref.
IS/97/1/32002
•
2001 – 04: Investigador en el proyecto financiado por el MCyT Interacción e Influencia
Educativa: La Construcción del Conocimiento en Entornos Electrónicos de Enseñanza y
Aprendizaje. Ref. BSO2001-3680-CO2-02
•
2002 – 07: Investigador i codirecctor del subproyecto L’escola a la societat xarxa: internet
a l’àmbit educatiu no universitari., en el marco del Projecte Internet Catalunya (PIC)
160
financiado por el Departamento de Universidades Investigación y Sociedad de la
Información y por el Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya.
•
2004- 2007 Investigador en el proyecto financiado por el MCyT Ayudar a aprender en
redes electrónicas de comunicación asincrónica escrita: la presencia docente y las
funciones del profesor en los procesos de construcción del conocimiento. Ref. SEJ200407658-C02-01
•
2007-08 Investigador i codirector del proyecto financiado por Fundación Telefónica La
integración de internet en la educación escolar española: situación actual y perspectivas de
futuro.
Algunas publicaciones recientes relacionadas con la educación secundaria:
•
La Integración de internet en la educación escolar española: estado y perspectivas (2008).
Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación Nº 78 ISSN 0213 // La Escuela en la
Sociedad Red. Internet en la educación Primaria y Secundaria (2008) Ariel – Editorial UOC
ISBN: 978-84-344-4275-7 // Inklusive Schulentwicklung. Planungs- und Arbeintshilfen zur
neuen Schulkultur (2006) Beltz ISBN: 3-407-57217-4. // Pathways to Inclusion. A guide to
staff development. University of Iceland Press (2005) ISBN: 9-979546-46-8. // The teacher
role in the processes of teaching and learning whit information and communication
technology (2003) (en línea): http://www.formatex.org/micte2003/finallist.htm
Josep Mª Mominó de la Iglesia
Formación:
•
Profesor agregado
•
Doctor en Pedagogía
•
Master en Investigación Pedagógica
•
Diplomado en Magisterio
Experiencia docente
•
1995 – 2006 – Profesor responsable en la Universitat Oberta de Catalunya
•
2002 – 2006 - Profesor del Master en enseñanza del inglés como lengua extranjera / Curso
de calificación pedagógica, impartiendo la asignatura Teoria, sociologíia, política y
organización escolar
Experiencia profesional:
•
2006 a la actualidad – Director de los estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de
la Universitat Oberta de Catalunya
Experiencia investigadora:
•
2006 - La Integración de internet en la Educación Ecolar Española: Situación Actual y
Perspectivas de Futuro; El professorat a Catalunya: una anàlisi política
161
•
2005 - Projecte Internet Catalunya: L’escola a la Societat Xarxa. Internet a l’àmbit educatiu
no universitari . Fase II
•
2004 - E-strategias. Estrategias de introducción y uso de las TIC en el sistema universitario
español: análisis de decisiones tomadas por los equipos de gobierno universitarios
referentes a las TIC
•
2002: Projecte Internet Catalunya: L’escola a la Societat Xarxa. Internet a l’àmbit educatiu
no universitari. Fase I
•
1996 - Designing and Evaluating Learning Innovations and Learning Aplications
•
2003 – 2005 : Participación en cuatro comités de evaluación de investigación
Publicación de artículos en revistas catalogadas:
•
La Generación de Capital Social en el Sistema Educativo no Universitario: un Análisis del
Desarrollo Comunitario en las Escuelas de Catalunya (Papers. Revista de Sociologia
(ISSN: 0210-2862));
•
¿Una Práctica Pedagógica para la Sociedad Red? Un analisis de la Acción Docente en el
ámbito educativo no universitario (Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la
Sociedad de la Información (ISSN: 1138-9737))
•
Internet y flexibilidad en las escuelas de Cataluña. ¿Camino de la Sociedad Red? (Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (ISSN: 16964713));
•
La Escuela Eficaz en la Sociedad Red: el Uso de internet y la Generación de Capital Social
en la relación de la Escuela con la Comunidad y el Territorio (Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (ISSN: 1696-4713))
•
Formación del Profesorado y Uso de internet con finalidades educativas en los Centros
Educativos de Catalunya (Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación (ISSN: 1696-4713);
•
¿Hacia donde navegan las escuelas? La incorporación de las TIC en el ámbito educativo
no universitario. Una perspectiva internacional (Quaderns Digitals (ISSN: 1575-9393).
•
Ensenyar
i
aprendre
a
distància.
És
possible?
(http://www.uoc.es/web/cat/art/uoc/0105018/ensapren.html)
Teresa Guasch Pascual
Formación:
•
Profesora agregada: Acreditación AQU
•
Doctora en Psicología
•
Posgrado en Especialización Psicopedagógica en Atención a la diversidad escolar
•
Posgrado Interuniversitario en Asesoramiento Curricular en el ámbito de las estrategias de
aprendizaje
•
Licenciada en Psicopedagogía
162
Experiencia docente:
•
1997-2000 – Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación Blanquerna, Universidad
Ramon Llull: Profesora colaboradora de las asignaturas
•
•
Psicología de la instrucción (psicología)
•
Psicología de la educación (psicopedagogía)
•
Seminario de psicopedagogía
2000 – 2001 – Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación Blanquerna, Universidad
Ramon Llull: Profesora de seminario de psicología
•
2001 – 2003 – Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación Blanquerna, Universidad
Ramon Llull: Profesora asociada de:
•
•
Metodología Educativa
•
Estrategias de aprendizaje
•
Tutora de prácticum de enfermería
2002- hasta la actualidad. Profesora de la titulación de Psicopedagogía de la Universitat
Oberta de Catalunya. Profesora del Programa de doctorado en Sociedad de la información
y el conocimiento (seminario de investigación en e-learning); y profesora del Máster oficial
en Educación y TIC (e-learning).
Experiencia profesional:
•
1996-1998: Centro de estimulación precoz. NEXE-Fundació
•
1997-1998: Centro Global Kids. Formadora de formadores
•
1997 hasta la actualidad: Asesora psicopedagógica de los Institutos de Ciencias de la
Educación (Instituto de Ciencias de la Educación de la UAB, UB y URV), sobre los
siguientes temas: Atención a la diversidad;
Metodologías organizativas; Aprender a
aprender: estrategias de enseñanza-aprendizaje; Implementación de las TIC en el aula. Y
actualmente en medotodologías de enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales.
•
2006 hasta la actualidad: Directora de la Licenciatura de Psicopedagogía
Experiencia investigadora
Participación en los siguientes proyectos de investigación:
•
1997 – 2000: Plurideficiencia infantil
•
1998 – 2000: La enseñanza de estrategias de aprendizaje en la Educación Obligatoria
•
1998 – 2001: L’ensenyament i l’aprenentatge d’estratègies: La presa d’apunts.
Concepcions, processos de canvi i incidència en l’aprenentatge.
•
2002 – 2004: Interacción e influencia educativa: la construcción del conocimiento en
entornos electrónicos de enseñanza y aprendizaje.
•
2003 – 2005: Aprender a argumentar mediante el trabajo cooperativo en la universidad
•
2004 – 2006: E-portfolio pera evaluar en la red las competencias profesionales de los
estudiantes
163
•
2005 – 2007: Ayudar a aprender en redes electrónicas de comunicación asíncrona escrita:
la presencia docente y las funciones del profesor en los procesos de construcción del
conocimiento
•
2005 hasta la actualidad: eLene-TT (E-Learning network for Teacher Training)
•
2007 hasta la actualidad: eLene-TLC (E-Learning network for Teacher Training. Teaching
and Learning Centre); Red temática portfolios electronicos (e-portfolios)
Guillermo Bautista Pérez
Formación:
•
Profesor agregado
•
Doctor en pedagogía por la Universidad de Barcelona
•
Licenciado en Pedagogía – Especialidad Didáctica y Organización educativa por la
Universidad de Barcelona.
Experiencia docente
•
2001 – 2008: Profesor del Master Oficial de Educación y TIC (e-learning) de la Universitat
Oberta de Catalunya
•
2004-2005. Profesor de Pedagogía en el Curso de Especialización en Docencia
Universitaria de la Universidad del Magdalena – Colombia
•
2004-2005. Profesor a l’Escola d’Estiu i d’hivern de Rosa Sensat, impartiendo los cursos
para maestros: “L’ordinador en el treball per projectes” y “Les TIC a l’aula d’infantil i
primària”
•
2005-2006. Profesor del curso Les TIC como recurso didáctico: el aula abierta, impartido en
el marco de la Escuela de verano de formación de adultos
•
Desde el curso 2005-2006. Experto colaborador en la FAPAC, la FAPAES y la Fundació
Claret en formación a familias con alumnos en la etapa infantil, primaria y secundaria en el
uso educativo de las tecnologías de la información y la comunicación.
•
2000 - 2004. Profesor de metodología docente virtual para nuevos profesores de la
Universitat Oberta de Catalunya
•
2003. Asesoramiento pedagógico para la integración de las TIC en los procesos de
enseñanza y aprendizaje a profesorado de las etapas infantil, primaria y secundaria en el
Centro de Profesores de Jerez de la Frontera – Cádiz.
•
2003. Curso de formación de formadores para formadores del grupo Retevisión.
•
Desde el curso 2001-2002. Asesoramiento y formación didáctica y curricular a distintos
grupos de maestros las distintas etapas educativas.
•
2002. Profesor de la edición virtual del curso de Capacitación para la Docencia Virtual DOVI impartido para profesores de la Universidad Austral de Chile (Valdivia).
164
•
2001-2002. Diseño metodológico y de contenidos de la edición de los cursos de
Capacitación para la docencia virtual para profesores de la Universidad Austral de Chile.
CD ROM de uso interno no publicado.
•
2001. Profesor del curso de Capacitación para la Docencia Virtual impartido en la
Universidad Austral de Chile (Valdivia) para los profesores de esta universidad.
•
2000-2001: Profesor del área de Pedagogía Aplicada en los Estudios de Psicología y
Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya – UOC, en las ocho
asignaturas relacionadas con el diseño, desarrollo e innovación didáctica y curricular en la
licenciatura de Psicopedagogía.
•
1997-2000. Profesor consultor en varias asignaturas en la Universitat Oberta de Catalunya.
•
1999. Profesor del curso virtual “Outlook” de estudiantes de la Universitat Oberta d’Estiu de
la UOC.
•
1996-1999. Diseñador formativo y profesor en Tecnologías de la información y la
comunicación en el centro de formación CEK-FIREM, Barcelona.
•
1998-2000. Diseñador formativo y profesor en Tecnologías de la información y la
comunicación en el centro de formación Fondo Formación, Barcelona.
•
1997. Diseñador formativo y profesor en Tecnologías de la información y la comunicación
en el centro de formación CIEF.
•
1996-1998. Profesor de apoyo de diferentes cursos de educación básica (primaria y
secundaria) en el Centro Educativo SEK – Barcelona
•
1994-1995. Becario de colaboración en el centro de apoyo al estudiante en la Universidad
de Barcelona)
Experiencia investigadora
•
Miembro del grupo de investigación consolidado EMA (Entorns i Materials d’Aprenentatge),
liderado por la Dra. Begoña Gros Salvat.
•
2007-2008. Participación en el proyecto “Casos en red para la formación inicial y continua
del profesorado de Educación Secundaria”. Proyecto financiado por la AGAUR de la
Generalitat de Catalunya en la convocatoria de proyectos ARIE2007. Coordinador: Dr. Artur
Parcerisa.
•
2007-2008. Coordinación del proyecto de innovación interna “Innovación en la adquisición
de competencias transversales: conceptualitzación y diseño de seminarios virtuales de
acuerdo con las directrices del EEES“, financiado por el Vicerectorado de Innovación de la
Universitat Oberta de Catalunya.
•
2005-2007. Participación en el proyecto de Mejora de la Calidad Docente (MQD) “L'estudi
de cas en entorns virtuals d'ensenyament i d'aprenentatge; un recurs metodològic per a
l'adquisició de competències” financiado por el DURSI.
•
2004-2005. Miembro del grupo de investigación ENS – Educational Network Society de la
Universitat Oberta de Catalunya que trabaja sobre el fenómeno de la integración de las
Tecnologías de la Información y la comunicación en la Educación, en las líneas sociológica,
organizativa y de gestión y en la de la práctica pedagógica.
165
•
2004-2006. Participación en el proyecto de innovación “e-portfolio: instrumento para la
evaluación de las competencias profesionales de estudiantes de psicopedagogía”.
Proyecto financiado por el DURSI.
•
2003-2005. Coordinador del grupo de trabajo SINERGIA en la Asociación de Maestros
Rosa Sensat. Grupo que trabaja en la recopilación, análisis y difusión de buenas prácticas
de integración pedagógica de las TIC en las aulas de educación básica.
•
2002-2003. Co-responsable del proyecto de innovación de docencia universitaria E-Math,
sobre la creación de unidades didácticas para el aprendizaje de las matemáticas,
financiado por la Secretaria de estado y de Universidades del Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología.
•
1996-1998. Investigador principal del estudio sobre la integración de la mujer en la práctica
deportiva escolar, financiado por la Universidad de Barcelona, el Instituto Nacional de
Educación Física y el Ayuntamiento de Barcelona con las Becas para la formación de
Jóvenes Investigadores ganada con la totalidad de la financiación. La investigación fue
tutorizada por la Dra. Núria Puig, socióloga y profesora del Instituto Nacional de Educación
Física-INEFC.
Llorenç Andreu Barrachina
Formación:
•
Profesor de la Universitat Oberta de Catalunya
•
Doctor en Psicología por la Universitat de Barcelona.
Líneas de investigación
•
Psicolingüística
•
Trastornos del lenguaje
•
Adquisición del lenguaje
Selección de otras actividades
•
Director del Máster en Dificultades del Aprendizaje y Trastornos del Lenguaje.
•
Coordinador del practicum de la Licenciatura en Psicopedagogía
Selección de publicaciones:
•
Sanz-Torrent, M., Serrat, E.; Andreu, LL.; M.; Serra, M. (2008). Verb morphology in Catalan
and Spanish in children with Specific Language Impairment: a developmental study. Clinical
Linguistic and Phonetics, 22, 459-474.
•
Sanz-Torrent,M., Andreu, LL.; M.;Badia, I.;Serra, M. (2010). El proceso lector en niños con
antecedentes de retraso y Trastorno Específico del Lenguaje. Revista de Logopedia,
Foniatría y Audiología, 30(1), 23-33.
•
Serrat, E., Sanz-Torrent, M., Badia, I., Aguilar, E., Olmo, R., Lara, F., Andreu, LL. & Serra,
M. (2010). La relación entre el aprendizaje léxico y el desarrollo gramatical. Infancia y
aprendizaje, 33(4), 435-448.
166
•
Sanz-Torrent,M., Andreu, LL.; M.;Badia, I.; Sidera, F. (2011). Argument omissions in
preschool Catalan and Spanish speacking children with SLI: Evidence from three methods.
Infancia y aprendizaje ,34(1), 49-66.
•
Andreu, L. (2011). Verb argument structure in children with SLI. Language Acquisition,
18(2), 136-138.
•
Andreu, L., Sanz-Torrent, M., Guàrdia, J., Macwhinney, B. (2011). Narrative comprehension
and production in children with SLI: An eye movement study. Clinical Linguistic and
Phonetics, 25(9), 767-783.
•
Andreu, L., Sanz-Torrent, M. Guàrdia, J. (2012). Auditory Word Recognition of Nouns and
Verbs in Children with Specific Language Impairment (SLI). Journal of Communication
Disorders, 45, 20-34.
•
Andreu, LL.; Sanz-Torrent,M.; Trueswell, J. (En premsa). Anticipatory Sentence Processing
in Children with SLI: Evidence from Eye Movements During Listening. Applied
Psycholinguistics.
167
6.2.
Especialidad Matemáticas
Cuadro de profesores.
Nombre
professor
Categoría
Vinculación Acreditación
con la
Universidad
Titulación académica
Anna Cuxart Profesor
Tiempo
Jardí
Titular de
completo
Escuela
Universitaria
Universidad
Área de
conocimiento
Numeraria.
Doctora en Matemáticas
Acreditada
como Titular
de
Universidad
Núria García Profesora de Tiempo
Acreditada
Licenciada (con grado) en
Matemáticas
García
Secundaria completo.
como
Comisión de coladoradora
servicio
UPF
Estadística
UPF
Matemática
Aplicada
Angel J. Gil
Estallo
UPF
Estadística
Profesor
Titular de
Universidad
Tiempo
completo
Numerario.
Doctor en Matemáticas
Joan Miralles Profesor
de Imperial colaborador
Llobet
Permanente. Acreditado Doctora en Matemáticas
Tiempo
como
completo
colaborador
doctor
UPF
Matemática
Aplicada
Jaume
Paradís
Balaux
Profesor
Titular de
Universidad
Tiempo
completo
Doctor en Matemáticas
UPF
Matemática
Aplicada
Teresa
Sancho
Vinuesa
Profesora
Agregada
En plantilla.
Tiempo
completo
Licenciada en Matemáticas.
Doctora en ingeniería
Electrónica
UOC
Pelegrí
Viader
Canals
Profesor
Titular de
Universidad
Tiempo
completo
Doctor en Matemáticas
UPF
Numerario.
Numerario.
168
Matemática
Aplicada
Anna Cuxart Jardí
Formación:
•
Licenciada en Matemáticas. Universidad de Barcelona (1974).
•
Doctora en Matemáticas (1998).
•
Diplomada en Estadística Aplicada por la Universitat Politècnica de Catalunya (1998).
Situación profesional:
•
Profesora titular de Escuela Universitaria. Universitat Pompeu Fabra.
Líneas de investigación:
•
Diseño de muestras, (responsable técnica del equipo español que implementa la European
Social Survey a Espanya). desde el 2002.
•
Aplicación de modelos de regresión multinivel al análisis de datos en el ámbito de las
ciencias sociales y del comportamiento: datos de educación.
Publicaciones relacionadas con la enseñanza:
•
Cuxart, A., Martí, M. y Ferrer, F. (1997). Algunos factores que inciden en el rendimiento y la
evaluación en los alumnos de las Pruebas de Aptitud de Acceso a la Universidad. Revista
de Educación, 314:63-88.
•
Cuxart i Jardí, A. and Longford, N.T. (1998) Monitoring the university admissions process in
Spain. Higher education in Europe. Vol. XXIII, No. 3, 1998 UNESCO.
•
Martí Recober, M. et al. Los sistemas de corrección de las pruebas de Selectividad en
España. Análisis y propuestas. Concurso nacional de Proyectos de Investigación Educativa
(1995-98). Ministerio de Educación y Ciencia, CIDE.
•
Martí, M., Ferrer, F. y Cuxart, A (1997). El desarrollo de la LOGSE: las nuevas Pruebas de
Acceso a la Universidad. Revista de Educación, 314:89-114.
•
Cuxart, A. (2000) Modelos estadísticos y evaluación: tres estudios en educación”, Revista
de Educación, nº 323, pp. 369-394.
•
Cuxart, A. (2000) Applying multilevel models to university admissions grades: a note,
Multilevel modelling newsletter, vol. 12, pp.16-17. London: Institute of Education.
•
Grau, R., Cuxart, A y Martí-Recober, M. (2002): La calidad en el proceso de corrección de
las pruebas de acceso a la universidad: variabilidad y factores, en Revista de Investigación
Educativa, Vol. 20, nº 1, pp. 209-223.
Otros:
•
Ha colaborado con la Oficina de Coordinación de les Pruebas de Acceso a la Universidad
(PAU) como responsable de la preparación de los enunciados de la prueba de Estadística
del batcillerato experimental, sub coordinadora de las PAU de Matemàtiicas, miembo de la
Comissión de Matemàticas, ..
Núria Garcia Garcia
Formación:
169
•
Licenciada en Ciencias Matemáticas. Universidad de Barcelona, 1982.
•
Grau de Licenciatura en Ciencias Matemáticas. Universidad de Barcelona, 1986.
•
Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en el programa de doctorado Informàtica i
Comunicació Digital (bienio 2001-03). Universitat Pompeu Fabra
•
Acreditada como profesora colaboradora. (AQU Catalunya, 2003).
Situación profesional.
•
Profesora del Departamento TIC de la Universitat Pompeu Fabra desde septiembre del
2001.
Líneas de investigación.
•
Miembro del grupo de investigación NETS de la UPF.
•
Modelos de redes neuronales de Hopfield para la gestión de recursos radio.
Publicaciones relacionadas con la enseñanza:
•
N. García, J. Infante, B. Bellalta, A. Graell, R. G. García. “Una experiència de laboratori
virtual interactiu: LAVISIT”. III Congreso Internacional de Docència Universitaria (CIDUI).
Girona, Julio 2004.
•
R. Tous, R. Gil, M. Guerrero, A. Escudero, N. Garcia, J. Gou. “Implementación de un portal
de aprendizaje no presencial: Laboratorio Virtual de Sistemas de Transmisión (LAVISIT)”
XII Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas. Julio
2004.
•
J. Infante, N. Garcia, B. Bellalta. “Aplicación de Bolonia en primer curso de ingenieria:
experiencia prácticas)” IV Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. . Julio
2007.
Otros méritos relacionados con la enseñanza secundaria:
•
Profesora de IES de Sant Josep de Calassanç (Barcelona).
•
Profesora del ES L’Alzina (Barcelona).
•
Profesora del IES Corbera (Corbera de Llobregat).
Otros:
•
Vocal de les PAU en las convocatorias de 2002, 2003, 2004, 2005 i 2006.
Angel J. Gil Estallo
Formación:
•
Doctor en Ciencias Matemáticas. Universidad de Barcelona
Situación profesional:
•
Profesor titular de universidad. Universitat Pompeu Fabra
Líneas de investigación:
•
Lógica algebraica, Lógica y computación. Estadística.
170
Otros méritos relacionados con la enseñanza secundaria:
•
Coordinador de la UPF para las PAU y las pruebas de mayores de 25 años.
•
Subcoordinador de materia de Matemáticas de las PAU.
•
Profesor en un centro de secundaria (todos los cursos de BUP). Año 1988
Joan Miralles de Imperial Llobet
Formación:
•
Licenciado en Ciencias, sección Matemáticas, Universidad de Barcelona (1977).
•
Doctor en Matemáticas, Universidad Autónoma de Barcelona (2000).
Situación profesional:
•
Profesor colaborador permanente. Universitat Pompeu Fabra.
Publicaciones relacionadas con la enseñanza:
•
Sobre l’evolució històrica del concepte de nombre. Impacte didàctic i algunes propostes
concretes (tesis doctoral)
•
Història de les Matemàtiques: cultura i didàctica. Con Bibiloni, Malet, Paradís, Viader.
Papers de Batxillerat, n. 3. Juny de 1983.
•
La història, una eina essencial per a la didàctica de les Matemàtiques. Con Antoni Malet,
Lluís Bibiloni, Jaume Paradís, Pelegrí Viader. Butlletí de la Secció de Matemàtiques de
l'IEC. N.14, pp. 43-56, Barcelona 1983.
•
El Álgebra en el período renacentista. Con Antoni Malet, Jaume Paradís. Ed. PPU,
Barcelona, 1989.
•
Resolució de problemes i mètode de raonament en l'educació matemàtica. Con J. Paradís.
Temps d'Educació n. 22. 2n. semestre 1999.
•
Historia y enseñanza de la Matemática. Aproximaciones de las raíces cuadradas.
EDUCACIÓN MATEMÁTICA, vol. 17, núm. 1, abril de 2005.
•
Aproximaciones de las raíces cuadradas. Con J. Deulofeu. SUMA, n. 52. Juny 2006.
Otros méritos relacionados con la enseñanza secundaria:
•
Subcoordinador de Matemáticas II de las PAAU, 1993 - 2000.
•
Presidente de Tribunal de las PAU. Desde 1995.
Jaume Paradís Balaux
Formación:
•
Licenciado en Ciencias, sección Matemáticas, Universidad de Barcelona (1974).
•
Grado de Licenciatura. Universidad de Barcelona (1977).
•
Doctor en Matemáticas, Universitat Politècnica de Catalunya (1996).
171
Situación profesional:
•
Catedrático de Escuela Universitaria. Universitat Pompeu Fabra.
Líneas de investigación:
•
Teoría de números
•
Historia de la matemática
Docencia relacionada con la enseñanza:
•
Desde 1975 a 1991, Agregado y Catedrático de Instituto en diversos institutos españoles.
Ha ejercido de Director de Centro durante 3 años.
•
Cursos 2006/07; 2007/08; 2008/2009. Profesor de Historia de las Matemáticas en el
•
Diploma de Postgrau de Matemàtiques per a la Secundària de la UPF.
Publicaciones relacionadas con la enseñanza:
•
“Els orígens i l'ensenyament de l'Àlgebra simbòlica: 1478-1545”. Con Antoni Malet.
Edicions de la Universitat de Barcelona, Barcelona 1984.
•
“Los orígenes del Álgebra: de los árabes al renacimiento”. Con Antoni Malet. Ed. PPU,
Barcelona, 1989.
•
El Álgebra en el período renacentista. Con Joan Miralles de Imperial, Antoni Malet. Ed.
PPU, Barcelona, 1989.
•
El aprendizaje de las matemáticas ", Con José M. Martínez Blanco. Cuadernos de
Pedagogía N.88, pp. 4-8, Barcelona 1982.
•
Història de les matemàtiques: cultura i didàctica", Con Antoni Malet, Joan Miralles de
Imperial, Pelegrí Viader i Lluís Bibiloni. Papers de Batxillerat, Junio de 1983. Barcelona
1983.
•
La història, una eina essencial per a la didàctica de les Matemàtiques", Con Antoni Malet,
Lluís Bibiloni, Joan Miralles de Imperial, Pelegrí Viader. Butlletí de la Secció de
Matemàtiques de l'IEC. N.14. Barcelona 1983.
•
Els nombres. La mesura de quantitats, Mòdul 4 Text Matemàtiques I Empresarials,
Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona 1996.
•
Resolució de problemes i mètode de raonament en l'educació matemàtica. Con J. Miralles
de Imperial. Temps d'Educació n. 22. 2º semestre 1999.
•
“Fermat: Obra Matemàtica Vària”. Traducción y notas. Con Josep Pla i Pelegrí Viader.
Institut d'Estudis Catalans, Barcelona, 2008.
Pelegrí Viader Canals
Formación:
•
Licenciado en Ciencias, sección Matemáticas, Universidad de Barcelona (1976).
•
Grado de Licenciatura. Universidad de Barcelona (1977).
•
Doctor en Matemáticas, Universitat Politècnica de Catalunya (1994).
172
Situación profesional:
•
Titular de Universidad de Matemática Aplicada. Universitat Pompeu Fabra.
Líneas de investigación:
•
Teoría de números
•
Historia de la matemática
Docencia y actividad relacionada con la enseñanza secundaria:
•
Desde 1976 a 1987: Agregado y Catedrático de Instituto en diversos institutos españoles.
•
1987-1991: Director de la Escuela Inglesa OAK HOUSE SCHOOL de Barcelona
(enseñanza bilingüe de 3 a 17 años)
•
1994-1996: Profesor del
“Master Formació en Matemátiques per a Professors de
Secundària” de la Facultad de Matemáticas de la Universitat de Barcelona
•
2006-actualidad: Director y Profesor del “Diploma de Postgrau de Matemàtiques per a la
Secundària” de la UPF.
Otros méritos relacionados con la enseñanza secundaria:
•
Diversos cursos y conferencias impartidos a profesores de secundaria.
•
Presidente de diversos Tribunales de PAU, Coordinador de Matemáticas de las PAU en
Catalunya, Presidente de la Comisión Canguro Matemático en Catalunya, Vocal y
Presidente del Tribunal de la Fase Catalana de la Olimíada Matemática.
Publicaciones relacionadas con la enseñanza:
•
Diversos materiales didácticos para la UOC (Universitat Oberta de Catalunya)
•
Història de les matemàtiques: cultura i didàctica", Con Antoni Malet, Joan Miralles de
Imperial, Pelegrí Viader i Lluís Bibiloni. Papers de Batxillerat, Junio de 1983. Barcelona
1983.
•
La història, una eina essencial per a la didàctica de les Matemàtiques", Con Antoni Malet,
Lluís Bibiloni, Joan Miralles de Imperial, Pelegrí Viader. Butlletí de la Secció de
Matemàtiques de l'IEC. N.14. Barcelona 1983.
•
“Descartes: La Geometria”. Traducción y notas. Con Josep Pla. Institut d'Estudis Catalans,
Colección “Clàssics de la Ciència”, núm. 1. Barcelona, 1999.
•
“Fermat: Obra Matemàtica Vària”. Traducción y notas. Con Josep Pla i Pelegrí Viader.
Institut d'Estudis Catalans, Barcelona, 2008.
Teresa Sancho Vinuesa
Formación:
•
Licenciada en Matemáticas. Universidad de Barcelona (1990).
•
Doctora en Ingeniería Electrónica. Universitat Ramon Llull (1995)
Situación profesional:
•
Profesora agregada. Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Publicaciones relacionadas con la enseñanza:
173
•
Sancho, T.; Cabanillas, D. Zelig: Estadística per a tothom. Rev. digital d’humanitats
Digit_hum, 2001, no. 3.
•
Sancho, T; Masià, R. A virtual mathematics learning environment for engineering students.
[En línea]. Interactive Educational Multimedia (IEM) Journal, 2007, núm. 14, 1-18,
http://www.ub.edu/multimedia/iem/ [Consulta: 1 mayo 2007]
•
Sancho, T.; Villalbí, R. Col·lecció de problemes de càlcul. Apuntes de la Escuela de
Ingeniería y Arquitectura La Salle, curso 1995-1996.
•
Grau, J;
Manrique, E.; Sancho, T. Tecnologia.-Crèdit comú de segon cicle d’ESO.
Enciclopedia Catalana S.A. Barcelona, 1997.
•
Meseguer, A.; Sancho, T. Iniciació a les matemàtiques per a l’enginyeria tècnica en
informàtica. Ediuoc. Barcelona, 2001.
•
Sancho, T.; Masià, R. “Un entorno virtual para el aprendizaje de las matemáticas en
estudios universitarios científico-técnicos”. Jerónimo Montes, J.A. (coord.), Aprendizaje en
red, en busca de la comunidad virtual. Universidad Nacional Autónoma de México, México
D.F., 2007.
Otros méritos relacionados con la enseñanza:
•
Miembro del equipo pedagógico y editorial de TEXT (material didáctico en la Enciclopedia
Catalana).
•
Coordinadora del área de Matemáticas de los estudios de Informática en la UOC
174
6.3. Especialidad Inglés
Cuadro de profesores
Nombre
professor
Categoría
Maria Teresa Catedrática
Turell
Vinculación
con la
Universidad
Acreditación
Titulación
académica
Universidad
Área de
conocimiento
Tiempo
Completo
Numeraria
Doctora en
Filología Catalana
y Catedrática de
Lingüística Inglesa
UPF
Filología Inglesa
Carmen Pérez Profesora Titular Tiempo
Vidal
de Universidad
Completo
Numeraria
Doctora en
Filología Inglesa
UPF
Filología Inglesa
Miquel Berga Profesor Titular
Bagué
de Universidad.
Tiempo
Completo
Numerario
Doctor en
Filología Inglesa
UPF
Filología Inglesa
Mireia
Trenchs
Parera
Profesora Titular Tiempo
de Universidad
Completo
Numeraria
Doctora en
Lingüística
Aplicada a la
Educación
UPF
Filología Inglesa
Olga Esteve
Ruescas
Profesora Titular Tiempo
de Universidad
Completo
Numeraria
Doctora en
Ciencias de la
Educación
UPF
Lengua Alemana
James L.
McCullough
Profesor
Colaborador
Colaborador
Licenciado en
Filología Inglesa.
UPF
Filología Inglesa
Decano de la
Facultad de
Humanidades.
Tiempo
Completo
Master of Arts en
Lingüística
Aplicada
Hispánica.
Master of Arts en
Enseñanza del
Inglés como
Segunda Lengua.
Aurora Bel
Gaya
Profesora
Agregada
Tiempo
Completo
Lourdes Díaz Profesora Titular Tiempo
Rodríguez
de Universidad
Completo
Agregada
Doctora en
Filología
Hispánica
UPF
Lengua española
Numeraria
Doctora en
Filología
Hispánica
UPF
Lengua española
175
Ernesto
Martín Peris
Profesor Titular
de Universidad
Tiempo
Completo
Numerario
Doctor en
Filosofía y
Ciencias de la
Educación
UPF
Lengua española
Montserrat
González
Condom
Profesora
Lectora
Tiempo
Completo
Lector
Doctora en
Filología Inglesa
UPF
Filología Inglesa
Licenciada en
Humanidades.
UPF
Tecnología y
educación
Laia Joana
Profesora
Canet Celma Asociada
Tiempo Parcial Colaboradora
Diploma de
Estudios
Avanzados en
Sociedad de la
Información y del
Conocimiento.
Master en
Multimedia
Educativo.
Máster en
Sociedad de la
Información y del
Conocimiento.
Josep Maria
Fontana
Profesor Titular
de Universidad
Tiempo
Completo
Numerario
Doctor en
Lingüística
UPF
Lingüística
Louise
Elisabeth
McNally
Seifert
Catedrática de
Universidad
Tiempo
Completo
Numeraria
Doctora en
Lingüística
UPF
Lingüística
Enric Vallduví Profesor Titular Tiempo
Botet
de Universidad. Completo
Director del
Departamento de
Traducción y
Filología
Numerario
Doctor en
Lingüística
UPF
Lingüística
Anna
Profesora
Espunya Prat Agregada
Agregada
Doctora en
Filología AngloGermánica
UPF
Filología Inglesa
Lincenciada en
Filologia AngloFrancesa
UOC
Tiempo
Completo
Pauline
Ernest
176
Pauline Ernest
Formación:
•
1968 -1972 Licenciada en Filología Inglesa y Francesa Universidad de Sussex, Gran
Bretaña.
•
1972 – 1973 Diploma en enseñanza del inglés como a lengua extranjera del Royal Society
of Arts St. Giles School of English. Londres
•
1998-1999 Cursos de Doctorado. Universidad de Barcelona
Experiencia profesional relacionada con la secundaria
•
1982 -1985 Stevenage College of Further Education, Stevenage, Herts. Gran Bretaña.
Profesora de lengua y literatura inglesa (Secundaria/Bachillerato: GCE O /A levels).
Profesora de inglés para extranjeros
•
1985 – 2000 Escuela de Idiomas Modernos, Universidad de Barcelona. Profesora de
inglés: Universidad de Cambridge: First Certificate/Proficiency. Cursos especialitzados: El
inglés a través de la literatura/ temas actuales.
•
1988 -1999 Oak House British School, Barcelona. Jefe de estudios del departamento de
inglés (1988-1996). Directora de las Escuelas Secundaria y Primaria (1991-1992). Directora
de la Escuela Primaria (1996 -1998)
•
1999 – Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona. Coordinadora del Departamento de
inglés (1998 -2006).
Directora académica, Escuela Virtual de idiomas (2004 -2005).
Directora del Programa de Lenguas (2006 -)
•
2002 - 2008 Seminarios para estudiantes de secundaria y de las Escuelas oficiales de
idiomas. ‘Imagine...’.L’anglès a través de la poesia / La poesia a través de l’anglès. Centre
Cultural de la Fundació ‘La Caixa’. Granollers, Tarragona. Escuela Oficial de idiomas (EOI)
Granollers, Sabadell, L’Hospitalet, Espulgues Miembro del grupo de investigación de la
Universidad de Barcelona: Poesia y Educación (POCIO) Dir: Dra. G. Bordons.
(http://www.ub.edu/aulapoesiabarcelona/pocio/)
Publicaciones recientes relacionadas con la enseñanza y la secundaria.
•
2003 Factors which facilitate online learning English Courses at the Universitat Oberta de
Catalunya VII Jornades de Traducció Interfícies: Apropant la Pedagogia de la traducció i de
les llengües estrangeres ( Universitat Vic ISBN: 84-9766-016-1)
•
2005 Strategies for teaching literary texts. How can we ensure our students' interest,
participation and learning? SPELT journal (Sociedad Pakistani de Professors d’anglès)p-p
24 - 30
•
2006 Coordination and Teacher development in an Online Learning environment.
•
CALICO (Computer Assisted Language Instruction Consortium) journal, 23 (3) p-p 551-568
(amb J. Hopkins)
•
2007 Talleres de poesáa en inglés para alumnos de secundaria
•
Artículos de Didáctica de la Lengua y la Literatura ISSN 1133-9845 p-p 118 – 126
177
•
2007 Meeting the challenges of teaching languages online: The English Language
Programme at the Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
•
Monograph 7 ‘Technology in English Language Teaching: Looking Forward’: Associació de
professors d’anglès de Catalunya (APAC) pp 48 -68 (amb J. Hopkins)
Maria Teresa Turell Julià
Formación:
•
Catedrática de Lingüística Inglesa, Universitat Pompeu Fabra, 1994.
•
Catedrática de Lingüística Inglesa, Universitat de Barcelona, 1986-1993.
•
Doctora en Filología Catalana, Universitat de Barcelona, 1981.
•
Master of Arts in Linguistics and ELT, University of Leeds (Reino Unido), 1975.
Líneas de investigación:
•
Correlación de factores internos y externos en las modalidades de discurso bilingüe.
Variación sociolingüística del catalán, el español y el inglés. Interfaz entre léxico/sintaxis y
entre sintaxis/pragmática en lenguas en contacto.
Selección de otras actividades:
•
Investigadora principal en España del proyecto FABULA: Educational bilingual multimedia
materials for Children. 1998-2000. Unión Europea.
•
Investigadora principal en España del proyecto CULTURE 2000 (FABULA: Educational
bilingual multimedia materials for Children). Unión Europea. 2000-2002.
•
Investigadora principal del proyecto Los efectos de la movilidad (estancia en el país de la
lengua meta) en la competencia oral y escrita de los estudiantes de inglés universitarios: la
variación en la adquisición y en el aprendizaje de la lengua inglesa a niveles avanzados
Ministerio de Ciencia y Tecnología. 2002-2005.
Selección de publicaciones:
•
Turell, M.T. et al. (Editora y autora de capítulos). (2007). El Plurilingüismo en España.
Barcelona: Publicaciones del IULA.
•
Turell, M. T., et al. (2005). “La estandarización de las pruebas en un estudio sobre los
efectos de la movilidad (estancia en el país de lengua meta) en la competencia oral y
escrita de los estudiantes de inglés universitarios.” Lingüística Aplicada al Aprendizaje de
Lenguas, 127-144. Servicio de Publicaciones e Intercambio, Santiago de Compostela.
•
Turell, M. T. (2004). “Linguistic interaction patterns in Spanish Multilingual Cities: The Effect
of Ethnicity and Migration Settlement.” R. Bombi y R. Fusco (eds.). Multilingual Cities.
Perspectives and insights on languages and cultures in urban areas. Universidad de Udine:
Centro Internazionale sul Plurilinguismo, 541-559.
•
Turell, M. T. (2004).”L’anglès i les altres llengües europees.” En Ll. Payrató & F.X. Vila
(eds), Les llengües a Catalunya. Sabadell: Caixa de Sabadell, 75-102.
•
Turell, M. T. /2004). “Prólogo.” En García, Cresen. Experiencias y propuestas para la
enseñanza de L2 a personas inmigradas. Madrid: Edinumen. 9-10.
178
•
Turell, M. T. “Our trilingual experience”. The Bilingual Family Newsletter, Multilingual
Matters, Vol. 14, 1997, pp- 4-8.
•
Turell, M. T. (1989). "El análisis multivariante aplicado al estudio de las estrategias de
aprendizaje". Actas del VI Congreso Nacional de Lingüística Aplicada, Santander: AESLA,
531 538.
•
Turell, M. T. (1988). "Equivalence and Difference in Language Teaching and
Learning".TESOL, Octubre 1988, 18 24.
•
Turell, M. T. (1985). "A comparison of on-line and off-line learning strategies in second
language acquisition". Actas del IX Congreso de Aedean, Murcia, 215-225.
•
Turell, M. T. (1984). "A sociolinguistic view of the teaching of English at the University of
Barcelona". Anuario de Filología, 8. Universidad de Barcelona, 489 504.
•
Turell, M. T. (1983). No one-to-one in Grammar. Barcelona: Edicions de la Universitat de
Barcelona.
Carmen Pérez Vidal
Formación:
•
Profesora Titular de Universidad en Filología Inglesa, Departament de Traducció i Filologia,
Universitat Pompeu Fabra.
Líneas de investigación:
•
Adquisición de lenguas en contextos formales y naturales. Bilingüismo.
Selección de otras actividades:
•
Agregada de inglés de bachillerato, Generalitat de Catalunya, 1982-1987.
•
Interina de inglés de bachillerato, Generalitat de Catalunya, 1977-1981.
•
Directora, Programa d’Ensenyament d’Idiomes, Universitat Pompeu Fabra, 1995-2004.
•
Subcoordinadora de las Pruebas de Acceso a la Universidad de la materia de inglés,
Generalitat de Catalunya, 1994-1999.
•
Formadora de profesorado de secundaria y primaria, Generalitat de Catalunya, 1985-1995
Selección de publicaciones:
•
Pérez-Vidal, C. 2001a. “Dimensiones del aprendizaje integrado de contenidos curriculares y
lenguas extranjeras”. Eds. D. Marsh, A. Maljers and A. Hartiala. The CLIL Compendium.
Profiling European CLIL classrooms. Jyväskylä: University of Jyväskylä. 215-253.
•
Pérez-Vidal, C. y Escobar Urmeneta, C. 2002. “Spain”. Modern Languages Across the
Curriculum. Ed. M. Grenfell. London: Routledge.
•
Cassany, D., Esteve, O., Martin Peris, E. y Pérez-Vidal, C. 2004a.Portfolio Europeo de
Lenguas 12-18 años. Portfolio europeu de les llengües. Hizkuntzen europar portfolioa.
European Language Portfolio. Porfolio européen des langues. (12-18 años). (Número de
validación 52.2003.Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
Madrid. N.I.P.O. 176-04-130-1.
179
•
Cassany, D., et al. 2004b. GUÍA DIDÁCTICA Del Portfolio Europeo de Lenguas para
Enseñanza secundaria.Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación Cultura y
Deporte. Madrid. N.I.P.O. 176-04-130-1.
•
Pérez-Vidal, C. y Campanale Grilloni, N., eds. 2004c. Content and Language Integrated
Learning in Europe’: Teaching Materials for the Secondary School Classroom, Barcelona:
European Commission, Universidad Pompeu Fabra.
•
Pérez-Vidal, C., et al. 2006. El factor 'Estancia en el país de la lengua meta’ en la
adquisición de una lengua extranjera (inglés) a corto y medio plazo: objetivos y
metodología del proyecto S.A.L.A. Actas del XXIV Congreso Internacional de la Asociación
Española de Lingüística Aplicada.
•
Pérez-Vidal, C. 2006. “Actitudes y creencias en la adquisición de lenguas con el PEL de
secundaria” En Cassany, D. ed. El Portfolio Europeo de las lenguas y su aplicación en el
aula. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
•
Pérez-Vidal, C. 2007. “The European Framework of reference: The Portfolio”. Pedagogical
reflections on learning languages in instructed settings. Eds. E. Usó Juan, and N. RuizMadrid. Cambridge: Cambridge Scholar Press.
•
Pérez-Vidal, C. 2008a. “The need for focus on form in content and language integrated
approaches: an exploratory study”. Modelos Y Prácticas En Eicle. Eds. F. Lorenzo, S.
Casal, V. de Alba, and P. Moore,. Murcia: RESLA.
•
Pérez-Vidal, C. 2008b. “El Enfoque Integrado de Contenidos y Lengua en Europa”. Aula de
Innovación Educativa 168. 7-17.
•
Pérez-Vidal, C., Juan-Garau, M. y Bel, A. 2008a.
A portrait of the young in the new
multilingual Spain.Clevedon: Multilingual Matters.
Miquel Berga Bagué
Formación:
•
Profesor Titular de Universidad de Filología Inglesa, Departament d’Humanitats, Universitat
Pompeu Fabra desde 1981.
•
Doctor en Filología Inglesa (Universitat Autònoma de Barcelona).
•
Presidente de APAC (Associació de Profesores i Professors d’Anglès de Catalunya), desde
2002.
Selección de otras actividades:
•
1999-2008 Director del “Curso de Qualificación Pedagógica/Master in Teaching EFL”
(especialidad en Lengua Inglesa), postgrado de 60 créditos organizado conjuntamente con
la Universidad de Nottingham (UK) por encargo del Departamento de Educación de la
Generalitat de Catalunya. UPF.
•
2007. Director del equipo interuniversitario de expertos que elaboró el “Informe sobre la
integración y presencia de la lengua inglesa en la actividad académica del sistema
universitario catalán” encargado por el Departamento de Universidades de la Generalitat de
Catalunya. Febrero, 2007
180
•
2004-2008. Chief Editor del periódico Catalonia Today.
•
1998-2000. Profesor del Master in Applied Linguistics and English Language Studies,
Universitat de Barcelona.
•
1991-1993. Teacher Trainer. "Programa de Formación Bàsica para la Reforma de
l'Ensenyament Secundari". Generalitat de Catalunya.
•
1982-1991. Catedrático Lengua Inglesa-I.B. "Salvador Espriu", Salt (Girona). (jefe de
seminario).
•
1985-1989. Teacher Trainer. Generalitat de Catalunya.
•
1982. Catedrático Lengua Inglesa- I.B. "Martí Carreras", Palafrugell (Girona) (jefe de
seminario).
Selección de publicaciones:
•
Co-autor de Through Time, Crédito común para E.S.O. Dept.Ensenyament. Generalitat de
Catalunya, 1992.
•
Berga Bagué, M. Building Bridges: Literature and the EFL student in a learner-centred
curriculum. Actes APAC/ELT Convention, Barcelona, 1994.
•
Berga Bagué, M. “Language and Literature: A panel discussion with Ron Carter, John
McRae and Anita Weston.” Revista GRETA, vol. 2, nº 2, Granada, 1994.
•
Berga Bagué, M. “Divided by a Common Language”. Actas de les Jornades Pedagògiques
de llengües estrangeres de les comarques gironines: anglès, alemany, italià i francès.
Girona, 1995.
•
Berga Bagué, M. “Les llengües estrangeres i la tribu global: el món i l'aula.” Actas de les
Jornades Pedagògiques de llengües estrangeres de les comarques gironines: anglès,
alemany, italià i francès. Girona, 1995.
•
Berga Bagué, M. “An interview with Roger Gower”. APAC of News nº 29 (Barcelona)
febrero 1997.
•
Berga Bagué, M. “Fallen Angels: On Reading Landscape and Poetry.” LANGUAGE
AWARENESS (SPECIAL ISSUE: Language and Literary Awareness), Multilingual Matters
Ltd. (Clevedon, England) Vol.8: 1, 1999. pgs.51-60.
•
Berga Bagué, M. “Uncertain Places: Challenging and Approppriating Texts in a Foreign
Language.” En McRae, J. (Ed), Reading beyond text: Processes and skills, CAUCE,
Universidad de Sevilla, Sevilla, 2001. pgs. 507-519.
•
Co-autor. Developing Language and Literary Awareness: Reader’s Companions to The
Catcher in the Rye and The Great Gatsby. Departament de cultura, Generalitat de
Catalunya, Barcelona 2001.
Mireia Trenchs Parera
Formación:
•
Profesora Titular de Universidad del área de Filología Inglesa, y Profesora del
Departamento de Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra desde 1993.
181
•
Doctorado en Lingüística Aplicada (1993)
•
Master of Arts en Lingüística Aplicada (1989), ambos por Teachers College-Columbia
University, New York (EEUU).
Líneas de investigación:
•
Aprendizaje, adquisición y enseñanza de lenguas extranjeras. Tecnología educativa y
lenguas extranjeras. Procesos de lectura y rendimiento académico en contextos
universitarios. Actitudes y usos lingüísticos en contextos de lenguas en contacto.
Selección de otras actividades:
•
Presidenta de tribunal, Pruebas de Selectividad (PAU), 1995 hasta la actualidad.
•
Subcoordinadora de materia de inglés, Pruebas de Selectividad (PAU). 1998-2005.
•
Directora y profesora del curso de postgrado Informática y didáctica de lenguas, IDEC,
Universitat Pompeu Fabra, desde sus inicios en 1998.
•
Subdirectora y profesora del Curso de Cualificación Pedagógica (inglés) (600 horas),
Universitat Pompeu Fabra,, 1999-2003.
•
Profesora del Master in Applied Linguistics and English Language Studies, Universitat de
Barcelona. 1998-1999.
Selección de publicaciones:
•
Trenchs Parera, M. (en prensa, publicación prevista finales de 2008). “Textos literarios en
el aula de inglés lengua extranjera para el fomento de la competencia y la conciencia
lingüísticas y literarias”. En VV.AA., Materiales de Formación del Profesorado de Lenguas
Extranjeras, Murcia: Gobierno de Murcia.
•
Esteve, O. et. al. (2008). “La interrelación de contextos en la investigación en el aula: una
aproximación ecológica”. En Lino, J. (Coord.). El proceso de enseñar lenguas.
Investigaciones en didáctica de la lengua. Madrid: La Muralla. 131-163.
•
Newman, M., Trenchs-Parera, M. & Ng, S. (2008). “Normalizing bilingualism: The effects of
the
Catalonian
linguistic
normalization
policy one
generation
after”.
Journal
of
Sociolinguistics, 12/3.
•
Trenchs, M. (2006). “Reading Strategies and Strategy Awareness in Three EFL, Educated
Readers of English Literary Texts”. Atlantis, 28(2), 69-87.
•
Newman, M., Trenchs, M. & Pujol, M. (2003). “Core academic literacy principles versus
culture-specific practices” English for Specific Purposes, 22(1), 45-71.
•
Trenchs, M. (2003). “'Lengua y literatura' en una Facultad de Humanidades: Una propuesta
disciplinar y metodológica desde la filología inglesa”. BELLS, 10.
•
Trenchs, M. (2003). “La pragmática como herramienta para la lectura de textos literarios en
lengua extranjera”. Lenguaje y Textos, 20. 127-138.
•
Asián, A., et al. (2002). Developing language and literary awareness: Reader’s companions
to ‘The Great Gatsby’ and ‘Catcher in the Rye’. (Primer Premio John McDowell). Barcelona:
Generalitat de Catalunya.
182
•
Andreu, C., et al. (2001). Prova de comprensió auditiva. Anglès. Textos mostra. Barcelona:
Generalitat de Catalunya.
•
Trenchs, M. (coordinadora y autora de tres capítulos). (2001). Nuevas tecnologías para el
autoaprendizaje y la didáctica de lenguas. Lleida: Milenio.
•
Trenchs, M. (1998). E-mails a una mestra. Correu electrònic i aprenentatge de llengües.
(Premio Batec, Institut Educació Ramon Barrull, 1997). Lleida: Pagès.
•
Tragant, E. & Trenchs, M. (1997). "Unplanned vocabulary instruction: A case study of three
second language classrooms". Miscelania, 18, 327-346
Olga Esteve Ruescas
Formación:
•
Profesora Titular de Universidad en Lengua Alemana. Profesora del Departament de
Traducció i Filologia, Universitat Pompeu Fabra desde 1995.
•
Doctora en Ciencias de la Educación, Universitat de Barcelona. 1999.
Líneas de investigación:
•
Acciones pedagógicas que fomentan la auto-regulación.
•
El discurso pedagógico en el aula de lengua extranjera.
•
La interacción en el aula de lengua extranjera.
Selección de otras actividades:
•
Formadora de profesorado de secundaria (todas las áreas pero en especial del área de
inglés), en los ámbitos de: autonomía y auto-regulación, modelos didácticos para el
“Trabajo por competencias” y el aprendizaje significativo, el aprendizaje reflexivo y
colaborativo, el European Language Portfolio, language awareness in a communicative
approach, dynamic assessment, y didácticas basadas en el fomento de la ‘competencia
plurilingüe’. Departament d’Educació, Generalitat de Catalunya, Desde 1995, free-lance en
el inicio y en comisión de servicios actualmente.
Selección de publicaciones:
•
Esteve, O.(2007), “El discurso indagador: ¿Cómo co-construir conocimiento?”, en La
Educación Superior hacia la Convergencia Europea: Modelos basados en el aprendizaje,
Universidad de Mondragón, Mondragón.
•
Arumí, M. & Esteve, O. (2007), “Using instruments aimed at self-regulation in the foreign
language and consecutive interpreting classrooms: An ethnographic- ecological approach to
research” Revista electrónica Nationale University of Singapor (Sección de Estudis
europeos).
•
Esteve, O. & Martín Peris, E. (2007), “El Portfolio Europeo de las Lenguas: al servicio de un
aprendizaje
de
lenguas
autónomo,
plurilingüe
y
pluricultural”,
en
Hizkuntza,
komunikazioaren eta teknologiaren garaian, (Mª José Arrieta, coord.) pp. 111-123, Zarauz.
•
Esteve, O. & Arumí, M. (2007) “Preparando el camino hacia la autorregulación en la clase
de lengua extranjera: la función de la mediación”, Actes del ‘Simposio Conmerativo del 40
183
Aniversario de La Escuela Oficial de Idiomas de Valencia, Centre de Formació, Innovació i
Recursos Educatius, Valencia.
•
Esteve, O. & ArUmí, M. (2006), “Instruments per al foment dels processos autoreguladors
en situacions diverses d´aprenentatge”, en XI Trobada de centres d´autoaprenentatge,
Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura. Secretaria de Política Lingüística,
Barcelona, pp. 29-61.
•
Esteve, O. et al. (2003), “Los aprendices como analistas del discurso”, en J.M. Cots & L.
Nussbaum (eds), Pensar lo dicho. La reflexión sobre la lengua y la comunicación en el
aprendizaje de lenguas. Lleida: Milenio.
•
Esteve, O. (2003), “La interacción en el aula desde el punto de vista de la co-construcción
de conocimientos: un planteamiento didáctico”, en S. Salaberri (ed.), La lengua, vehículo
cultural multidisciplinar. Aulas de Verano. Mionisterio de Educación, Cultura y Deporte.
•
Esteve, O. (2002), "L'enfocament per tasques en l'ensenyament de llengües estrangeres
com a pont d'unió entre el treball en autoaprenentatge i l'aprenentatge a l'aula» Generalitat
de Catalunya. Departament de Cultura.
•
Esteve, O. (2000), “La gramàtica en l’ensenyament de llengües estrangeres a adults“, en
Camps, A. (Coord.), Gramàtica a l’aula. Barcelona: Graó.
•
Bosch, M. & Esteve, O. (1999). "Activitats per desenvolupar la consciència lingüística", en
Articles de la Lengua i la Literatura, Barcelona: Graó.
James L. Mccullough
Formación:
•
Profesor Colaborador de filología inglesa a tiempo completo. Profesor del Departament
d’Humanitats, Universitat Pompeu Fabra, desde 2006, de las asignaturas de Lengua
Inglesa y de Lengua y Literatura Inglesas en esta universidad. Profesor (ayudante y
asociado) desde 1993.
•
Licenciado en Filología Inglesa por la Universitat Autònoma de Barcelona.
•
Master of Arts en Lingüística Aplicada Hispánica y Master of Arts en Teaching of English as
a Second Language por la University of Illinois at Urbana-Champaign.
Líneas de investigación:
•
Adquisición de lenguas.
•
Metodologías para la enseñanza de lenguas.
•
Uso de las TIC en las clases de lenguas extranjeras.
Selección de otras actividades:
•
Instructor en el “Curs de Qualificació Pedagògica” de la Universitat Pompeu Fabra. 1999 present. Asignatura: Metodologia de la enseñanza del inglés.
•
Profesor Visitante, Universitat de Barcelona. 1992, 1993, 2002, 2004. Asignaturas: Llengua
Anglesa III, Traducció, e Historia de l’Anglès I.
184
•
Coordinador e instructor del curso de postgrado "Informàtica i Didàctica de Llengües
Estrangeres" a l'Institut de Educació Contínua de la Universitat Pompeu Fabra. 1999–2001.
Módulo: L’ús de còrpora de textos en l’ensenyament de llengües.
•
Instructor en prácticas del C.A.P. Institut Alexandre Satorras, Mataró. 1998. Inglés para 2º
de E.S.O..
•
Instructor de inglés. C. C. E. Montessori-Palau, Girona. 1993-1994. Niveles: P-3, P-4, P-5 y
1º EGB.
•
Instructor de inglés. Cursos de verano. C. C. E. Montessori-Palau, Girona. 1992-1993.
Edades: 7-8 años y 11-12 años.
•
Instructor en el Intensive English Institute, University of Illinois at Urbana-Champaign. 1991
- 1992.
•
Premio John McDowell (1999) por creación de materiales didácticos (Asián et. Al).
•
Premi Peter Strevens (1992) por Excelencia Académica, Departamento de Inglés como
Lengua Internacional. University of Illinois at Urbana-Champaign.
Selección de publicaciones:
•
McCullough, J. (2005). “Another Tool for Promoting Meaningful Language Use in the
Classroom: ‘Catalonia Today’”. Acta de VI Jornades de Llengües Estrangeres. Girona, 2527 2004. Generalitat de Catalunya, Departament d’Educació, Delegació Territorial de
Girona.
•
McCullough, J. (2001). “Los usos de los córpora de textos en la enseñanza de lenguas”. En
Mireia Trenchs (ed.), Nuevas tecnologías para el autoaprendizaje y la didáctica de lenguas,
Lleida: Editorial Mileno. pp. 125-140.
•
Asian, A.; & McCullough, J. (1998). "Hiberno-English and the Teaching of Modern and
Contemporary Irish Literature in an EFL Context". Links and Letters, 5. englishes.
Departament de Filologia Anglesa i Germanística. Universitat Autònoma de Barcelona.
Servei de Publicacions. pp. 37 - 60.
•
Berga, M. & McCullough, J. (1995). "Divided by a Common Language? Language and
Literature in the Classroom". Actes. Primeres Jornades de Llengües Estrangeres.
Generalitat de Catalunya. Departament d'Ensenyament. Delegació Territorial de Girona. pp.
15 - 18.
Aurora Bel Gaya
Formación:
•
Profesora Agregada, Universitat Pompeu Fabra. Profesora del Departament de Traducció i
Filologia desde 1994.
•
Doctora en Filología Hispánica, Universitat Autònoma de Barcelona, 1999.
Líneas de investigación:
•
Adquisición de lenguas en distintitas situaciones (primeras, segundas, extranjeras).
•
Descripción y análisis de las lenguas, en particular en catalán y el castellano.
185
•
Contacto lingüístico en contextos educativos.
Selección de otras actividades:
•
Subcoordinadora y miembro del Grupo de Investigación Reconocido por la Generalitat de
Catalunya, ALLENCAM (Adquisición de Lenguas en la Cataluña Multilingüe). Una de las
líneas de investigación del citado grupo se centra en la adquisición y la enseñanza de
lenguas en contextos educativos y, en concreto, en secundaria, nivel en el que se está
trabajando en la línea de la enseñanza de lenguas a través de contenidos.
•
Participa en un proyecto de investigación del Grupo de Investigación Reconocido por la
Generalitat de Catalunya GRERLI (Grupo de Investigación para el Estudio del Repertorio
Lingüístico). Estudia la producción lingüística en catalán y castellano desde un punto de
vista evolutivo y comparamos la calidad lingüística de escolares de primaria, de ESO y de
Bachillerato.
•
Técnico superior del Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya.
Coordinadora del programa de investigación y estudios de uno de sus servicios (SEDEC).
Lleva a cabo investigaciones sobre el conocimiento de las lenguas catalana y castellana en
entornos escolares, entre ellos también los niveles de secundaria. En este contexto elabora
también pruebas estandarizadas para ambas lenguas en los distintos niveles educativos.
Hasta 1993.
Selección de publicaciones:
•
Pérez-Vidal, C., M. Juan-Garau, A. Bel (eds.) (2008). A Portrait of the Young in the New
Multilingual Spain. Clevendon: Multilingual Matters.
•
Bel, A. (2001) Teoria lingüística i adquisició del llenguatge. Barcelona: Institut d'Estudis
Catalans.
•
Serra, M., et al. (2000) La adquisición del lenguaje Barcelona: Editorial Ariel.
•
J. M. Liceras, A. Bel, S. Perales (2006) “Living with optionality: root infinitives, bare forms
and inflected forms in child null subject languages.” J. A. Toribio, ed. Selected Proceedings
of the 9th Conference on the Acquisition of Spanish and Portuguese as First and Second
Languages, Somerville, MA: Cascadilla Press, 203-216.
•
Bel. A. (2003) “The syntax of subjects in the acquisition of Spanish and Catalan.” Probus.
International Journal of Latin and Romance Linguistics 15:1, 1–26.
•
Bel, A. (2001) “Sujetos nulos y sujetos explícitos en las gramáticas iniciales del castellano y
catalán.” Revista Española de Lingüística, 31: 2, 537-561.
•
P. Margaza, A. Bel (2006) “Null Subjects at the Syntax-Pragmatics Interface: Evidence from
Spanish Interlanguage of Greek Speakers.” G. O'Brien, C. Shea, J. Archibald, eds. Selected
Proceedings of the 8th Generative Approaches to Second Language Acquisition
Conference (GASLA 2006): The Banff Conference, Somerville, MA: Cascadilla Press, 8897.
•
Bel. A. (2008) “Júlia-corpus. Longitudinal corpus of a Catalan girl.” MacWhinney, B. The
CHILDES Project: Tools for Analyzing Talk. 3rd Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum
Associates (http://childes.psy.cmu.edu/data/Romance/Catalan/ > Julia-zipped.zip).
186
Lourdes Díaz Rodríguez
Formación:
•
Profesora Titular de Universidad, Departament de Traducció i Filologia, Universitat Pompeu
Fabra.
•
Doctora en Filología Hispánica, Universitat de Barcelona, 1992.
Líneas de investigación:
•
Adquisición de lenguas segundas, descripción de interlengua no nativa, pragmática y
descripción gramatical para hablantes no nativos.
Selección de otras actividades:
•
Formadora de profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas en Cataluña.
•
Formadora de profesorado de institutos bilingües en el extranjero.
Selección de publicaciones:
•
L. Díaz y Aymerich, M. (1989). "Estrategias del discurso del profesor". En: Actas del VIII
Congreso Nacional de Aesla, Sevilla: Universidad de Sevilla, Servicio de Publicaciones,
1990. 87 – 98.
•
Díaz, L. (1990). "Análisis del discurso del profesor de LE". En: Actas de las IIIas Jornadas
Internacionales de ELE, Madrid: MEC y MAE, 1990. 19 – 30.
•
Díaz, L. y M.J. Hernández (1991). "La lectura en un enfoque comunicativo de ELE". Actas
de las III Jornadas Internacionales de ELE, Madrid: Ministerio de Cultura y MAE.
•
Liceras, J., et al. (1997). "La adquisición de la gramática no nativa de adolescentes y
adultos en contexto institucional". En: Pujol, M., et al. (Eds.) Adquisición de lenguas
extranjeras: perspectivas actuales en Europa, Madrid: Edelsa. 40 – 60.
•
Díaz, L. y C. Pérez (Eds.) (1997). Views on the Aquisition and Use of a Second Language.
Barcelona: UPF.
•
Díaz, L. y R. Martínez (1998). E de escribir. Colección Tareas, Barcelona: Difusión.
•
Liceras, J. et al. (1998). "Null-subjects in non-native grammars". En Klein, F. y
Martohardjono (Eds) The development of Second Language Grammars. A generative
approach. Amsterdam: John Benjamins, 109 – 144.
•
Morante, R., A. Martí y L. Díaz (1999). “Tratamiento de los sentidos verbales para recursos
computacionales de enseñanza de lenguas”. Revista de Procesamiento del lenguaje
natural, Vol. 25, Barcelona. 135 – 141.
•
Liceras, J.M. y L. Díaz (2000). “La teoría chomskiana y la adquisición de la gramática no
nativa: a la búsqueda de desencadenantes”. En Muñoz, C. (ed.) Lenguas segundas.
Adquisición en el aula. Barcelona: Ariel. 39 – 81.
•
Díaz, L.. y Marta Aymerich (2003). La destreza escrita. Madrid: Edelsa Didascalia.
•
Díaz, L. (2004). "Saber y hacer: el papel de la gramática en el aula de lenguas extranjeras"
En: Meno, F. (Dd.) Aprendizaje de las lenguas extranjeras en el Marco Europeo. Madrid:
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 141 – 152.
187
•
Díaz, L. y A. Ruggia, (2004). "Cómo evaluar textos de fines específicos con ayuda de
recursos informáticos". RedELE, Revista electrónica de enseñanza del español, número
cero, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
•
Schmidt, P., et al. (2004). "ALLES: Controlled Language Tools’ and Information Extraction
Tools for CALL aplications" . En: INSTIL/ICALL-2004, Symposium on Computer Assisted
Learning, Joensuu, Finlandia: X ICALL.
•
Badia T., et al. (2004). "Towards intelligent interactivity in distance language learning" . En:
Proceedings of ICALT 2004, 135 – 141.
•
Díaz, L. (2008). “Desarrollo de competencias en las destrezas de mediación". En:
Rodríguez Halffter, E. y Ortega Calvo, A. (Eds.) Nuevas enseñanzas en las Escuelas
Oficiales de Idiomas: renovación metodológica. Madrid: MEC, 139-162.
Ernesto Martín Peris
Formación:
•
Profesor Titular de Universidad, Departament de Traducció i Filologia,
•
Doctor en Filosofía i Ciencias de la Educación, Universitat de Barcelona, 1996.
Líneas de investigación:
•
Procesos de aprendizaje en el aula. Discurso en el aula. Interacción y aprendizaje.
•
Análisis y descripción de materiales didácticos. Discurso aportado.
Selección de otras actividades:
•
Breve experiencia como profesor numerario en prácticas.
•
Numerosos cursos de actualización de profesorado de segundas lenguas.
Selección de publicaciones:
•
Martín Peris, E. (1991). «Didáctica de la comprensión auditiva». Cable : revista de didáctica
del español como lengua extranjera. 7, 1, 16- 27.
•
Martín Peris, E. (1992). «L'ensenyament d'idiomes mitjançant tasques comunicatives». En
Com ensenyar català als adults : butlletí del Gabinet de Didàctica i Coordinació. 17, 4-11.
•
Martín Peris, E. (1998). «Benetako dokumentuak gelako ikaskuntzza komunikatiboan
(Textos reales y aprendizaje comunicativo en el aula)». En Hizpide, 41, 43-58.
•
Martín Peris, E. (1998). «El profesor de lenguas: papel y funciones». En Concepto clave en
didáctica de la lengua y la literatura. 87-100. Editorial Horsori. Barcelona.
•
Martín Peris, E. (1999). «L'educació per a l'autonomia: Un nou paradigma docent? (en
monográfico "Fer aprenents autònoms" )», En Articles de didàctica de la llengua i de la
literatura, 7-25.
•
Martín Peris, E. (2000). «La enseñanza centrada en el alumno. Algo más que una
propuesta políticamente correcta». Frecuencia L, 1. 3-30.
188
•
Martín Peris, E. (2003). «Què vol dir treballar a classe amb tasques comunicatives»,
En Llengua i ús, 22, 55-60.
•
Martín Peris, E. (2004). «La subcompetencia lingüística o gramatical»
En Vademécum para la formación de profesores. SGEL. 467-491.
•
Martín Peris, E. (2005). «La enseñanza de la gramática según el Marco común europeo de
referencia para las lenguas». En Marco común europeo de referencia para las lenguas:
aprendizaje, enseñanza y evaluación: propuestas para la enseñanza de ELE. SGEL. 81102.
•
Esteve, Ol. Et al. (2006). «La autonomía en su componente estratégico: una investigación
sobre la incidencia de instrumentos de mediación en la enseñanza y el aprendizaje de
lenguas en adultos». En Diálogo e investigación en las aulas. 161-182.
•
Martín Peris, E. (2007). «El Portfolio Europeo de Lenguas (o PEL) en la Enseñanza
Secundaria en España». Carabela, 60, 23-53.
•
Esteve, O. & Martín Peris, E. (2007). «El Portfolio Europeo de las Lenguas: al servicio de
un aprendizaje de lenguas autónomo, plurilingüe y pluricultural». En Hizkuntza,
komunikazioaren eta teknologiaren garaian. 111-123.
•
Esteve, O. et. al. (2008). “La interrelación de contextos en la investigación en el aula: una
aproximación ecológica”. En Lino, J. (Coord.). El proceso de enseñar lenguas.
Investigaciones en didáctica de la lengua. Madrid: La Muralla. 131-163.
Montserrat González Condom
Formación:
•
Profesora Lectora en Lengua y Lingüística Inglesa de la Universitat Pompeu Fabra.
Profesora en el Departament de Traducció i Filologia desde 1997.
•
Master in English as a Second Language (ESL). University of Massachussets (EEUU).
1989.
•
Doctora en Filología Inglesa, Universidad de Barcelona. 2002.
Líneas de investigación:
•
Pragmática, Semántica, Lingüística del Texto, Análisis del Discurso.
Selección de otras actividades:
•
Profesora de Enseñanza Secundaria por oposición: Lengua inglesa (Funcionaria). Ha
impartido docencia en:
•
•
Instituto de Bachillerato Joan Miró (Cornellà, Barcelona). 1990-1991.
•
Instituto de Bachillerato Emperador Carlos (Barcelona). 1991-1992 / 1992-1993.
•
Instituto de Formación Profesional Llobregat (L'Hospitalet, Barcelona). 1993-1994.
Profesora de lengua inglesa en Escuela Oficial de Idiomas (Barcelona). 1990 y 1992.
Selección de publicaciones:
189
•
González Condom, M. (2004). Pragmatic markers in oral narrative: the case of English and
Catalan. Amsterdam; Philadelphia: John Benjamins.
•
Turell, M. T., et al. (2005). “La estandarización de las pruebas en un estudio sobre los
efectos de la movilidad (estancia en el país de lengua meta) en la competencia oral y
escrita de los estudiantes de inglés universitarios.” Lingüística Aplicada al Aprendizaje de
Lenguas, 127-144. Servicio de Publicaciones e Intercambio, Santiago de Compostela.
Laia Joana Canet Celma
Formación:
•
Profesora asociada del Departament d'Humanitats de la Universitat Pompeu Fabra. Imparte
las asignaturas de Informática para las Humanidades (I) y (II) de la Facultat d’Humanitats
desde 1999.
•
Acreditada como Profesora Col·laboradora por la Agència per la Qualitat Universitària de la
Generalitat de Catalunya, 2004.
•
Diploma de Estudios Avanzados. Programa Societat de la Informació i el Coneixement.
Universitat Oberta de Catalunya. Trabajo de investigación: L'impacte de la col·laboració en
la construcció individual de coneixement en un context virtual d'ensenyament-aprenentatge.
2003.
•
Máster en Multimedia Educativo, Universitat de Barcelona. 2001-2003. Tesina: Análisis y
propuesta de mejoras en el diseño instructivo del curso virtual "Tècniques d'Estudi a la
Universitat".
•
Máster en Sociedad de la Información y el Conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya.
2002.
Líneas de investigación:
•
Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación.
•
Procesos de enseñanza y aprendizaje con las TIC.
•
Estrategias de aprendizaje
Selección de otras actividades:
•
Formadora de profesores de lenguas en el curso de postgrado Informàtica i Didàctica de
Llengües del Institut d’Educació Contínua de la Universitat Pompeu Fabra, concretamente
en los módulos de Introducció als entorns de foment de l'autonomia de l'aprenent y Disseny
i gestió de materials didàctics, desde 2006.
•
Participación en el proyecto E-portfolios per avaluar a la xarxa les competències
professionals dels estudiants, proyecto financiado por el DURSI y coordinado por Elena
Barberà. Realiza tareas de conceptualización y diseño de la herramienta tecnológica;
elaboración de requisitos técnicos del portafolio.
•
Participación en el proyecto Ayudar a aprender en redes electrónicas de comunicación
asíncrona escrita: la presencia docente y las funciones del profesor en los procesos de
construcción de conocimiento, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia
(SEJ2004-07658-C02-02/EDUC). Investigadora principal: Elena Barberà.
190
Selección de publicaciones:
•
Canet, L., Espasa, A., Ruiz, D. "El uso de las mindtools y la construcción de conocimiento
en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje". *Congrés Multimedia Educatiu*. 26-27 de
junio de 2003. Barcelona.
•
Badia, A. Canet, L. (2004) "La construcció de coneixement professional en contextos
formatius virtuals: els processos de desenvolupament del discurs professional per part
d'assessors psicopedagògics". Seminario científico Miraona. La pràctica assessora a
examen. Sant Andreu de Llavaneres. Organizado por la Facultat de Psicologia, Ciències de
l'Educació i de l'Esport Blanquerna, 2004.
•
Canet, L. J. & Trenchs, M. (2002). "La Unitat de Suport a la Innovació Docent de la
Facultad de Humanidades de la UPF: un modelo de apoyo al profesorado para la
introducción de las TIC en la docencia universitaria”. Actas de la Conferencia internacional
sobre Educación, Formación y Nuevas Tecnologías "Virtual Educa". Valencia.
Josep Maria FONTANA MÉNDEZ
Formación:
•
Profesor Titular de Universidad de Lingüística General, Departament de Traducció i
Filologia, Universitat Pompeu Fabra.
•
Doctor en Lingüística por la Universidad de Pennsilvania (EEUU), 1993.
Líneas de investigación:
•
Aplicación de las nuevas tecnologías a la enseñanza de lenguas.
•
Sintaxis. Variación y sintaxis diacrónica. Análisis de corpus.
Selección de otras actividades:
•
Subcoordinador de la materia de inglés de las Pruebas de Acceso a la Universidad, desde
2005.
•
Profesor del curso para la obtención del Certificat d’Aptitud Pedagògica (especialidad
Inglés) organizado por el Institut de Ciències de l’Educació, Universitat de Barcelona, desde
1996 hasta 1999.
Selección de publicaciones:
•
Fontana, J.M. (2005). “Practical and Pedagogical Issues for Teacher Adoption of IMS
Learning Design Standards in Moodle LMS.” Journal of Interactive Media in Education
(Advances in Learning Design. Special Issue, eds. Colin Tattersall, Rob Koper). 2005/02.
ISSN: 1365-893X [jime.open.ac.uk/2005/02]. Berggren, Anders, Daniel Burgos, Josep M.
Fontana, Don Hinkelman, Vu Hung, Anthony Hursh and Ger Tielemans.
•
Fontana, J.M. (2006). “Statistical tools to enhance peer-review processes in large groups.”
En colaboración con Joan Codina. IADIS International Conference on Cognition and
Exploratory Learning in Digital Age. CELDA 2006.
191
•
Burell, M.T. et al. (2005). “La estandarización de las pruebas en un estudio sobre los
efectos de la movilidad (estancia en el país de lengua meta) en la competencia oral y
escrita de los estudiantes de inglés universitarios” [en colaboración con Turell, M.T.,
Beattie, J., Forcadell, M., González, M., Juan, M., McNally, L., Mora, J.C., Vallduví, E., y
Varela, J.R.] . En Oro, J.M., Varela, J., y Anderson, J. (eds) Lingüística Aplicada al
Aprendizaje de Lenguas. Servizo de Publicacións da Universidade de Santiago de
Compostela.
•
Fontana, J.M. (2000). “El uso de ‘it’ y ‘this’ en el discurso.” En Ruiz de Mendoza, Francisco
José (ed.) Panorama Actual de la Lingüística Aplicada: Conocimiento, Procesamiento y
Uso del Lenguaje, Vol. 3., 1505-1513
•
Fontana, J.M. (1996). “On-line corpora, grammar and discourse theory, and ESL.” XX
Congreso Internacional AEDEAN. Barcelona, 12-14 diciembre 1996. Publicado en Pere
Guàrdia y John Stone, eds. (1997), Proceedings of the 20th International AEDEAN
Conference, Universidad de Barcelona, Facultad de Filología, 177-181.
Louise Elizabeth Mcnally Seifert
Formación:
•
Catedrática de Universidad en Lingüística, Departament de Traducció i Filologia, Universitat
Pompeu Fabra.
•
Doctora en Lingüística por la Universidad de California en Santa Cruz (EEUU), 1992.
Líneas de investigación:
•
Lingüística inglesa, semántica, pragmática, interficie sintaxis-semántica.
Selección de otras actividades:
•
Instructora del curso “Linguistic generalizations and pedagogic applications,” Curso para la
obtención del Certificat d’Aptitud Pedagògica (especialidad ingles). Institut de Cièncias de
l’Educació, Universitat de Barcelona, 1997.
•
Vigilante i correctora en las Pruebas de Acceso a la Universidad de la materia de, lengua
inglesa, desde 1999.
Selección de publicaciones:
•
McNally, Louise. (1998). The proper use of “every,” “all,” and “all the” in English: A
pedagogical note. Atlantis XX, 149-158, 1998.
•
Turell, M. Teresa, John Beattie, Josep M. Fontana, Montserrat Forcadell, Montserrat
González, Louise McNally, Carmen Pérez Vidal, Enric Vallduví, José Ramón Varela, Maria
Juan, Joan Carles Mora, Vicent Climent, & María Naranjo (2005). “La estandarización de
las pruebas en un estudio sobre los efectos de la movilidad (estancia en el país de lengua
meta) en la competencia oral y escrita de los estudiantes de inglés universitarios.”
Lingüística Aplicada al Aprendizaje de Lenguas, 127-144. Servicio de Publicaciones e
Intercambio, Santiago de Compostela.
•
McNally, Louise. (1997). A Semantics for the English Existential Construction. Garland
Press, New York.
192
•
McNally, Louise, & Christopher Kennedy. (En prensa). Degree vs. manner “well”: A case
study in selective binding. P. Bouillon, et al. (eds.) Generative Approaches to the Lexicon.
Kluwer/Springer, Dordrecht.
•
McNally, Louise. (2008). DP-internal “only,” amount relatives, and relatives out of
existentials. Linguistic Inquiry 39, 161-169.
•
McNally, Louise. (2006). Lexical representation and modification within the noun phrase.
Recherches Linguistiques de Vincennes 34, 191-206.
•
Kennedy, Christopher, & Louise McNally. (2005). Scale Structure, Degree Modification, and
the Semantics of Gradable Predicates. Language 81, 345-381.
•
Van Geenhoven, Veerle, & Louise McNally. (2005). On the property analysis of opaque
complements. Lingua 115, 885-914.
•
Kennedy, Christopher, & Louise McNally. (1999). Deriving the Scalar Structure of Deverbal
Adjectives. Catalan Working Papers in Linguistics 7, 125-139.
•
McNally, Louise. (1998). Existential Sentences without Existential Quantification. Linguistics
and Philosophy 21, 353-392.
•
McNally, Louise. (1992). VP-Coordination and the VP-Internal Subject Hypothesis.
Linguistic Inquiry, 23:336-341.
Enric Vallduv´Botet
Formación:
•
Profesor Titular de Universidad, Departament de Traducció i Filologia, Universitat Pompeu
Fabra, desde 1995.
•
Doctor en Lingüística por University of Pennsylvania (EEUU), 1990.
•
Director del Departament de Traducció i Filologia, Universitat Pompeu Fabra, desde 2005.
Líneas de investigación:
•
Aspectos semántico-pragmáticos y aspectos estructurales del embalaje informativo de la
oración (articulación tema-rema). Se especializa en diálogo y otros aspectos de la
interpretación en contexto (referencia y resolución anafórica, sintaxis funcional, inferencia
lingüística, estructura de estadios informativos, modelos de estructura textual). También ha
trabajado en varios temas de morfosintaxis comparada y del catalán y sobre la alternancia
intraoracional de lenguas.
Selección de otras actividades:
•
Profesor en University of Southern California (1990-1991).
•
Investigador en Universitat Autonòma de Barcelona (1991-1992)
•
Investigador en University of Edinburgh, Escocia (1993-1995)
•
Investigador en Universitat Rovira i Virgili (1995).
•
Certificado de Aptitud Pedagógica (1985).
193
Selección de publicaciones:
•
Turell, M. T., et al. (2005). “La estandarización de las pruebas en un estudio sobre los
efectos de la movilidad (estancia en el país de lengua meta) en la competencia oral y
escrita de los estudiantes de inglés universitarios.” Lingüística Aplicada al Aprendizaje de
Lenguas, 127-144. Servicio de Publicaciones e Intercambio, Santiago de Compostela.
•
Vallduví, E. (2003). A theory of informatics. In J. Gutiérrez-Rexach, ed., Semantics: Critical
concepts in linguistics, vol. 1, 359-384. Routledge, London/New York.
•
Vallduví, E. (1997). Information packaging in English and Catalan. En Pere Guàrdia y John
Stone, eds., Proceedings of the 20th International AEDEAN Conference, 325-330,
Barcelona: Facultat de Filologia, Universitat de Barcelona.
•
Vallduví, E. y R. Zacharski (1994). Accenting phenomena, association with focus, and the
recursiveness of focusground. En Paul Dekker y Martin Stokhof, eds., Proceedings of the
Ninth Amsterdam Colloquium, 683702. Amsterdam: Institute for Logic, Language and
Computation. [También: informe técnico HCRC/RP49, University of Edinburgh, 1994]
•
Vallduví, E. (1991). The role of plasticity in the association of focus and prominence.
Eastern States Conference in Linguistics 7, 295306.
•
Vallduví, E. (1991). Text i cohesió. COM: Butlletí del Gabinet de Didàctica del Dept. de Pol.
Ling. de la Generalitat de Catalunya, Suplmt. 8 (A l'entorn de la gramàtica textual), 32-36.
•
Vallduví, E. (1990). Informational structure and the scope of sentential negation. Berkeley
Linguistics Society 16, 325337.
•
Vallduví, E. (1990). Only and focus. Penn Review of Linguistics 14, 143156.
Anna Espunya Prat
Formación:
•
Profesora Agregada de Filología Inglesa del Departament de Traducció i Filologia de la
Universitat Pompeu Fabra.
•
Doctora en Filología Anglo-germánica, Universitat Autònoma de Barcelona, 1996.
•
Master en Lingüística Computacional, Universitat de Mellon, EEUU.
Líneas de investigación:
•
Lingüística general y contrastiva inglés-catalán.
•
Lingüística aplicada a la traducción
Selección de otras actividades:
•
Correctora de la materia de lengua inglesa en las Pruebas de Acceso a la Universidad,
desde 2007.
Selección de publicaciones:
194
•
Espunya, Anna (2006) Building an activity bank for autonomous translation learning on the
web. Current trends in Translation Teaching and Learning 1: 119-131. Helsinki: Helsinki
University Department of Translation Studies.
•
Ainaud, Jordi; Espunya, Anna; Pujol, Dídac (2003) Manual de traducció anglès-català. Vic:
Eumo.
•
Espunya, Anna (2008) “El reflejo del acento enfático en las traducciones española y
catalana de Stupid White Men” [the reflex of emphatic accent in the Spanish and Catalan
translations of Stupid White Men]. In: Jenny Brumme and Hildegard Resinger (eds.), La
oralidad fingida: obras literarias. Descripción y traducción [fictive orality: literary works.
Description and translation]. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert, 129-147.
•
Espunya (2007) Informativeness and explicit linking in the translation of the English V-ing
free adjuncts into Catalan. Languages in Contrast, 7(2):143-166.
•
Espunya, Anna; Zabalbeascoa, Patrick (2003) “Metaphorical Expressions in English and
Spanish Stock Market Journalistic Texts”. In: K. M. Jaszczolt and K. Turner (eds.) Meaning
through Language Contrast, Amsterdam: John Benjamins, 159-180.
•
Espunya, Anna (2001) “Contrastive and Translational Issues in Rendering the English
Progressive Form into Spanish and Catalan: an Informant-based Study”, Meta, 46-3, 535551.
195
6.4. Especialidad de Ciencias
Cuadro de profesores
Nombre
professor
Jordi Pérez
Categoría
Vinculación Acreditación
con la
Universidad
Titulación académica
Universidad
Área de
conocimiento
Psicología
educativa
Didáctica de las
ciencias
experimentales
Profesor
Titular
Profesora
visitante
Tiempo
completo
Tiempo
completo
Numerario
Doctor en psicología
UPF
Acreditada
como
profesora
lectora
Doctora en biología
UPF
Silvia Lope
Profesora
asociada
Tiempo
parcial
No ha pedido Doctora en biología
la
acreditación
UPF
Didáctica de las
ciencias
experimentales
Elisabeth
Moyano
Profesora
lectora
Tiempo
completo
Acreditada
como
profesora
lectora
Doctora en farmacología
UPF
Fisiología
vegetal
Jordi Villà
Profesor
agregado
Tiempo
completo
Acreditado
como
profesor
agregado
Doctor en química
UPF
Biofísica i
biología
estructural
David Brusi
Profesor
titular de
Universidad
Tiempo
completo
Numerario
Doctor en geología
UdG
Geodinámica
Josep Eladi
Baños
Profesor
titular de
Universidad
Tiempo
completo
Numerario
Doctor en medicina
UPF
Farmacología
Tiempo
completo
Acreditada
Licenciada en geología
como
profesora
colaboradora
Mar Carrió
Ofelia Ortega Profesora
ayudante
196
Unicamp (Brasil) Enseñanza e
historia de las
geociencias
Jordi Pérez Sánchez,
Jorge Pérez Sánchez (Salamanca, 1951) es doctor en psicología y profesor titular de psicología
médica en al Universidad Pompeu Fabra (UPF).
Ha sido profesor de psicología médica a las facultades de medicina de las universidades de
Barcelona (1976-1980) y Autónoma de Barcelona (1980-1998).
Des de hace años, ejerce como técnico educativo. Ha sido director del gabinete técnicopedagógico de la Facultad de Medicina de la UAB des de su creación en 1986 hasta su cambio
de Universidad. Desde el inicio de los estudios, es el responsable de la oficina de coordinación
y evaluación académica de la FCSV de la UPF.
Su trabajo de investigación se ha centrado en las variables psicológicas de predisposición a la
conducta antisocial y la delincuencia.
Su investigación actual está centrada en el área educativa, especialmente en temas de
evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, del aprendizaje activo y del bienestar
psicológico de los estudiantes universitarios. Actualmente es el responsable del grupo de
investigación educativa en ciencias de la salud de la UPF.
Ha dirigido varias tesis doctorales y ha publicado artículos empíricos y de revisión sobre
psicometría, psicología de la delincuencia y temas educativos.
Sobre temas docentes, en los últimos años ha dirigido varias tesis doctorales, ha publicado
varios artículos en revistas científicas, ha realizado intervenciones (coordinación y participación
en mesas redondas, comunicaciones o pósteres científicos) en numerosos congresos de
educación y ha realizado actividades formativas a profesores de varias universidades
españolas.
Participa en dos redes de investigación educativa: la red de innovación docente sobre
evaluación de los aprendizajes de profesores de la UPF (http://www.upf.edu/xid_avaluacio/) y la
red REMIC, financiada por la generalitat de Cataluña, de investigadores en educación
matemática y científica (http://antalya.uab.es/crecim/xarxaremic/).
En el curso 2005-06 recibió el premio del consejo social de la UPF a la calidad en la docencia
en reconocimiento a su trayectoria docente.
En 2006, recibió el tercer premio nacional de investigación y innovación educativa del Ministerio
de educación y ciencia al proyecto ‘Introducción del Aprendizaje Basado en Problemas en la
titulación de Biología de la Universidad Pompeu Fabra.
Mar Carrió Llach,
Mar Carrió Llach (Barcelona, 1974) es doctora en ciencias biológicas por la Universidad
Autónoma de Barcelona (2003). Actualmente es profesora de la facultad de Ciencias de la
Salud y el Vida (FCSV) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), responsable de las
asignaturas de Biomedicina Integrada I y III del grado de Biología Humana. Des del curso
2009-10, es la coordinadora del Máster de formación inicial de profesorado de educación
secundaria obligatoria y bachillerato de biología y geología, en el que también participa como
profesora.
Del 2006 al 2009, fue la coordinadora del programa de aprendizaje basado en problemas en
los estudios de biología de la UPF y participó en la consolidación del grupo de investigación
educativa en ciencias de la salud (GRECS) de la UPF. También forma parte del grupo de
interés IDES “resolver problemas para aprender” de la Universitat Autónoma de Barcelona
(UAB).
Ha sido profesora asociada del departamento de genética y microbiología de la Universidad
Autónoma de Barcelona (1997-8, 2003-4) y de la titulación de biotecnología de la Universidad
de Vic (2006-7).
Después de su tesis doctoral en biotecnología, se ha dedicado a la investigación en la didáctica
de la biología y a tareas técnicas de innovación docente. Sus líneas de investigación
principales son el aprendizaje de la biología en contexto, el aprendizaje basado en problemas y
197
la evaluación de competencias de pensamiento científico. Actualmente también está iniciando
un proyecto de elaboración de materiales para la nueva asignatura de bachillerato “ciencias
para el mundo contemporáneo”. Ha colaborado en diferentes proyectos con el departamento de
didáctica de las matemáticas y las ciencias experimentales de la Universidad Autónoma de
Barcelona.
Ha asistido a varios cursos de docencia universitaria y innovación en diferentes universidades,
Autónoma de Barcelona, Pompeu Fabra, Maastricht (Holanda) y de McMaster (Canadá).
Ha publicado varios trabajos científicos y materiales didácticos dirigidos a jóvenes, a profesores
de educación secundaria y a museos. También ha presentado varias comunicaciones y
pósteres en congresos educativos (congreso de enseñanza de las ciencias, congreso de
docencia universitaria y innovación, congreso europeo de didáctica de la biología, congreso de
ciencia-tecnología-sociedad, etc)
Tiene una amplia experiencia en formación de profesorado universitario, ha impartido cursos de
competencias de pensamiento científico y de aprendizaje basado en problemas en varias
universidades (Girona, Autónoma de Barcelona, Pompeu Fabra, Vigo, Santiago de Chile).
También ha participado como docente en cursos de formación de profesorado de educación
secundaria (en la Universidad de Rio de Janeiro y en el colegio de doctores y licenciados).
Participa en dos redes de investigación educativa: la red de innovación docente sobre
evaluación de los aprendizajes de profesores de la UPF (http://www.upf.edu/xid_avaluacio/) y la
red REMIC, financiada por la generalitat de Cataluña, de investigadores en educación
matemática y científica (http://antalya.uab.es/crecim/xarxaremic/)
Desde el año 2007, es revisora de la revista “Enseñanza de las ciencias”.
En 2006, recibió el tercer premio nacional de investigación y innovación educativa del Ministerio
de educación y ciencia al proyecto ‘Introducción del Aprendizaje Basado en Problemas en la
titulación de Biología de la Universidad Pompeu Fabra”.
Sílvia Lope Pastor,
Silvia Lope Pastor (Barcelona, 1957) es licenciada en ciencias biológicas por la Universidad de
Barcelona (1979), Máster en Didáctica de las Matemáticas y de las Ciencias Experimentales
por la Universidad Autónoma de Barcelona (1998) y doctora por la Universidad Pompeu Fabra
(2009). Des de 2008 es profesora catedrática de enseñanza secundaria de la especialidad de
biología y des de 2009 profesora asociada de la Universidad Pompeu Fabra.
Ha trabajado como profesora de enseñanza secundaria obligatoria y bachillerato des del 1981
al 2007. Actualmente trabaja en el CESIRE-CDEC (Centro Específico de Soporte a la
innovación y a la Investigación Educativa – Centro de Documentación y Experimentación en
Ciencias), entidad del Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña. Realiza la
coordinación de diversos grupos de trabajo sobre la contextualización de la ciencia en las aulas
de educación secundaria y la elaboración de materiales didácticos que favorezcan la
adquisición de competencias por parte del alumnado.
Desde 2009, es profesora del Máster de formación inicial de profesorado de educación
secundaria obligatoria y bachillerato de la UPF y pertenece al grupo de investigación educativa
en ciencias de la salud del departamento de ciencias experimentales y de la salud de la misma
Universidad.
Ha formado parte del equipo del Programa de Innovación Pedagógica para el diseño de
unidades y materiales didácticos del ciclo 12/16 en el área curricular de ciencias. És autora de
diferentes materiales didácticos, entre ellos los libros de texto de la materia de Biología de
Bachillerato (Ed. Calret, Barcelona, 1997, 1998).
Ha tutorizado alumnos en prácticas de los cursos para la obtención deñ certificado de Aptitud
Pedagógica (CAP) de los diferentes Institutos de Ciencias de la Educación (HISSI) de
Cataluña, de sde 1992 hasta 2007.
198
Ha participado como formadora de formadores en numerosos cursos organizados por el
departamento de Educación y por diversos ICEs de las Universidades catalanas des de 1991
hasta la actualidad.
Ha publicado varios artículos sobre didáctica de las ciencias en revistas especializadas.
También ha presentado comunicaciones y ha realizado talleres en congresos y simposios
nacionales y internacionales relacionados con la educación.
Durante el curos 2003-4 le fue concedida por el Departamento de Educación de la Generalitat
de Cataluña una licencia de estudios para adaptar el proyecto Salters-Nuffield Advanced
Biology al bachillerato de Cataluña. Durante los años 2005-2007 ha coordinado la
experimentación y la evaluación de proyecto Biología en contexto en centros de bachillerato de
Cataluña.
Ha participado en la elaboración de los nuevos curricula del área de biología de bachillerato, en
vigor des del curso 2008-9, por encargo de la Dirección General de la Educación Básica y el
Bachillerato del Departamento de Educación.
David Brusi Belmonte,
David Brusi Belmonte (1959), es Profesor Titular de Geodinámica de la Universidad de Girona.
Licenciado en Ciencias (especialidad Geología) en 1982 por la Universidad Autónoma de
Barcelona y Doctor en Geología por la misma universidad.
Ocupa, desde 1996 el cargo de Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de
Girona, en la que se imparten las licenciaturas de Química, Biología y Ciencias Ambientales.
Precisamente, fue uno de los impulsores, a nivel estatal, de esta última titulación, que hoy se
ofrece en más de 20 universidades de España.
Desde 1995 es Editor de la revista "Enseñanza de las Ciencias de la Tierra", publicada por la
AEPECT (Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra) y distribuida en
más de 15 países de habla hispana.
Entre 1996 y 1997, asumió la responsabilidad de coordinar un proyecto interuniversitario ALFA,
financiado por la Comisión Europea, que reunió a representantes de 15 universidades
europeas y latinoamericanas con el objetivo de establecer estrategias formativas entorno a la
Formación Superior en el ámbito del Medio Ambiente.
A nivel académico, es profesor de universidad desde 1983 y ha impartido docencia en la
Facultad de Ciencias de la Universidad de Girona y en la Escuela de Formación del
Profesorado de la Universidad Autónoma de Barcelona. Participa habitualmente como docente
de distintos masteres, cursos de postgrado y cursos de doctorado.
Ha publicado más de un centenar de trabajos entre los que destacan numerosos libros y
artículos sobre didáctica de la Geología. Es autor de diversos libros de texto de Educación
Secundaria e Itinerarios de Campo. En el ámbito de la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra
ha trabajado en los ámbitos temáticos relacionados con: el trabajo de campo, la Geología
urbana, la museística, los recursos informáticos aplicados a la educación, el ciclo del agua, la
epistemología de la Ciencia, los riesgos naturales, la cartografía, etc.
Complementariamente, sus líneas de actuación científica preferente pueden situarse en el
campo de la Geología Aplicada a la resolución de problemas ambientales. En este sentido, ha
trabajado y participado en proyectos de investigación sobre temas de Hidrogeología,
Prospección Geofísica, Cartografía geológica, Geología del Cuaternario, Ordenación Territorial
y Evaluación de Impacto Ambiental. Del desarrollo de estas parcelas del conocimiento han
surgido numerosos artículos, contribuciones a congresos y mapas.
199
Elisabeth Moyano Claramunt,
Elisabeth Moyano Claramunt (Barcelona, 1972) es doctora en farmacia por la Universidad de
Barcelona (2000) y profesora lectora de la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Actualmente es
la coordinadora de la asignatura de fisiología vegetal en el grado de biología humana y
investigadora del Grupo de Investigación “Biotecnología vegetal. Producción de fitofármacos
2005SGR00545 (AQU)”.
Ha asistido a varios cursos de formación de profesorado, organizados por la Universidad
Pompeu Fabra (aprendizaje basado en problemas, optimización de los documentos docentes
en el campus global, evaluación del rendimiento académico).
Desde 1998 es profesora de las asignaturas de “botánica y fisiología vegetal I y II” de la UPF.
Ha dirigido el proyecto de estancias de investigación para la obtención de créditos libres de
biología de la UPF. Es tutora en el proyecto de tutorías personales para los estudiantes a la
Facultad de Ciencias de la Salud y la Vida de la UPF y ha participado muy intensamente en el
proyecto de introducir el método de aprendizaje basado en problemas en la titulación de
biología.
Jordi Villà,
Jordi Villà es doctor en Química por la Universidad Autónoma de Barcelona (1998).
Actualmente es profesor agregado de la Universidad Pompeu Fabra y lidera el grupo de
investigación de Biofísica y Bioquímica computacional de la Unidad de Informática Biomédica
(http://cbbl.imim.es/) de la UPF y el IMIM (Instituto Municipal de Investigaciones Médicas).
Es investigador principal de 3 proyectos de investigación financiados por el Ministerio de
Ciencia e Innovación y participa en varios proyectos europeos.
Ha sido profesor de las asignaturas de matemáticas (2001-2008) y biología estructural (20012011) de los estudios de biología humana de la UPF.
Del 2004 al 2009 fue el coordinador del Máster de Bioinformática para las Ciencias de la Salud
de la UPF y la Universidad de Bologna. El 2009 recibió el Premio del Consejo Social de la UPF
a la Calidad Docente y a la coordinación del Máster.
Es autor de más de 40 articulos científicos y ha dirigido varias tesis doctorales. Es revisor de
diferentes revistas del área de la biofísica y la bioinformática, así como tambien de proyectos y
programas de investigación.
Ha participado activamente en el proyecto de innovación docente de introducir el aprendizaje
basado en problemas en los estudios de biología humana de la UPF y varias actividades de
divulgación científica dirigidas a jóvenes.
Josep Eladi Baños,
Josep Eladi Baños Díez (Barcelona, 1958) es profesor titular de Universidad del Departamento
de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra (UPF). Licenciado y
doctor en Medicina y cirugía (1982 y 1988) por la Universidad Autónoma de Barcelona
Desde 2005, ocupa el cargo de vicerrector de Ordenación Académica y Espacio Europeo de
Educación Superior de la UPF.
Ha sido profesor de la facultad de medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona (19862002). Desde 2002 es profesor titular de la UPF. Es coordinador del Itinerario de Industria
Sanitaria de la Licenciatura de Biología y del Proyecto Piloto de Adaptación de la Licenciatura
200
de Biología al Espacio Europeo de Educación Superior financiado por la Generalitat de
Catalunya. Desde 2004 a la actualidad, es director del Máster de Biofarmacología / Industrias
Sanitarias de la UPF y desde 2006, director del curso de Neurobiología del Dolor del Máster en
Neurociencias de la Universitat de Barcelona.
Ha dictado cursos y conferencias en diversas universidades españolas y extranjeras como
Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Politécnica de Cataluña, Girona, Lleida, Rovira i
Virgili, Alicante, Miguel Hernández, Zaragoza, País Vasco, Oviedo, A Coruña, Cantabria,
Sevilla, Málaga, Santiago, Chile y Lusófona de Lisboa.
Es miembro del consejo de estudios del Institut d’Educació Continua (IDEC) de la Universitat
Pompeu Fabra (2005 hasta la actualidad) y representante de la Universitat Pompeu Fabra en la
Comisión de Programación Universitaria y Ordenación Académica del Consell Interuniversitari
de Catalunya (2005 hasta la actualidad).
Ha dirigido varias tesis doctorales y tesinas o trabajos de DEA. Dirección de 8 tesis doctorales
(más tres en curso) y 12 tesinas o trabajos de DEA. Autor de 60 ponencias a reuniones
científicas y 170 comunicaciones a congresos. Autor de 20 libros y monografías, 65 capítulos
de libro, 75 artículos originales, 65 revisiones, 12 editoriales y 185 publicaciones diversas.
Ha dirigido varios proyectos de investigación docente financiados y es autor de 30 artículos en
el ámbito de la docencia universitaria.
En 2006, recibió el tercer premio nacional de investigación y innovación educativa del Ministerio
de educación y ciencia al proyecto ‘Introducción del Aprendizaje Basado en Problemas en la
titulación de Biología de la Universidad Pompeu Fabra”.
Ofelia Ortega
Ofelia Ortega (Madrid, 1973) es licenciada en ciencias geológicas y Máster en comunicación
científica. Actualmente es profesora colaboradora del Instituto de Geociencias de la
Universidad Unicamp (Campinas, Brasil) y colaboradora de la Universidad Pompeu Fabra. En
la Universidad Unicamp es formadora de profesores de Educación Secundaria en los módulos
de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente en el proyecto “Anhumas en la Escuela”;
Orientadora de investigación del grupo “Lenguajes y representaciones”, formado por profesores
de Educación Secundaria y profesora ayudante en las asignatura Ciencia, Tecnología,
Sociedad y Ambiente en la enseñanza de las Ciencias (Postgrado en Enseñanza e Historia de
las Ciencias de la Tierra) y Elementos de Geología (Licenciatura de Enseñanza de la Biología).
En la Universidad Pompeu Fabra participa en el máster de formación de profesorado en el
módulo de innovación y investigación educativa y forma parte del grupo de investigación
educativa en ciencias de la salud (GRECS).
Tiene una amplia experiencia en divulgación científica. Ha desarrollado varios materiales para
museos (Cosmocaixa Barcelona, Museo Verbum de Vigo, Centre de création en réalite
virtuelle de Paris, Palais de Decouverte de Paris) y publicado varios libros de ciencia para niños
con la editorial Parramon.
Durante los años 1996-98 formó parte de la asociación española para la enseñanza de las
ciencias de la Tierra y participó en la organización de seminarios internacionales.
Tiene numerosas publicaciones en el área de la didáctica de las ciencias de la Tierra y en el de
la investigación-acción.
201
Profesores colaboradores de secundaria y bachillerato
Mariona Domènech
Profesora de ciencias naturales (especialidad biología y geología) de educación secundaria
obligatoria y bachillerato, miembro del CDEC
Montse Cabello
Profesora de ciencias naturales (especialidad biología y geología) de educación secundaria
obligatoria y bachillerato, miembro del CDEC
Marcel Costa
Profesor de ciencias naturales (especialidad biología y geología) de educación secundaria
obligatoria y bachillerato
Miquel Nistal
Profesor de ciencias naturales (especialidad biología y geología) de educación secundaria
obligatoria y bachillerato
Jordi de Manuel
Profesor de ciencias naturales (especialidad biología y geología) de educación secundaria
obligatoria y bachillerato
Ramon Grau
Profesor de ciencias naturales (especialidad biología y geología) de educación secundaria
obligatoria y bachillerato
Fina Guitart
Profesora de ciencias naturales (especialidad física y química) de educación secundaria
obligatoria y bachillerato
202
6.5.
Especialidad Historia, Geografía e Historia del Arte
Cuadro de profesores
Nombre
professor
Categoría
Vinculación
con la
Universidad
Titulación académica
Universidad
Área de
conocimiento
Cairol
Carabí,
Eduard
Profesor
Lector
Tiempo
completo
Doctor en Filosofía y Ciencias de
la Educación
UPF
Estética
Cerarols,
Rosa
Profesora
Asociada
Tiempo
parcial
Doctora en Geografía
UPF
Geografía
Delgado
Profesora
Hervás, Ana Agregada
Permanente.
Tiempo
completo
Doctora en Historia
UPF
Arqueología e
Historia Antigua
Farías Zurita, Profesor
Víctor
Agregado
Permanente.
Tiempo
completo
Doctor en Historia
UPF
Historia
Medieval
Garcia
Balañà,
Albert
Profesor
Agregado
Permanente.
Tiempo
completo
Doctor en Historia
UPF
Historia
Contemporánea
Jacobson,
Stephen
Profesor
Agregado
Permanente.
Tiempo
completo
Doctor en Historia
UPF
Historia
Contemporánea
Janué Miret, Profesora
Marició
Agregada
Permanente.
Tiempo
completo
Doctora en Historia
UPF
Historia
Contemporánea
Luna García, Profesor
Antonio
Titular
Permanente.
Tiempo
completo
Doctor en Geografía
UOC
Geografía
urbana y
Didáctica de la
geografía
Ollé
Rodríguez,
Manel
Profesor
Titular
Permanente.
Tiempo
completo
Doctor en Historia
UPF
Historia y
Cultura de
China
Pich Mitjana, Profesor
Josep
Titular
Permanente.
Tiempo
completo
Doctor en Historia
UPF
Historia
Contemporánea
203
Reyero
Hermosilla,
Carlos
Catedrático
de
Universidad
Permanente.
Tiempo
completo
Doctor en Filosofía y Letras
(Historia del Arte)
UPF
Historia del Arte
(Siglo XIX)
Rodrigo
Alharilla,
Martín
Profesor
Titular
Permanente.
Tiempo
completo
Doctor en Historia Económica
UPF
Historia
Económica e
Historia
Contemporánea
204
Eduard Cairol Carabí
Formación:
•
Licenciado en Derecho. Universidad Autónoma de Barcelona (1992).
•
Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación (1999).
Situación profesional:
•
Profesor Lector. Facultad de Humanidades. Universitat Pompeu Fabra.
Líneas de investigación:
•
Estética, Teoría y Crítica de las Artes en los principales países europeos, entre los años
1750 y 1950, con especial atención a la recepción de las mismas en Catalunya..
•
Estudio detallado de casos y espacios de confluencia entre Arte, Literatura y Espiritualidad
durante los siglos XVII, XIX y XX.
Publicaciones relacionadas con la enseñanza:
•
Banús, E. (Coord.) (2004). The Aesthetic Education of Mankind. Schiller and the Fullfilment
of the French Revolution, Pamplona (Cd-Rom).
•
Borja, J.; Espinós, J.; Esteve, A.; Francès, M. A. (2007). El dietario de viaje a Italia y el
proceso de la educación estética, Denes, 231-240.
Otros:
•
Ha seguido un Curso sobre Edición de Páginas WEB con editor DREAMWEAWER, en el
marco de un proyecto de uso pedagógico de nuevas tecnologías en la Universidad.
•
Ha participado como ponente en la II Jornada de Buenas Prácticas Académicas organizada
por la Universitat Pompeu Fabra.
Ana Delgado Hervás
Formación:
•
Licenciada en Letras (Sección Historia). Universidad Autónoma de Barcelona (1990).
•
Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) (1991).
•
Doctora en Historia (2002).
Situación profesional:
•
Profesora Agregada de Prehistoria. Universitat Pompeu Fabra.
205
Líneas de investigación:
•
Arqueología colonial
•
Arqueología e Historia del Género
Publicaciones recientes:
•
(e.p.), con M. Ferrer, Life and death in ancient colonies: domesticity, material culture
and sexual politics in the Western Phoenician World, 8th – 6th B.C. En Sexual Effects:
The Archaeology of Imperial Intimacies & Colonial Entanglements. Cambridge.
Cambridge: University Press
•
2010. “De las cocinas coloniales y otras historias silenciadas: domesticidad,
subalternidad e hibridación en las colonias fenicias occidentales”. Saguntum Extra 9,
33- 52.
•
2010. Encuentros en la liminalidad: espacios sagrados, contactos e intercambios en el
sur de Iberia en los inicios del I milenio a.C. Bollettino di Archeologia.
•
2008. “Fenicios en Iberia”. En De Hispania a Iberia. Barcelona: Ariel, pp. 347-474.
•
2008. Alimentos, poder e identidad en las comunidades fenicias occidentales.
Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada 18, pp. 163-188
•
2008. con G. Cano, De Tartessos a Manila: siete estudios coloniales y poscoloniales.
València: Publicacions de la Universitat de València.
•
2007. con M. Ferrer. “Alimentos para los muertos: mujeres, rituales funerarios e
identidades coloniales”, Treballs d’Arqueologia 13, 29-68.
•
2007. con M. Ferrer, “Cultural contacts in colonial settings: the construction of new
identities in colonial Phoenician areas of the Western Mediterranean”. Stanford Journal
of Archaeology, 5, pp. 18-42
Participación en proyectos de innovación docente
•
•
•
•
Diseño de las prácticas profesionales en el Grado de Humanidades en el marco del
EEES: diseño de la organización docente y confección de un mapa de salidas laborales
y de una bolsa de empresas e instituciones públicas. Entidad financiadora: Universitat
Pompeu Fabra.Curso 2009-10
Practicar y estimular entre los professores y los estudiantes de los estudios de
humanidades la interdisciplinariedad en el primer ciclo de las asignaturas de Historia y
Geografía. (2008MQD00190) Agència de Gestió i Ajuts Universitaris de Recerca. Curso
2008-09
Proyecto de Innovación Docente de la asignatura Introducción a la Historia (Ref. 30
PMSIQD 2007-2008 1) Universitat Pompeu Fabra. Curso 2007-2008
Proyecto de Innovación Docente de la asignatura Prehistoria e Historia Antigua (Ref. 41
PMSIQD 2006-2007 1) Universitat Pompeu Fabra curso 2006-2007
Otros:
•
Vicedecana de la Facultad de Humanidades (2007-2008)
•
Jefa de estudios de la Facultad de Humanidades (desde 2008
Víctor Farías Zurita
Formación:
•
Licenciado en Historia Medieval. Universidad de Barcelona (1989).
•
Doctora en Historia (1999).
Situación profesional:
206
•
Profesor Agregado (Contratado). Universitat Pompeu Fabra.
Líneas de investigación:
•
Historia del poblamiento y de la urbanización medieval. 1998-2010. Renta feudal y
fiscalidad en la Cataluña bajomedieval. Grupo de Investigación Consolidado. Entidad
financiadora: Generalitat de Catalunya: Comissionat per Universitats i Investigació.
Dirección: Dr. Manuel Sánchez Martínez (Departament d'Estudis Medievals. Institució Milà i
Fontanals, Consejo Superior de Investigaciones Científicas: Barcelona); 2009-2011. Crédito
y morosidad en la Cataluña nororiental (siglos XIV y XV). Entidad financiadora: Ministerio
de Educación y Ciencia. Universitat de Girona. Departament d’Història. Dirección: Dr. Pere
Ortí Gost (Universitat de Girona)
•
Historia de la cultura medieval.
Stephen Jacobson
Formación:
•
Licenciada en Historia. Wesleyan University (Connectitut, 1987).
•
M.A. en Historia y J.D. en Derecho. Universidad de Pennsylvania (Philadelphia, 1991).
•
Ph.D. en Historia, Tufts University (Boston, 1998).
Situación profesional:
•
Profesor agregat. Universitat Pompeu Fabra.
Líneas de investigación:
•
Historia contemporánea europea, historia de profesiones, nacionalismo, imperio español
Publicaciones principales
•
Catalonia’s Advocates: Lawyers, Society and Politics in Barcelona, 1759- c. 1900 (Chapel
Hill: University of North Carolina Press, 2009)
•
“Francisco Fontanellas: el comerciante banquero en la época del capitalismo romántico,”
Historia Social 64 (2009): 53-78.
•
“Spain: The Iberian Mosaic,” in What is a Nation? Europe, 1789-1914, ed. Mark Hewitson
and Timothy Baycroft (Oxford: Oxford University Press, 2006), 210-27.
•
“The Head and Heart of Spain: New Perspectives on Nationalism and Nationhood,” Social
History 29, n. 3 (August 2004): 393-407.
•
“The Rise and Fall of the House of Fontanellas: Narrative, Class, and Ideology in
Nineteenth-Century Barcelona,” in Crossing Fields: Interdisciplinary Perspectives on
Modern Spain, ed. Federico Bonadillo and Xon de Ros (Oxford: Legenda, 2003), 16-34.
207
•
“Law and Nationalism in Nineteenth-Century Europe: The Case of Catalonia in Comparative
Context,” Law and History Review 20, n. 2 (summer 2002): 307-47.
•
with Javier Moreno Luzon, "The Political System of the Restoration, 1875-1914: Political
and Social Elites," in Spanish History since 1808, ed. Adrian Shubert and José Álvarez
Junco (New York: Oxford University Press, 2000), 93-109Cuxart, A., Martí, M. y Ferrer, F.
(1997).
Otros:
•
Reseñas de libros en el Times Literary Supplement, Social History, American Historical
Review, English Historical Review. Programas de noticias en televisión: CNN, SKY News,
CNBC, CBS (Canadian Broadcasting Company).
•
Participación en CLIOH-WORLD, una “red de excelencia” de historiadores organizada por
la Comisión de la Unión Europea, dedicada a la docencia universitaria y la implementación
del Plan Bologna.
Marició Janué Miret
Formación:
•
Licenciada en Filosofía y Letras (Historia). Universitat Autònoma de Barcelona (1987)
•
Certificado de Actitud Pedagógica ). Universitat Autònoma de Barcelona (1986)
•
Doctor en Filosofía y Letras (Historia). Universitat Autònoma de Barcelona (1994)
Situación profesional:
•
Profesora agregada. Departament d’Humanitats. Universitat Pompeu Fabra
Lineas de investigación:
•
Historia Contemporánea, Historia contemporánea de España, Historia Contemporánea
de Cataluña, Historia Contemporánea de Alemania, Relaciones hispano-alemanas,
Historia de las relaciones internacionales, Historia Comparada, Burguesía, Élites,
Modernización Política, Historia cultural
Docencia relacionada con la enseñanza secundaria:
•
Real Colegio PP EE, Profesora Titular. Profesora de Historia, Ciencias Sociales y
Geografía Económica, BUP (1987)
•
Real Colegio PP EE, Profesora Titular. Profesora de Historia, Ciencias Sociales y
Geografía Económica, BUP (1987-1988)
Otros méritos relacionados con la enseñanza secundaria, la formación de profesorado y la
didáctica de la historia:
•
Asesoramiento histórico para el programa "Històries de Catalunya”. Televisió de
Catalunya S.A. (2002)
208
•
Colaboración en la elaboración de los contenidos de la página Web de contenido
histórico vinculada al programa “Històries de Catalunya” Televisió de Catalunya
S.A. http://www.tv3.cat/historiesdecatalunya/cronologia/cronologia.htm (2003)
•
Impartición de la conferencia “La Unificación Alemana y sus consecuencias” en el
XV Seminario para profesorado de historia de institutos de enseñanza secundaria
del Institut Universitari d’història Jaume Vicens i Vives (2006)
Antonio Luna Garcia
Formación:
•
Licenciado en Geografía. Universidad Autónoma de Barcelona (1989).
•
Master en Urban Planning, Universidad de Arizona (1994)
•
Doctor en Geografia, Universidad de Arizona (2000)
Situación profesional:
•
Profesor titular de Universidad. Universitat Pompeu Fabra.
Líneas de investigación:
•
Geografía Social Urbana
•
Educación y Didáctica de la Geografía
•
Pensamiento geográfico
Publicaciones relacionadas con la enseñanza:
•
•
Otros:
•
•
Antonio Luna, Hélène Rufat, Mercedes Párraga (2000) El projecte Eurogame Eines
Noves per l’ensenyament de la geografía de la nova Europa Documents d’Anàlisi
Geogràfica 37 141-146
Antonio Luna; Margaret Keane, Phil Klein (2009) Re-Imaginging National Identity in a
Changing Europe En Thinking Europeans. New geographies of Place, Cultures
and Identities New York: Routledge pp188-226
Participación en el proyecto: Educational Multimedia Project: EUROGAME MM1011
Commission
of
the
European
Communities.
Directorate
Genera
XIII.
Telecomunications, Information Market and Exploitation Research 1998-2001
Participación en el proyecto. Citizens of the Future : the concerns and actions of young
people around current European and Global issues Entidad financiadora: European
Scince Foundation 2008-2009
Participación en el proyecto Center for the Global Geography Education Entidad
financiadora:
National
Science
Foundation
United
States
2003-2010
http://www.aag.org/Education/center/cgge-aag%20site/index.html
Manuel Ollé Rodriguez
Formación:
•
Licenciado en Filología. Universidad de Barcelona (1986).
209
•
Doctor en Historia. Universitat Pompeu Fabra (1999).
Situación profesional:
•
Titular de Universidad de historia y cultura de China moderna y contemporánea. Universitat
Pompeu Fabra.
Líneas de investigación:
•
China marítima en la era moderna, los imperios europes y el sureste de Asia
•
La China contemporánea: poder y cultura de masas
Docencia y actividad relacionada con la enseñanza secundaria:
•
Desde 1983 a 1993. Profesor de didáctica en los cursos de Reciclaje de profesorado en el
ICE (Instituto de Ciencias de la Educación). Universitat de Barcelona
•
1985-1994: Profesor de preparación de selectividad y examen de mayores de 25 años del
Instituto de Pedagogía Especializada (IPE)
•
1985-1987: profesor de ciclo superior de EGB: Escola Arrel.
•
2006 y 2010: Profesor en los cursos de formación de profesorado de enseñanza de historia
en secundaria del Institut d’Historia Jaume Vicens i Vives, Universitat Pompeu Fabra.
Otros méritos relacionados con la enseñanza y la innovación docente
•
2008-2009 Responsable del proyecto de innovación docente de la asignatura La China del siglo
XXI, que obtuvo una ayuda de 2.000 euros en el marco de la Convocatoria Plan de medidas de
soporte a la Innovación y la calidad docentes.
•
2007-2008 Responsable del proyecto de innovación docente de la asignatura Los chinos en el
mundo, que obtuvo una ayuda de 2.000 euros en el marco de la Convocatoria Plan de medidas
de soporte a la Innovación y la calidad docentes.
•
2006-2007 Responsable del proyecto de innovación docente de la asignatura Literatura China
moderna y contemporánea, que obtuvo una ayuda de 3.000 euros en el marco de la
Convocatoria Plan de medidas de soporte a la Innovación y la calidad docentes, modalidad A
(Experimentación Bolonia) de la Universidad Pompeu Fabra
•
2003-2005 Responsable del proyecto de innovación docente de la asignatura Historia medieval y
moderna de China, que obtuvo una ayuda de 1323 euros en el marco de la Convocatoria Plan de
medidas de soporte a la Innovación y la calidad docentes, modalidad A (Experimentación
Bolonia) de la Universidad Pompeu Fabra
•
2008 Seminario de formación en el uso de la plataforma moodle en el proceso docente
•
2006 Seminario de formación para la implementación del proyecto de innovación docente (Plan
Bolonia) del Programa de Qualitat Educativa (PQE) de la Universidad Pompeu Fabra (20 horas)
210
•
2004 Seminario para la implementación del proyecto de innovación docente (Plan Bolonia) del
Programa de Qualitat Educativa (PQE) de la Universidad Pompeu Fabra (10 horas)
•
2002 Ponente en las Jornadas para la formación del profesorado TAE (1 hora)
•
1996 Formador de formadores: aspectos lingüísticos y didácticos del texto escrito (4 horas)
Publicaciones relacionadas con la enseñanza:
TÍTULO: “Migración, educación y formas de escritura en China”
AMBITO DOCENTE DE APLICACION DIDACTICA: Curso de Postgrado en Educación Plurilingüe
(Universidad de Barcelona curso 2004-2009)
EDITOR: Institut de Ciències de l’Educació (ICE) de la Universitat de Barcelona (UB)
AÑO: primavera 2005
TÍTULO: “El ciclo festivo chino”, en Manel Ollé (Editor y coordinador) Fiestas y tradiciones de China
AMBITO DOCENTE DE APLICACION DIDACTICA: Licenciatura de Estudios de Asia Oriental,
asignatura Fiestas y tradiciones de China
ISBN: 84-9788-352-7
PÁGINAS: 50 páginas (1,25 créditos)
EDITOR: Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya
AÑO: 2006
TÍTULO: “Taiwán, Macao, Hong Kong y Singapur”, en BELTRÁN, J y OLLÉ, M. (2004) La presencia
China en el mundo
AMBITO DOCENTE DE APLICACION DIDACTICA: Licenciatura de Estudios de Asia Oriental,
asignatura La presencia China en el mundo
ISBN: 84-9788-091-9
PÁGINAS: 109 páginas (2,5 créditos)
EDITOR: Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya
AÑO: otoño 2004
TÍTULO: “La invenció de la tradició literària. Formació i transformació del cànon”
AMBITO DOCENTE DE APLICACION DIDACTICA: Licenciatura de Filología Catalana, asignatura
L’estudi de la literatura catalana: ordre i cànon
ISBN: 84-8429-171-S
PÁGINAS: 1-69 (1,5 créditos)
EDITOR: Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya
AÑO: 2001
Josep Pich Mitjana
Formación:
211
•
Licenciado en Geografía e Historia por la Universitat de Barcelona (1991)
•
Licenciado en Derecho por la UNED (2005)
•
Doctor en Historia Contemporánea por la UPF (1999).
Situación profesional:
•
Profesor titular de universidad. Universitat Pompeu Fabra.
Líneas de investigación:
•
Historia política española de la segunda mitad del siglo XIX (del Sexenio democràtico a la
Restauración).
•
Historia política y cultural catalana de la segunda mitad del siglo XIX.
•
Historia del catalanismo.
•
Historia del federalismo.
•
El imperialismo español en Marruecos.
•
La enseñanza de la Historia Contemporánea y las Tecnologías de la información y la
comunicación.
Publicaciones relacionadas con la enseñanza:
•
Pich, J., Crisostomo, R., Maspoch, R. y González, Ò. (2008). La integració de les TIC en la
docència: teoria o pràctica. Comunicación: Congreso internacional Univest 08 “El
estudiante,
eje
del
cambio
en
la
universidad”.
Http://dugi-
doc.udg.edu/bitstream/10256/1015/1/184.pdf
•
Pich, J., Crisostomo, R., Maspoch, R. y González, Ò. (2008). La integración de las
tecnologías de la comunicación y la información en la docencia. Aplicaciones prácticas.
Póster en las V Jornadas internacionales de Innovación Universitaria, en Villaviciosa de
Odón.
•
Pich, J. (2008), Les dues guerres mundials i el període d'entreguerres (1914-1945), ebook:
http://www.upf.edu/materials/fhuma/ebook/
•
Pich, J. i Izquierdo, S. (2009), La Setmana Tràgica (1909): Sagnant, roja, negra o gloriosa,
ebook: http://www.upf.edu/materials/fhuma/st1909/
•
Pich, J., Crisostomo, R., Maspoch, R. y González, Ò. (2009). Recursos digitales para una
nueva docencia. Las TIC y su práctica real. Comunicación: II Jornadas de Innovación
Docente aplicada a las tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (ID+TIC
2009). Alcalá de Henares.
•
Pich, J. (2010). L’ensenyament de la història i les TIC. L’Avenç, Núm.362, 8-9.
212
Otros méritos relacionados con la enseñanza secundaria:
•
Coordinador responsable de la materia de Historia de la Prueba de Acceso a la Universidad
del distrito universitario de Cataluña de los cursos 2004-2005, 2005-2006 y 2006-2007.
•
Corrector, conjuntamente con otros profesores, de Historia en las pruebas de acceso a la
Universidad de mayores de 25 años, desde el curso 2003-2004 al actual.
•
Director de la Unitat de Suport a la Qualitat i la Innovació Docent (USQUID) de la Facultad
de Humanidades el 2006-2007 y desde el curso 2008-2009 hasta la actualidad
Carlos Reyero Hermosilla
Formación:
•
Licenciado en Filosofía y Letras (Geografía e Historia). Universidad Autónoma de Madrid
(1979).
•
Doctor en Filosofía y Letras (Historia del Arte). Universidad Autónoma de Madrid (1985).
Situación profesional:
•
Catedrático de Historia del Arte. Universitat Pompeu Fabra (en comisión de servicios,
destino en la Universidad Autónoma de Madrid).
Otros méritos en relación con la enseñanza secundaria:
•
Profesor de Formación Humanística en el IES “Las Salinas”, de San Fernando (Cádiz)
(1980-1981).
•
Diversos cursos y conferencias destinadas a profesores de enseñanza media.
•
Miembro de tribunales correctores de PAU en la Universidad Autónoma de Madrid.
Líneas de investigación:
•
Arte del siglo XIX
•
Miembro del GRACMON (Grup de Recerca en Història de l`Art i del Disseny. Universitat de
Barcelona)
Publicaciones relacionadas con la enseñanza:
•
Historia del arte, Madrid, Santillana, 2001 (Manual de Historia del Arte para Segundo de
Bachillerato)
•
«Polvos de estos lodos. La Historia del Arte en el bachillerato franquista», en: GONZÁLEZ
GÓMEZ, Juan Miguel y MEJÍAS ÁLVAREZ, Mª Jesús: Estudios de historia del arte.
Centenario del Laboratorio de Arte (1907-2007), Sevilla, Universidad, 2009, págs. 135-152.
•
Diversos manuales y obras de divulgación.
213
Martín Rodrigo Alharilla
Formación:
•
Licenciado en Filosofía y Letras (Geografía e Historia) por la Universitat Autònoma de
Barcelona (1992).
•
Doctor en Economía por la Universitat Autònoma de Barcelona (2000).
•
Magister en Cooperación y Desarrollo por la Universitat de Barcelona (1996).
•
Certificado de Aptitud Pedagógica expedido por el Instituto de Ciencias de la Educación de
la UAB (1992)
Situación profesional.
•
Profesor Titular de Historia Contemporánea del Departamento de Humanidades de la
Universitat Pompeu Fabra.
•
Líneas de investigación.
•
Estudios coloniales y post-coloniales.
•
Historia de la empresa y los empresarios.
Méritos relacionados con la enseñanza:
•
Profesor y Tutor en Cursos de Preparación para las Pruebas de Acceso a la Universidad
para mayores de 25 años, organizados por el CEPROM-Vallés y financiados por FORCEM.
Otros:
•
Vocal de les PAU en la convocatoria de 2008.
214
6.6. Especialidad Lengua y Literatura Catalana y Castellana
Cuadro de profesores
Nombre
Categoría
Vinculación
Acreditación
Titulación
Universidad
Área de
conocimiento
Aurora Bel
Gaya
Titular de
Universidad
Tiempo
completo
Numeraria
Doctora en
Filología
Hispánica
UPF
Lengua española
(lengua)
Daniel
Cassany i
Comas
Titular de
Universidad
Tiempo
completo
Numerario
Doctor en Filosofía y
Ciencias de la
Educación
(Didáctica de la
lengua)
UPF
Filología catalana
(lengua)
Joan Costa
Carreras
Titular de
Universidad.
Tiempo
completo
Numerario
Doctor en
Filología Catalana
UPF
Filología catalana
(lengua)
Josep M.
Castellà
Titular de
Universidad
Tiempo
completo
Numerario
Doctor en
Lingüística
UPF
Filología catalana
(lengua)
Esteve Clua
Julve
Titular de
Universidad
Tiempo
completo
Numerario
Doctor en
Filología Catalana
UPF
Filología catalana
(lengua)
Enric Gallén
Miret
Catedrático
Tiempo
completo
Numerario
Doctor en
Filología Catalana
UPF
Filología catalana
(literatura)
Olga Esteve
Ruescas
Titular de
Universidad
Tiempo
Completo
Numeraria
Doctora en
Ciencias de la
Educación
UPF
Lengua Alemana
Rosa Estopà i Titular de
Bagot
Universidad
Tiempo
completo
Numeraria
Doctora en
Filología Catalana
UPF
Filología Catalana
(lengua)
Miquel M.
Gubert Pujol
Tiempo
completo
Agregado
Doctor en
Filología Catalana
UPF
Filología catalana
(literatura)
Carmen
Titular de
López Ferrero Universidad
Tiempo
completo
Numeraria
Doctora en Filosofía
y Ciencias de la
Educación
(Didáctica de la
lengua)
UPF
Lengua española
(lengua)
Marcel Ortín
Rull
Titular de
Universidad
Tiempo
completo
Numerario
Doctor en
Filología Catalana
UPF
Filología catalana
(literatura)
José
Francisco
Ruiz
Casanova
Titular de
Universidad.
Tiempo
completo
Numerario
Doctor en
Filología
Hispánica
UPF
Filología española
(literatura)
Sergi Torner
Titular de
Universidad
Tiempo
completo
Numerario
Doctor en
Lingüística
UPF
Filología española
(lengua)
Agregado
215
Aurora Bel Gaya
Situación en la universidad y formación:
•
Profesora Titular de Universidad, Universitat Pompeu Fabra. Profesora del Departament de
Traducció i Ciències del Llenguatge desde 2008 (profesora agregada desde 1994).
•
Doctora en Filología Hispánica, Universitat Autònoma de Barcelona, 1999.
Líneas de investigación:
•
Adquisición de lenguas en distintitas situaciones (primeras, segundas, extranjeras).
•
Descripción y análisis de las lenguas, en particular en catalán y el castellano.
•
Contacto lingüístico en contextos educativos.
Selección de otras actividades:
•
Subcoordinadora y miembro del Grupo de Investigación Reconocido por la Generalitat de
Catalunya, ALLENCAM (Adquisición de Lenguas en la Cataluña Multilingüe). Una de las
líneas de investigación del citado grupo se centra en la adquisición y la enseñanza de
lenguas en contextos educativos y, en concreto, en secundaria, nivel en el que se está
trabajando en la línea de la enseñanza de lenguas a través de contenidos.
•
Participa en un proyecto de investigación del Grupo de Investigación Reconocido por la
Generalitat de Catalunya GRERLI (Grupo de Investigación para el Estudio del Repertorio
Lingüístico). Estudia la producción lingüística en catalán y castellano desde un punto de
vista evolutivo y comparamos la calidad lingüística de escolares de primaria, de ESO y de
Bachillerato.
•
Técnico superior del Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya.
Coordinadora del programa de investigación y estudios de uno de sus servicios (SEDEC).
Lleva a cabo investigaciones sobre el conocimiento de las lenguas catalana y castellana en
entornos escolares, entre ellos también los niveles de secundaria. En este contexto elabora
también pruebas estandarizadas para ambas lenguas en los distintos niveles educativos.
Hasta 1993.
Selección de publicaciones:
•
Pérez-Vidal, C., M. Juan-Garau, A. Bel eds. (2008). A Portrait of the Young in the New
Multilingual Spain. Clevendon: Multilingual Matters.
•
Bel, A. (2001) Teoria lingüística i adquisició del llenguatge. Barcelona: Institut d'Estudis
Catalans.
•
Serra, M., et al. (2000) La adquisición del lenguaje. Barcelona: Editorial Ariel.
•
J. M. Liceras, A. Bel, S. Perales (2006) “Living with optionality: root infinitives, bare forms
and inflected forms in child null subject languages.” J. A. Toribio, ed. Selected Proceedings
of the 9th Conference on the Acquisition of Spanish and Portuguese as First and Second
Languages, Somerville, MA: Cascadilla Press, 203-216.
216
•
Bel. A. (2003) “The syntax of subjects in the acquisition of Spanish and Catalan.” Probus.
International Journal of Latin and Romance Linguistics 15:1, 1-26.
•
Bel, A. (2001) “Sujetos nulos y sujetos explícitos en las gramáticas iniciales del castellano y
catalán.” Revista Española de Lingüística, 31: 2, 537-561.
•
P. Margaza, A. Bel (2006) “Null Subjects at the Syntax-Pragmatics Interface: Evidence from
Spanish Interlanguage of Greek Speakers.” G. O'Brien, C. Shea, J. Archibald, eds. Selected
Proceedings of the 8th Generative Approaches to Second Language Acquisition Conference
(GASLA 2006): The Banff Conference, Somerville, MA: Cascadilla Press, 88-97.
•
Bel. A. (2008) “Júlia-corpus. Longitudinal corpus of a Catalan girl.” MacWhinney, B. The
CHILDES Project: Tools for Analyzing Talk. 3rd Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates
(http://childes.psy.cmu.edu/data/Romance/Catalan/ > Julia-zipped.zip).
Daniel Cassany i Comas
Situación en la universidad y formación:
•
Profesor titular de universidad en Filología Catalana, Departament de Traducció i Ciències
del Llenguatge, Universitat Pompeu Fabra desde 2003 (TEU desde 1993).
•
Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación (perfil Didáctica de la Lengua), Universitat de
Barcelona, 1995.
Selección de otras actividades:
•
Profesor titular de escuela universitaria en Filología Catalana, Escola de Formació del
Professorat d’EGB, Universitat de Barcelona, de 1988-1983.
•
Colaborador técnico (laboral indefinido) de la Direcció General de Política Lingüística de la
Generalitat de Catalunya, de 1985-1988.
•
Investigador principal y coordinador del grupo de investigación en Literacitat Crítica de la
UPF.
Líneas de investigación:
•
Didáctica de la lengua, análisis del discurso, alfabetismo, lectura en línea.
Selección de publicaciones:
•
Cassany, D. ed. (2009) Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona:
Paidós.
•
Cassany, D. (2008) Prácticas letradas contemporáneas. México: Ríos de tinta.
•
Cassany, D. (2006) Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona:
Empuréis/Anagrama.
•
Cassany, D., Esteve, O., Martin Peris, E. y Pérez-Vidal, C. (2004a). Portfolio Europeo de
Lenguas 12-18 años. Portfolio europeu de les llengües. Hizkuntzen europar portfolioa.
European Language Portfolio. Porfolio européen des langues. (12-18 años). (Número de
validación 52.2003.Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
Madrid. N.I.P.O. 176-04-130-1.
217
•
Cassany, D., et al. (2004b) Guía didáctica del Portfolio Europeo de Lenguas para
Enseñanza secundaria. Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación Cultura y
Deporte. Madrid. N.I.P.O. 176-04-130-1.
•
Cassany, D. (1999) Construir la escritura. Barcelona: Empúries/Paidós.
•
Cassany, D. (1988) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona:
Empúries/Paidós. 7 reimpr. en catalán y 15 en castellano en España; reimpr. especiales de
los ministerios de educación de Argentina (1997-1998) y México (1995-1996).
•
Cassany, D.; Luna, M. y Glòria Sanz. (1993) Enseñar lengua. Barcelona: Graó. 9 reimpr. en
catalán (2006); 13 reimpr. en castellano (2008).
•
Cassany, D. (1993) La cocina de la escritura. Barcelona: Empúries/Anagrama. 12 reimpr. en
catalán y 18 en castellano; edición especial de la Secretaría de Educación de México
(2002).
Joan Costa Carreras
Situación en la universidad y formación:
•
Profesor titular de universidad en Lengua Catalana i Traducción, Departament de Traducció
i Ciències del Llenguatge, Universitat Pompeu Fabra, desde julio del 2010.
•
Doctor en Filología Catalana, Universitat de Girona, 2005.
Selección de otras actividades:
•
Investigador del grupo de investigación Grup de Lingüística Formal de la Universitat
Pompeu Fabra, dentro del cual está llevando a cabo el proyecto Deladi, que incluye un
estudio estilístico del uso de los pronombres relativos en estudiantes de primero de carrera.
•
Coordinador del proyecto de innovación docente sobre análisis de errores lingüísticos de los
estudiantes de primero de carrera para diseñar acciones didácticas que los eviten,
subvencionado por la Generalitat de Cataluña
•
Profesor lector, Universitat Pompeu Fabra, 2006-2010.
•
Profesor asociado a tiempo completo, Universitat Pompeu Fabra, 1995-2006.
•
Colaborador técnico (laboral indefinido) de la Direcció General de Política Lingüística de la
Generalitat de Catalunya, 1986-1995.
•
Profesor agregado de Bachillerato de Lengua Catalana, 1983-1986.
Líneas de investigación:
•
Planificación lingüística, norma lingüística, sintaxis normativa, análisis de errores.
Selección de publicaciones:
•
Costa, Joan. (2010) «Conceptes labovians pertinents per a la planificació lingüística del
català». A: Llengua & Literatura, 21, p. 249-268 [Barcelona: Institut d’Estudis Catalans].
•
Costa, Joan (2009). La norma sintàctica del català segons Pompeu Fabra. Berlín: Peniope.
(Études linguistiques = Linguistische Studien Band; 2).
218
•
Costa, Joan ed. (2009). Pompeu Fabra (1868-1948). The Architect of Modern Catalan.
Selected writings. Amsterdam: John Benjamins.
•
Costa, Joan. (2009). “Deladi: Un análisis estilístico de los relativos en catalán”. A: Bretones,
Carmen M. (2009) et al. ed. Applied Linguistics Now: Understanding Language and Mind /
La lingüística aplicada actual: comprendiendo el lenguaje y la mente, p. 1017-1026.
http://www.aesla.uji.es/
•
Mestres, Josep M.; Costa, Joan; Oliva, Mireia; Fité, Ricard (2009). Manual d’estil. La
redacció i l’edició de textos. 4a ed. esm. i augm. Barcelona: Eumo: Universitat de Barcelona:
Universitat Pompeu Fabra: Associació de Mestres Rosa Sensat.
•
Costa, Joan (2009). Normativa de la llengua catalana. Materiales para dicha asignatura de
la Universitat Oberta de Catalunya.
•
Costa, Joan (2008). «Sobre els models de llengua als mitjans de comunicació: una
experiència didàctica». A: Baldaquí, Josep M. et al. Symposia Philologica : Ensenyament de
la llengua i de la literatura, traducció i noves tecnologies, 16 (octubre 2008), p. 189-202.
Alacant: Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana.
•
Costa, Joan; Nogué, Neus coord. (2006) Curs de correcció de textos orals i escrits.
Pràctiques autocorrectives. 3a ed. Barcelona: Barcelona.
•
Costa, Joan. (2001) “La revisió dels textos escrits”, A: Xirinachs, Marta ed. Assessorament i
serveis lingüístics. Barcelona: Fundació Universitat Oberta de Catalunya, 2001, p. 1-90.
•
Costa, Joan (2000). “El concepte de norma en lingüística, sociolingüística i planificació
lingüística”, Els Marges, 68: 89-105.
Josep M. Castellà Lidon
Situación en la universidad y formación:
•
Profesor titular de universidad en Filología Catalana, Departament d’Humanitats, Universitat
Pompeu Fabra desde 2008 (TEU y Lector desde 1993).
•
Doctor en Lingüística, Universitat Pompeu Fabra, 2002.
Selección de otras actividades:
•
Colaborador técnico de la Direcció General de Política Lingüística de la Generalitat de
Catalunya (1983-1988).
Líneas de investigación:
•
Didáctica de la lengua, análisis del discurso, oralidad vs. escritura, discurso oral formal.
Selección de publicaciones:
•
Castellà, Josep M. (2008): “Gramàtica, interacció i organització informativa en el discurs
oral”. Caplletra. Revista de Filologia. 44:109-140.
•
Castellà, Josep M. (2004): Oralitat i escriptura: dues cares de la complexitat en el
llenguatge. Barcelona: Curial-Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
•
Castellà, Josep M. (1992): De la frase al text. Teories de l’ús lingüístic. Barcelona: Empúries.
219
•
Bordons, Glòria; Castellà, Josep M.; Costa, Elisabet (1998): TXT. La lingüística textual
aplicada al comentari de textos. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.
•
Castellà, Josep M.; Comelles, Salvador; Cros, Anna; Vilà, Montserrat (2007): Entender(se)
en clase. Las estrategias comunicativas de los docentes bien valorados. Barcelona: Graó.
•
Castellà, Josep M.; Comelles, Salvador; Cros, Anna; Vilà, Montserrat (2006): “«Yo te
respeto, tú me respetas». Estrategias discursivas e imagen social en la relación
comunicativa en el aula”. Infancia y Aprendizaje. 29(1):31-49.
•
Castellà, Josep M.; Vilà, Montserrat (2005): “La lengua oral formal: características
lingüísticas y discursivas”. Montserrat Vilà ed.: El discurso oral formal. Contenidos de
aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona: Graó. 25-36.
Esteve Clua Julve
Situación en la universidad y formación:
•
Profesor titular de universidad en Filología Catalana, Departament de Traducció i Ciències
del Llenguatge, Universitat Pompeu Fabra desde 2008 (TEU desde 1993).
•
Doctor Filología Catalana, Universitat de Barcelona, 1999.
•
Máster en Lingüística, Universitat Autònoma de Barcelona, 1995
Selección de otras actividades:
•
Secretario técnico del Servei Lingüístic de la Universitat de Barcelona, 1989-1992
•
Investigador principal del proyecto Distancia lingüística en los ejes espacial y temporal:
aspectos fonológicos y morfológicos del catalán (DiLET) del Institut de Lingüística Aplicada
de la UPF.
Líneas de investigación:
•
Análisis de la variación lingüística, Intercomprensión romànica i Descripción lingüística
(fonología y morfología) del catalán.
Selección de publicaciones:
•
Clua, Esteve (2010): “Relevancia del análisis lingüístico en el tratamiento cuantitativo de la
variación dialectal”, en: Aurrekoetxea, G. y Ormaetxea, J.L. eds., Tools for Linguistic
Variation. Bilbao: Universidad del País Vasco, pág. 151-166.
•
Clua, Esteve (2007) “Intercomprehension and Catalan: The EuroCom Project”, Catalan
Review, XXI, p. 151-173.
•
Clua, Esteve; Lloret, Maria-Rosa (2006): “New tendencies in geographical dialectology: The
Catalan Corpus Oral Dialectal (COD)”, en: Montreuil, J.-P. ed., New Perspectives on
Romance Linguistics. Vol. 2: Phonetics, phonology, and dialectology. Amsterdam:
Benjamins, p. 31-47.
•
Clua, E. (2004) “Principis generals del llenguatge i aprenentatge de llengües: l’estratègia
EuroComRom”. En: Fargas, A. Y Puntí, T. coord. Actes del 3r Simposi sobre l’ensenyament
del català a no catalanoparlants. Vic: Eumo.
220
•
Clua, Esteve, Estelrich, Pilar, Klein, Horst G. y Tilbert D. Stegmann (2003) EuroComRom Els set sedassos. Aprendre
a llegir les llengües romàniques simultàniament, Aachen:
Shaker Verlag.
•
Clua, Esteve (2002) “Gènere i nombre en els noms i en els adjectius”. en Joan Solà, MariaRosa Lloret, Joan Mascaró, Manuel Pérez Saldanya, Gramàtica del català contemporani,
volum I, Barcelona: Empúries, p. 483-534.
Olga Esteve Ruescas
Formación:
•
Profesora Titular de Universidad en Lengua Alemana. Profesora del Departament de
Traducció i Filologia, Universitat Pompeu Fabra desde 1995.
•
Doctora en Ciencias de la Educación, Universitat de Barcelona. 1999.
Líneas de investigación:
•
Acciones pedagógicas que fomentan la autorregulación; el discurso pedagógico y la
interacción en el aula de lengua extranjera.
Selección de otras actividades:
•
Formadora de profesorado de secundaria (todas las áreas pero en especial del área de
inglés), en los ámbitos de: autonomía y autoregulación, modelos didácticos para el “Trabajo
por competencias” y el aprendizaje significativo, el aprendizaje reflexivo y colaborativo, el
European Language Portfolio, language awareness in a communicative approach, dynamic
assessment, y didácticas basadas en el fomento de la ‘competencia plurilingüe’.
Departament d’Educació, Generalitat de Catalunya, desde 1995.
Selección de publicaciones:
•
Esteve, O. (2007), “El discurso indagador: ¿Cómo co-construir conocimiento?”, en La
Educación Superior hacia la Convergencia Europea: Modelos basados en el aprendizaje,
Universidad de Mondragón, Mondragón.
•
Arumí, M. y Esteve, O. (2007), “Using instruments aimed at self-regulation in the foreign
language and consecutive interpreting classrooms: An ethnographic- ecological approach to
research” Revista electrónica Nationale University of Singapor (Sección de Estudis
europeos).
•
Esteve, O. y Martín Peris, E. (2007), “El Portfolio Europeo de las Lenguas: al servicio de un
aprendizaje de lenguas autónomo, plurilingüe y pluricultural”, en Mª José Arrieta, coord.
Hizkuntza, komunikazioaren eta teknologiaren garaian, Zarauz: Gobierno vasco.p. 111-123.
•
Esteve, O. y Arumí, M. (2007) “Preparando el camino hacia la autorregulación en la clase de
lengua extranjera: la función de la mediación”, Actas del ‘Simposio Conmerativo del 40
Aniversario de La Escuela Oficial de Idiomas de Valencia, Centre de Formació, Innovació i
Recursos Educatius, Valencia.
221
•
Esteve, O. et al. (2003), “Los aprendices como analistas del discurso”, en J.M. Cots & L.
Nussbaum eds., Pensar lo dicho. La reflexión sobre la lengua y la comunicación en el
aprendizaje de lenguas. Lleida: Milenio.
•
Esteve, O. (2003), “La interacción en el aula desde el punto de vista de la co-construcción
de conocimientos: un planteamiento didáctico”, en S. Salaberri ed., La lengua, vehículo
cultural multidisciplinar. Aulas de Verano. Madrid: MECD.
•
Esteve, O. (2002), “L'enfocament per tasques en l'ensenyament de llengües estrangeres
com a pont d'unió entre el treball en autoaprenentatge i l'aprenentatge a l'aula”. Barcelona:
Generalitat de Catalunya.
•
Esteve, O. (2000), “La gramàtica en l’ensenyament de llengües estrangeres a adults“, en
Camps, A. coord. Gramàtica a l’aula. Barcelona: Graó.
Rosa Estopà i Bagot
Situación en la universidad y formación:
•
Profesora titular de universidad en Filología Catalana, Departament de Traducció i Ciències
del Llenguatge, Universitat Pompeu Fabra, 2009 (con diferentes plazas desde 1997).
•
Doctora en Lingüística, Universitat Pompeu Fabra, 1999.
•
Màster en Patologia del Llenguatge. Universitat Autònoma de Barcelona, 1993.
Selección de otras actividades:
•
Profesora Asociada de la Diplomatura de Patología del Lenguaje, Fundació y Universitat
Universitària del Bages-Universitat Autònoma de Barcelona, 2005-2008.
•
Logopeda habilitada. Col·legi de Logopedes de Catalunya, desde 2000
•
Profesora Colaboradora de la Universitat Oberta de Catalunya, desde 2009
•
Profesora de enseñanza secundaria del Institut Satorres de Mataró. Generalitat de
Catalunya, 1993-1994.
•
Investigadora del Grupo IULATERM y del Observatori de Neologia de la UPF, des de 1994.
•
Investigadora principal del projecte: “La construcció del coneixement científic: primeres
representacions.
Líneas de investigación:
•
Léxico, Neología, Terminología y Adquisición del conocimiento especializado.
•
Selección de publicaciones (últimos 5 años):
Selección de publicaciones recientes:
•
Estopà, R.; Carrera, J.; Creus, I. (2009) EnRaonar. Lingüística general i aplicada per a La
pràctica logopèdica. Barcelona: Horsori.
•
Estopà, R. (2009) “La composition perd-elle de la productivité dans certaines langues
romanes? Une étude diachronique de la néologie lexicale en catalan”. META. Translator
Journal, 55, 2.
222
•
Estopà, R. (2008) “L’observation de mots nouveaux en espagnol et en catalan au tours de
deux décennies: l’Observatori de Neologia de l’Institut Universitari de Lingüística Aplicada».
Neologica (Editions Garnier), 2, 169-184.
•
Cabré, M. T.; Estopà, R. ed. (2009) Criteris per detectar i mesurar els neologismes. Vic:
Eumo.
•
Estopà, R. coord. (2005) Hablamos de lengua con niños y niñas. Versión catalana: Parlem
de llengua amb nens i nenes. Barcelona: Graó.
Enric Gallén Miret
Situación en la universidad y formación:
•
Catedrático de Literatura catalana. Departament de Traducció i Ciències del Llenguatge,
Universitat Pompeu Fabra desde 1997 (TU desde 1986).
•
Doctor en Filología Catalana, Universitat de Barcelona, 1983.
Selección de otras actividades:
•
Programador, coordinador y profesor de los cursos de Literatura catalana de reciclaje para
el profesorado de EGB, ICE de la Universitat de Barcelona, 1978-1986.
•
Programador y profesor de los cursos de correspondencia, Diputació de Barcelona,
Departament de Filologia Catalana de la Universitat de Barcelona, 1976-1979.
•
Investigador principal y coordinador de TRILCAT, grupo de investigación consolidado en
recepción, traducción y literatura catalana de la Generalitat de Catalunya.
Líneas de investigación:
•
Literatura catalana; teatro catalán de los siglos XIX y XX; literatura comparada; estudios de
recepción y traducción en la literatura catalana.
Selección de publicaciones:
•
Gallén, E. (2008). Teatre Goya. 1916-2008. Barcelona: Focus.
•
Gallén, E. ed. (2001). Narcís Oller: Memòries teatrals. Barcelona: La Magrana.
•
Gallén, E; Llanas, M., Ortín, M; Pinyol, R; Quer, P. (2000). L’Art de Traduir. Reflexions al
llarg de la historia. Vic: Eumo.
•
Gallén, E. (1995) Guimerà 1845-1995. Barcelona: EAOEF-Generalitat de Catalunya.
•
Gallén, E. (1994) Josep Maria de Sagarra, home de teatre. Barcelona: EAOEF.
•
Gallén, E. (1985) El teatre a Barcelona durant el règim franquista (1985) Barcelona: Ed. 62.
Premio Jaume Massó i Torrents del Institut d’Estudis Catalans.
•
Participación en la Història de la literatura catalana, dirigida por Joaquim Molas (1986-1988),
Barcelona: Ariel, vols 8, 9, 10 y 11.
Miquel M. Gibert Pujol
223
Situación en la universidad y formación:
•
Profesor agregado en Filología Catalana, Departament d’Humanitats, Universitat Pompeu
Fabra desde 2008 (ayudante y asociado desde 1994).
•
Doctor en Filología Catalana, Universitat de Barcelona, 1996.
Selección de otras actividades:
•
Profesor Catedrático de Enseñanza Secundaria desde 1993 (agregado desde 1981).
•
Secretario académico del IES Emperador Carles, 1983-1985.
•
Coordinador de la asignatura de Literatura Catalana de las PAU desde 2008.
•
Coautor de manuales de Lengua y Literatura Catalanas para secundària (Gresol 7 y 8; 1997
y 1998).
Líneas de investigación:
•
Literatura, Literatura catalana, didáctica de la literatura, recepción literaria.
Selección de publicaciones:
•
Gibert, Miquel M. (1998) El teatre de Joan Oliver. Barcelona: Institut del Teatre de la
Diputació de Barcelona.
•
Enric Gallén y Miquel M. Gibert. (1994) Josep Maria de Sagarra, home de teatre (18941994). Barcelona: Centre Dramàtic de la Generalitat de Catalunya.
•
Josep M. Domingo; Miquel M. Gibert eds. (2000) Actes del Col·loqui sobre Àngel Guimerà i
el teatre català al segle XIX. Tarragona: Publicacions de la Diputació de Tarragona.
•
Miquel M. Gibert. (2004) "Joan Oliver i el teatre de bulevard", Els Marges, 72: 77-91.
•
Miquel M. Gibert; Marcel Ortín eds. (2005) Gèneres i formes en la literatura catalana
d’entreguerres (1918-1939). Lleida: Punctum & Trilcat.
•
Miquel M. Gibert. (2005) “Notes sobre la recepció del teatre francès en el Diario de
Barcelona durant la Dècada Moderada (1843-1854)”, Journal of Catalan Studies. Revista
Internacional de Catalanística, p. 52-62. http://www.anglo-catalan.org/jocs/8/index.html
•
Miquel M. Gibert; Amparo Hurtado; José Francisco Ruiz Casanova eds. (2007) Literatura
comparada catalana i espanyola al segle XX: gèneres, lectures i traduccions (1898-1951).
Lleida: Punctum & Trilcat.
Carmen López Ferrero
Situación en la universidad y formación:
•
Profesora titular de universidad en Lengua Española, Departament de Traducció i Ciències
del Llenguatge, Universitat Pompeu Fabra desde 2008 (Agregada y TEU interina desde
1993).
•
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación (perfil Didáctica de la Lengua), Universitat
de Barcelona, 1997.
224
Selección de otras actividades:
•
Funcionaria de carrera de Lengua y Literatura Españolas del Cuerpo de Profesores de
Enseñanza Secundaria, 1989-1993.
•
Supervisora de Proyectos de Licencia Retribuida, Departament d’Ensenyament de la
Generalitat de Catalunya: 2001-02, Joana Lloret Cantero (2001-02) y Manuel Calderón
Calderón (2010-2011).
•
Coordinadora en la Universitat Pompeu Fabra del Máster Oficial de Formación de
Profesores de Español como Lengua Extranjera, UB-UPF.
Líneas de investigación:
•
Lingüística aplicada a la enseñanza-aprendizaje de lenguas (L1 y ELE), análisis del discurso
y lingüística del texto.
Selección de publicaciones:
•
Battaner, Mª. Paz; Atienza Cerezo, Encarna; López Ferrero, Carmen y Pujol Llop, Mario
(2009). “Características lingüísticas y discursivas del texto académico”, Textos, 50: 47-67.
•
Cassany, Daniel y López Ferrero, Carmen (2009). “De la Universidad al mundo laboral:
Continuidad y contraste entre las prácticas letradas académicas y profesionales”. En Parodi
S., G. ed. Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: Leer y escribir desde las
disciplinas. Santiago de Chile: Planeta, capítulo 12, pp. 347-374.
•
López Ferrero, Carmen; Aliagas, Cristina; Martí, Francina y Aravena, Soledad (2008). “La
lectura crítica en secundaria: una mirada a los libros de texto y a las prácticas docentes”. En
Camps, A. y Milian, M. coords. Miradas y voces. Investigación sobre la educación lingüística
y literaria en entornos plurilingües. Barcelona: Graó, p. 105-117.
•
Martín Peris, Ernesto dir., Atienza Cerezo, Encarna.; Cortés Moreno, Maximiano, González
Argüello, Vicenta, López Ferrero, Carmen, Torner Castells, Sergi (2008). Diccionario de
términos clave de ELE. Madrid: SGEL e Instituto Cervantes.
•
Battaner Arias, Mª. Paz; Atienza Cerezo, Encarna; López Ferrero, Carmen y Pujol Llop,
Mario (2001). Aprender y enseñar: La redacción de exámenes. Madrid: Antonio Machado
Libros.
•
López Ferrero, Carmen (1999). “La tradición gramatical en la enseñanza de la lengua: las
gramáticas didácticas”. En Aspectos didácticos de Lengua y Literatura (Lengua). 10.
Zaragoza: ICE de la de Zaragoza., p. 95-130.
•
López Ferrero, Carmen (1999). La gramática en la enseñanza secundaria. Las nociones de
irregularidad y dependencia en las gramáticas pedagógicas de lengua española (19011980): Estudio de su transposición didáctica. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Marcel Ortín Rull
Situación en la universidad y formación:
•
Profesor titular de universidad en Filología Catalana, Departament de Traducció i Ciències
del Llenguatge, Universitat Pompeu Fabra, desde 1996 (titular interino desde 1994).
•
Doctor en Filología Catalana, Universitat Autònoma de Barcelona, 1993.
225
Selección de otras actividades:
•
Catedrático de bachillerato y jefe del seminario de lengua y literatura catalanas: I. B. Baix
Montseny, Sant Celoni, cursos 1983-84, 1984-85, 1985-86, 1986-87, 1987-88 y 1989-90; I.
B. Icària, Barcelona, cursos 1990-91 y 1991-92.
•
Profesor de bachillerato de lengua y literatura catalanas (BUP i COU, diurno y nocturno),
Col⋅legi del Sagrat Cor de Jesús, “Casp” (Barcelona), cursos 1978-79, 1979-80, 1980-81 y
1982-83.
Líneas de investigación:
•
Literatura catalana, historia de las traducciones, retórica.
Selección de publicaciones:
•
Batalla, Josep; Cabré, Lluís y Marcel Ortín ed. (2006) Ramon Llull, Retòrica nova. Edición,
revisión del texto latino, traducción al catalán, introducción y notas. Santa Coloma de
Queralt: Turnhout: Obrador Edèndum – Brepols.
•
Ortín, Marcel. (2004) “Las traducciones, del Noucentisme a la actualidad”, en Francisco
Lafarga i Luis Pegenaute ed. Historia de la traducción en España. Salamanca: Ambos
Mundos, p. 674-694.
•
Ortín, Marcel (1997) “¿Ratio versus oratio? L’interès i els límits dels estudis de retòrica al
nou batxillerat i al primer cicle universitari”, Articles, 12: 65-79.
•
Ortín, Marcel (1996) La prosa literària de Josep Carner. Barcelona: Quaderns Crema.
•
Ortín, Marcel i Lluís Cabré (1985) “El cor quiet”, de Josep Carner. Barcelona: Empúries,
1985 (2a ed., 1986). Edición y comentario para las lecturas de secundaria.
José Francisco Ruiz Casanova
Situación en la universidad y formación:
•
Profesor titular de universidad, Departament de Traducció i Ciències del Llenguatge,
Universitat Pompeu Fabra, desde 2009 (interino: 1997-2003; asociado: 2003-09).
•
Doctor en Filología Hispánica (Literatura española), por la Facultad de Filología de la
Universidad de Barcelona, 1993.
Selección de otras actividades:
•
Profesor de Educación Secundaria (funcionario), desde 1987. Ha ejercido en los siguientes
centros: IES Joan Ramon Benaprés, Sitges (1987-1989); IB Eugeni D’Ors (Vilafranca del
Penedès (1989-1991); IES Joaquim Mir (Vilanova i la Geltrú (1991-1997); IES Ribera Baixa,
El Prat de Llobregat (2003-2005); IES Consell de Cent, Barcelona (2005-2009).
•
Coordinador Pedagógico del IES Consell de Cent, Barcelona, 2007-08 y 2008-09.
•
Miembro investigador del grupo de investigación TRILCAT (proyecto de investigación del
MEC y Grup de Recerca Consolidat de la Generalitat de Catalunya) de la UPF.
Líneas de investigación:
226
•
Edición de textos literarios españoles, clásicos y modernos; historia de las traducciones,
literatura comparada.
Selección de publicaciones:
•
Ruiz Casanova, J. F. ed. (1990) Conde de Villamediana; Poesía impresa completa, Madrid,
Cátedra, 1990. reed. 1994.
•
Ruiz Casanova, J. F. ed. (1995) Diego de San Pedro, Cárcel de amor. Arnalte y Lucenda.
Sermón., Madrid, Cátedra. 4ª ed.: 2005.
•
Ruiz Casanova, J. F. (1997) Lengua y literatura españolas, (1º Bachillerato), Barcelona,
Castellnou. Con Guía del profesor. Lengua y literatura españolas, de 1998.
•
Ruiz Casanova, J. F. (1998) Lengua y literatura españolas, (2º Bachillerato), Barcelona,
Castellnou. Con Guía del profesor. Lengua y literatura españolas.
•
Ruiz Casanova, J. F. et al. (1998) Antología Cátedra de Poesía de las Letras Hispánicas.
Madrid, Cátedra. 8ª ed. aumentada: 2011.
•
Ruiz Casanova, J. F. (2000) Aproximación a una Historia de la Traducción en España,
Madrid, Cátedra.
•
Ruiz Casanova, J. F. (2002) El vuelo del cuervo (Lecturas de Literatura Española), Madrid,
Sial.
•
Ruiz Casanova, J. F. et al. (2005) De Poesía y Traducción, Madrid, Biblioteca Nueva.
•
Ruiz Casanova, J. F. (2007) Anthologos: Poética de la antología poética, Madrid, Cátedra.
•
Ruiz Casanova, J. F. (2009) Ángel Crespo, Antología (1949-1995), Madrid: Cátedra.
•
Ruiz Casanova, J. F. (2010) Singularidad en la poesía de Manuel Ruiz Amezcua, Jaén,
Universidad de Jaén.
Sergi Torner Castells
Situación en la universidad y formación:
•
Profesor titular de universidad, Departament de Traducció i Ciències del Llenguatge,
Universitat Pompeu Fabra desde 2010 (profesor ayudante y asociado desde 1996).
•
Doctor en Lingüística (Lingüística Aplicada – Léxico), Universitat Pompeu Fabra, 2005.
Líneas de investigación:
•
Lexicografía, semántica léxica, gramática del español.
Selección de publicaciones:
•
Martín, E. dir.; Atienza, E.; Cortés, M.; González, M. V.; López, C.; Torner, S. (2008)
Diccionario de Términos Clave de Español como Lengua Extranjera. Madrid: SGEL –
Instituto Cervantes. En línea: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/default.htm
•
Torner, S. (2007) De los adjetivos calificativos a los adverbios en -mente: semántica y
gramática. Madrid: Visor Libros.
•
Torner, S. y Battaner, M. P. (eds.) (2005) El Corpus PAUU 1992: estudios descriptivos,
textos y vocabulario. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada.
227
•
Torner, S. (2005) “On the Morphological Nature of Spanish Adverbs ending in –mente”.
Probus, 17(1). 113-142.
•
Torner, S. (2003) “Semántica de los adverbios de modo celerativos”. Verba, 30. 275-315.
7.1.
Especialidad Formación y Orientación Laboral.
Cuadro de profesores
Nombre
professor
Segundo
Moyano
Guillermo
Bautista
Pérez
Elsa
Santamaría
Eulàlia
Hernández
Encuentra
Categoría/
nivel UOC
Profesor
agregado
Profesora
Profesora
agregada
Josep Mª
Profesor
Mominó de la agregado
Iglesia
Vinculación Acreditación
con la
por AQU
Universidad
Profesor en
plantilla, a
tiempo
completo
Contratada a
Tiempo
Completo
Acreditado
Doctor en Pedagogía
Prof.
Contratado
Doctor
(ANECA)
Profesora en Acreditada
plantilla, a
tiempo
completo
Profesor en
plantilla, a
tiempo
completo
Titulación académica
Doctora en Sociología
Fecha de
ingreso
24/07/2000
27-12-2010
Área de
conocimiento
Pedagogía
Psicología del
Trabajo y de las
Organizaciones
Doctora en Psicología
18/02/2002
Psicología, área
desarrollo y
educación
Doctor en Pedagogía
01/09/1995
Pedagogía
Doctora en Psicología
1/08/2000
Psicología social
del trabajo y las
organizaciones
Acreditado
Jordi Planella
Anna
Gálvez
Profesora
Agregada
Profesora a
tiempo
completo
228
Experiencia docente y/o profesional y experiencia investigadora
Elsa Santamaría
Situación profesional:
Profesora contratada a tiempo completo en los Estudios de Psicología y Ciencias de la
Educación de la Universidad Oberta de Catalunya (UOC).
Formación académica:
•
Doctora en Sociología con Mención Europea por la Universidad del País Vasco/Euskal
Herriko Unibertsitatea en el año 2009.
•
Licenciada en Sociología por la Universidad País Vasco (UPV/EHU) en el año 1999.
Formación de postgrado:
•
(2003) Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) por la Universidad Complutense de Madrid
(UCM).
•
(2008) Título de Experto Universitario: Juventud y Sociedad por la Universidad Nacional a
Distancia (UNED).
Otros cursos formativos:
•
(2007) Especialista en Orientación Sociolaboral por la Asociación Profesional de
Orientadores Sociolaborales (AOSLA-Gizalan).
•
(2011) Intervención Sociolaboral con colectivos en riesgo de exclusión social por la
Asociación Profesional de Orientadores Sociolaborales (AOSLA-Gizalan).
Actividad Docente:
•
Desde el año 2011 hasta la actualidad, es profesora en los Estudios de Psicología y
Ciencias de la Educación de la Universidad Oberta de Catalunya de las siguientes
asignaturas en el Grado de Psicología: Negociació i Gestió del conflicte en les
organitzacions, Desenvolupament professional a les organitzacions, Psicologia del lloc de
treball y en el 2º ciclo de Ciencias del Trabajo: Polítiques sociolaborals I i II y Negociació de
conflictos.
•
Desde el año 2009 hasta la actualidad es colaboradora docente en los Estudios de
Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad Oberta de Catalunya para la
asignatura de Sociopsicología del trabajo.
Actividad Investigadora:
•
Participa y/o ha participado en los siguientes proyectos de investigación:
•
“Respuestas sociales a la crisis y procesos de precarización de la vida en la sociedad
contemporánea: Bélgica, España, Francia, Italia y Portugal”. Ministerio de Educación y
Ciencia (MEC – CSO2011-2352), (2012-2014).
229
•
“ToleRace: The semantic of tolerance and (anti-)racism in Europe: institutions and civil
society on a comparative perspective”. Proyecto Europeo del 7º Programa Marco, (20102013).
•
“Juventud y Precariedad laboral. Experiencias y estrategias para salir de la precariedad”.
Entidad financiadora: Gobierno Vasco (2010)
•
“La precariedad vital. Los procesos de precarización de la vida social y de la identidad en la
sociedad española contemporánea”. MEC. Ministerio de Ciencia e Innovación. CSO200800886/SOCI. Entidades participantes: Universidad del País Vasco, Universidad de Valencia
y Universidad Carlos III, (2009-2011).
•
“Diagnóstico de la Juventud de Vitoria-Gasteiz y Evaluación del Plan Joven del
Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz”. Entidad financiadora: Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz,
(2009).
Autora y co-autora de diversas publicaciones:
•
(2011) “Trayectorias laborales en los márgenes del empleo: Políticas, subjetividades y
experiencias de jóvenes en la precariedad laboral”, ISBN: 978-84-457-3158-1, Servicio
Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz. Primer Premio «Realidad
Social Vasca».
•
Boletines 11, 12 y 13 sobre Condiciones de Empleo para el Observatorio Joven de Empleo
(OBJOVEM) del Consejo de la Juventud de España [Ministerio de Igualdad] (Co-autora)
•
(2010) ““Buscarse la vida”: trayectorias y experiencias de precariedad en el acceso al
empleo de las personas jóvenes”, en Revista INJUVE, nº 89.
•
(2010) “El lugar locutorio y el espacio transnacional. Aproximación etnográfica a los flujos
de identidad” en Revista: Zainak. Cuadernos de Antropología-Etnografía. Nº32. (Co-autora)
•
(2010) Barrios multiculturales. Relaciones interétnicas en los barrios de San Francisco
(Bilbao) y Embajadores/Lavapiés (Madrid), ISBN: 978-84-9879-114-3, Trotta, Madrid (Coautora)
•
(2009) “Precariedad laboral: apuntes para una aproximación sociológica a sus formas
contemporáneas” en Revista: Papeles del Ceic. Volumen 2009/1# 6 marzo 2009. ISSN:
1695-6494.
•
(2008) Emancipación y precariedad laboral en los jóvenes vascos: entre la anomía
funcional y el cambio cultural. Observatorio de la Juventud del Gobierno Vasco. (Co-autora)
•
(2007) “De las crisis de las identidades a las configuraciones precarias de la identidad” en
Themata n.39. La filosofía en el futuro de los discursos antropológicos. Universidad de
Sevilla. Pp. 629-635
•
(2005) Hacia una nueva cultura de la Identidad y la Política. Tendencias de la juventud
vasca, Colección Gazte Plana, 20. Gobierno Vasco. Vitoria. (Co-autora)
•
(2005) Transformaciones y tendencias de la cultura del trabajo en Bizkaia. Enfoque
cuantitativo, BBK Gazte Lanbidean Fundazioa. Bilbao. (Co-autora)
•
(2001) El trabajo en la Comunidad Autónoma Vasca. Actividad, ocupación y paro. BBK
Gazte Lanbidean Fundazioa. Bilbao. (Co-autora)
230
•
(2001) La inserción laboral de los jóvenes en Bizkaia. BBK Gazte Lanbidean Fundazioa.
Bilbao. (Co-autora)
Eulalia Hernández Encuentra
Formación:
•
Profesora Agregada
•
Acreditada por la AQU como profesora de universidad privada
•
Doctora en Psicología, 1994
•
Licenciada en Psicología, 1988
Experiencia docente:
•
Profesora y coordinadora de formación de adultos. MEGSJC. 1990-1994.
•
Profesora y coordinadora de Extensión universitaria. Aula Oberta - Universitat Oberta/
Universidad Complutense de Madrid (1997-2001); Centro ISPA (1998-2001);
•
Profesora de licenciaturas y diplomaturas. Universidades UAB (1992- 2010); URL (19972002); UOC (1995-actual).
•
Profesora de másteres y posgrado. Universidades UB (1996), UAB (1999-2000), URL
(2004-actual) y UOC (2006-actual).
•
Profesora de doctorado. Universidades: UAB (2000- 2010); UOC (2005-actual).
Experiencia investigadora:
•
Coordinadora del equipo de investigación en Psicología de la Salud y TIC (PSiNET) del IN3
de la UOC. 2005- actual. Grupo reconocido y que cuenta con el apoyo de la Generalitat
de Catalunya (2009_SGR197).
•
Participación en diferentes proyectos de investigación sobre Psicología del desarrollo en el
Departamento de Psicología de la Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona
(MEC, DURSI-Generalitat de Catalunya y UAB), desde 1989 hasta 2002. Becaria de
investigación (FPI del Ministerio de Educación y Ciencia) entre 1989 y 1992.
•
Participación y dirección de proyectos sobre Psicología, Salud y TIC (Ministerio de Ciencia
y Tecnología, Fundación TicSalut, Dursi-Generalitat de Catalunya, Hospital de Sant Joan
de Déu, Recercaixa). 1989-actual.
•
Participación en proyectos de investigación sobre Introducción de las TIC en la Universidad
en la UAB (Ministerio CyT) y la UOC (European Comission), desde 1997 a 2003.
Anna Gálvez
Situació professional
•
2004. UAB. Doctora en Psicologia.
231
•
Directora de Programa de Psicologia als estudis de Psicologia i Ciències de l’Educació de
la UOC.
Proyectos de investigación
•
2010-2011. Conciliació de la vida laboral, familiar, personal i Teletreball: una anàlisi
comparativa entre gèneres. Institut Català de les Dones. Generalitat de Catalunya.
Investigadora principal
•
2006-2008. Conciliación de la vida laboral y familiar en mujeres que trabajan con
tecnologías de la información y la comunicación: un análisis psicosocial y cultural de las
estrategias desplegadas. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Secretaría General de
Políticas de Igualdad. Instituto de la Mujer. Investigadora principal.
•
2007-2008. Sociedad de la Información en Igualdad y para la Igualdad: Desajuste entre
Participación y Posición de las mujeres en la investigación y el empleo TIC” Ministeri
d’Industria -Plan Avanza-. Dirigido por Cecilia Castaño
Publicaciones
•
Gálvez, A. y Tirado, F. (eds.) (2012) Capitalisme i Treball. Problemàtiques Socials del Món
Contemporani. Barcelona: Editorial UOC.
•
Gálvez, A. y Tirado, F. (eds.) (2012). El capitalisme del segle XXI. Barcelona: Editorial
UOC.
•
Pérez C.; Gálvez, A. (2009) Teletrabajo y vida cotidiana: ventajas y dificultades para la
conciliación de la vida laboral, personal y familiar. Athenea Digital. Revista de pensamiento
e investigación social. 15, 57-79.
•
Gálvez, A. Tirado, F. (2009). Teletrabajo y regímenes de compromiso: mujeres y crítica del
modelo laboral presencial Psicoperspectivas.Individuo y Sociedad. VOL. VIII,Nº 2. 143-165
•
Gálvez, A. Et al. (2009). Conciliación de la vida laboral y familiar en mujeres que trabajan
con tecnologías de la información y la comunicación: un análisis psicosocial y cultural de
las estrategias desplegadas. Informe de investigación. ISBN:978-84-692-2854-8
•
Tirado, F.; Gálvez, A (2008) Positioning Theory and Discourse Analysis: Some tools for
social
interaction
analysis
Gálvez,
A.
Historical
Social
Research/
Historische
Sozialforschung. Vol.33, nº1. 224-251
•
Gálvez, A (2005). Sociabilidad en pantalla. Un estudio de la interacción en los entornos
virtuales. Barcelona: Editorial UOC.
Segundo Moyano
Formación:
232
Jordi Planella
Formación y situación profesional:
• Doctor en Pedagogía(Universidad de Barcelona)
• Ha trabajado 10 años de educador social en servicios de protección a la infancia en riesgo,
con personas adultas con diversidad funcional y en proyectos de trabajo comunitario.
• Es el director del Grado en Educación Social (UOC) y Director adjunto del Departamento de
Psicología y Ciencias de la Educación (UOC).
• Está acreditado como Catedrático al Aqu (2011) y dispone de 2 sexenios de investigación.
• Es codirector de las col•lecciones de libros: Manuales de Educación Social y de Laboratorio
de Educación Social
• Ha sido el director del grupo de investigación ATIC (2006-2008, IN•-UOC) e investigador
principal del proyecto de búsqueda CONDEPCIU (2009-2010).
• Es miembro del Comité de expertas y expertos en formación de profesionales de la acción
social (Departamento de Bienestar y Familia, Generalitat de Catalunya)
• Ha sido miembro de la comisión para la elaboración del programa de Grado en Educación
Social.
Líneas de investigación y proyectos.
• Sus líneas de investigación son: la formación de profesionales de la educación social, los
Disability Studies y la Historia de la Educación Social.
• P del proyecto I+D: Voluntariat en Familia (2003, Generalitat de Catalunya-INCAVOL)
• IP del proyecto I+D: Controversias tecnocientíficas y participación ciudadana en las políticas
sociales de dependencia. Ministerio de Ciencia y Tecnología (2009-2010) CSO208-06308-C0202.
• Investigador del proyecto: Materiales accesibles para todos (MEC-Profit, 2005-06).
• Investigador del proyecto: Modelo de calidad de vida aplicado a la atención residencial de
personas con necesidades complejas de apoyo. IMSERSO, 2009.
• IP del proyecto: Tecnologies i Acció Social (UOC-IN3, 2006-07)
• Investigador del proyecto: L’adquisió de competències sobre treball comunitari en xarxa a la
formació inicial del professorat (Fundació Jaume Bofill, 2007-08).
Principales publicaciones:
• J.Planella, “Pedagogía y hermenéutica del cuerpo simbólico”, Revista de Educación, 336,
2005, 203-217.
• J.Planella et al. “Usability for All: Towards the improvement of the e-learning experience for
visually impaired users”, Lecture Notes in Computer Sciences, 2006, 4061, 1313-1317.
• J.Planella; O. Martínez, “Pisos compartidos: recursos o viviendas para personas con retraso
mental. Apuesta por la calidad de vida”, Revista Educación Social, 5, 2006
• J.Planella, (2007) “Adolescência e sociedade da informaçâo: novos corpos, novas
identidades”, Infância e Juventude, 1 (07), 137-153.
• J.Planella (2007) “Discapacidad e interculturalidad. Una mirada antropológica”, Cuadernos
Interculturales, 9 (5) , 119-133.
• J. Planella (2008) “Pedagogía, acompañamiento y vulnerabilidad: hacia una antropología de
la convivencia”, Revista Iberoamericana de Educación, 46 (5), 1-14.
• J. Planella; J.L. Travieso (2008) “La alfabetización digital como factor de inclusión social:
unamiradacrítica”, UOC Papers, 6, 1-9.
• J. Planellai E. Gil (2008) “Educational Uses of the e-book: An Experience in a Virtual
University Context”, Lecture Notes in Computer Sciences, 5298, 55-62.
• J.Planella, J; A.Pie (2012) “Pedagoqueer: resistencias y subvercioneseducativas”, Educación
XXI, 15 (1), 265-284
• S.Moyanoi J. Planella (2011) “Virtualidad, acción y comunidad profesional: el grado de
Educación Social de la Universitat Oberta de Catalunya“, Revista de Educación Social.
• J. Planella (2011) “Ensoñaciones sobre la discapacidad. Una aproximación onírica al campo
de la diferencia”, Siglo Cero, 42 (34), 11-17.
• J. Planella; S. Moyano; A Pié (2012) “Más allá de la dependencia. La lucha por los derechos
de las personas con discapacidad en España: 1960-2012”, revista Intersticios (en prensa)
233
Libros:
• J. Planella i A. Pié (2012) Militancia y diversidad funcional. Barcelona: Ediuoc.
• S. Moyano y J. Planella (Coord.) (2011) Voces de la educación social. Barcelona: Ediuoc.
• J. Planella y O. Martínez (2010) Alterando la discapacidad. Manifiesto a favor de las
personas. Barcelona: Ediuoc.
• J. Planella (2009) Ser educador: entre nomadismo y pedagogia. Barcelona: ediuoc.
• M. A. Essomba; J. Planella et al (2009) Treball en xarxa a la formacióinicialdels
professionals de l’educació. Barcelona, Fundació Jaume Bofill (2009).
• J. Planella i J. Vilar (Cord.) (2006) La pedagogía social en la sociedad de la información.
Barcelona: Ediuoc.
Josep Mª Mominó de la Iglesia
Formación:
•
Profesor agregado
•
Doctor en Pedagogía
•
Master en Investigación Pedagógica
•
Diplomado en Magisterio
Experiencia docente
•
1995 – 2006 – Profesor responsable en la Universitat Oberta de Catalunya
•
2002 – 2006 - Profesor del Master en enseñanza del inglés como lengua extranjera / Curso
de calificación pedagógica, impartiendo la asignatura Teoria, sociologíia, política y
organización escolar
Experiencia profesional:
•
2006 a la actualidad – Director de los estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de
la Universitat Oberta de Catalunya
Experiencia investigadora:
•
2006 - La Integración de internet en la Educación Ecolar Española: Situación Actual y
Perspectivas de Futuro; El professorat a Catalunya: una anàlisi política
•
2005 - Projecte Internet Catalunya: L’escola a la Societat Xarxa. Internet a l’àmbit educatiu
no universitari . Fase II
•
2004 - E-strategias. Estrategias de introducción y uso de las TIC en el sistema universitario
español: análisis de decisiones tomadas por los equipos de gobierno universitarios
referentes a las TIC
•
2002: Projecte Internet Catalunya: L’escola a la Societat Xarxa. Internet a l’àmbit educatiu
no universitari. Fase I
•
1996 - Designing and Evaluating Learning Innovations and Learning Aplications
•
2003 – 2005 : Participación en cuatro comités de evaluación de investigación
234
Publicación de artículos en revistas catalogadas:
•
La Generación de Capital Social en el Sistema Educativo no Universitario: un Análisis del
Desarrollo Comunitario en las Escuelas de Catalunya (Papers. Revista de Sociologia
(ISSN: 0210-2862));
•
¿Una Práctica Pedagógica para la Sociedad Red? Un analisis de la Acción Docente en el
ámbito educativo no universitario (Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la
Sociedad de la Información (ISSN: 1138-9737))
•
Internet y flexibilidad en las escuelas de Cataluña. ¿Camino de la Sociedad Red? (Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (ISSN: 16964713));
•
La Escuela Eficaz en la Sociedad Red: el Uso de internet y la Generación de Capital Social
en la relación de la Escuela con la Comunidad y el Territorio (Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (ISSN: 1696-4713))
•
Formación del Profesorado y Uso de internet con finalidades educativas en los Centros
Educativos de Catalunya (Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación (ISSN: 1696-4713);
•
¿Hacia donde navegan las escuelas? La incorporación de las TIC en el ámbito educativo
no universitario. Una perspectiva internacional (Quaderns Digitals (ISSN: 1575-9393).
•
Ensenyar
i
aprendre
a
distància.
És
possible?
(http://www.uoc.es/web/cat/art/uoc/0105018/ensapren.html)
Guillermo Bautista Pérez
Formación:
•
Profesor agregado
•
Doctor en pedagogía por la Universidad de Barcelona
•
Licenciado en Pedagogía – Especialidad Didáctica y Organización educativa por la
Universidad de Barcelona.
Experiencia docente
•
2010 hasta la actualidad. Director académico y profesor del Màster de Formación del
Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza
de Idiomas.
•
2001 – 2008: Profesor del Master Oficial de Educación y TIC (e-learning) de la Universitat
Oberta de Catalunya
•
2004-2005. Profesor de Pedagogía en el Curso de Especialización en Docencia
Universitaria de la Universidad del Magdalena – Colombia
235
•
2004-2005. Profesor a l’Escola d’Estiu i d’hivern de Rosa Sensat, impartiendo los cursos
para maestros: “L’ordinador en el treball per projectes” y “Les TIC a l’aula d’infantil i
primària”
•
2005-2006. Profesor del curso Les TIC como recurso didáctico: el aula abierta, impartido en
el marco de la Escuela de verano de formación de adultos
•
Desde el curso 2005-2006. Experto colaborador en la FAPAC, la FAPAES y la Fundació
Claret en formación a familias con alumnos en la etapa infantil, primaria y secundaria en el
uso educativo de las tecnologías de la información y la comunicación.
•
2000 - 2004. Profesor de metodología docente virtual para nuevos profesores de la
Universitat Oberta de Catalunya
•
2003. Asesoramiento pedagógico para la integración de las TIC en los procesos de
enseñanza y aprendizaje a profesorado de las etapas infantil, primaria y secundaria en el
Centro de Profesores de Jerez de la Frontera – Cádiz.
•
Desde el curso 2001-2002. Asesoramiento y formación didáctica y curricular a distintos
grupos de maestros las distintas etapas educativas.
•
2002. Profesor de la edición virtual del curso de Capacitación para la Docencia Virtual DOVI impartido para profesores de la Universidad Austral de Chile (Valdivia).
•
2001-2002. Diseño metodológico y de contenidos de la edición de los cursos de
Capacitación para la docencia virtual para profesores de la Universidad Austral de Chile.
CD ROM de uso interno no publicado.
•
2001. Profesor del curso de Capacitación para la Docencia Virtual impartido en la
Universidad Austral de Chile (Valdivia) para los profesores de esta universidad.
•
2000-2001: Profesor del área de Pedagogía Aplicada en los Estudios de Psicología y
Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya – UOC, en las ocho
asignaturas relacionadas con el diseño, desarrollo e innovación didáctica y curricular en la
licenciatura de Psicopedagogía.
•
1997-2000. Profesor consultor en varias asignaturas en la Universitat Oberta de Catalunya.
•
1999. Profesor del curso virtual “Outlook” de estudiantes de la Universitat Oberta d’Estiu de
la UOC.
•
1996-1999. Diseñador formativo y profesor en Tecnologías de la información y la
comunicación en el centro de formación CEK-FIREM, Barcelona.
•
1998-2000. Diseñador formativo y profesor en Tecnologías de la información y la
comunicación en el centro de formación Fondo Formación, Barcelona.
•
1997. Diseñador formativo y profesor en Tecnologías de la información y la comunicación
en el centro de formación CIEF.
•
1996-1998. Profesor de apoyo de diferentes cursos de educación básica (primaria y
secundaria) en el Centro Educativo SEK – Barcelona
•
1994-1995. Becario de colaboración en el centro de apoyo al estudiante en la Universidad
de Barcelona)
236
Experiencia investigadora
•
Miembro del grupo de investigación consolidado EMA (Entorns i Materials d’Aprenentatge),
liderado por la Dra. Begoña Gros Salvat.
•
2007-2008. Participación en el proyecto “Casos en red para la formación inicial y continua
del profesorado de Educación Secundaria”. Proyecto financiado por la AGAUR de la
Generalitat de Catalunya en la convocatoria de proyectos ARIE2007. Coordinador: Dr. Artur
Parcerisa.
•
2007-2008. Coordinación del proyecto de innovación interna “Innovación en la adquisición
de competencias transversales: conceptualitzación y diseño de seminarios virtuales de
acuerdo con las directrices del EEES“, financiado por el Vicerectorado de Innovación de la
Universitat Oberta de Catalunya.
•
2005-2007. Participación en el proyecto de Mejora de la Calidad Docente (MQD) “L'estudi
de cas en entorns virtuals d'ensenyament i d'aprenentatge; un recurs metodològic per a
l'adquisició de competències” financiado por el DURSI.
•
2004-2005. Miembro del grupo de investigación ENS – Educational Network Society de la
Universitat Oberta de Catalunya que trabaja sobre el fenómeno de la integración de las
Tecnologías de la Información y la comunicación en la Educación, en las líneas sociológica,
organizativa y de gestión y en la de la práctica pedagógica.
•
2004-2006. Participación en el proyecto de innovación “e-portfolio: instrumento para la
evaluación de las competencias profesionales de estudiantes de psicopedagogía”.
Proyecto financiado por el DURSI.
•
2003-2005. Coordinador del grupo de trabajo SINERGIA en la Asociación de Maestros
Rosa Sensat. Grupo que trabaja en la recopilación, análisis y difusión de buenas prácticas
de integración pedagógica de las TIC en las aulas de educación básica.
•
2002-2003. Co-responsable del proyecto de innovación de docencia universitaria E-Math,
sobre la creación de unidades didácticas para el aprendizaje de las matemáticas,
financiado por la Secretaria de estado y de Universidades del Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología.
•
1996-1998. Investigador principal del estudio sobre la integración de la mujer en la práctica
deportiva escolar, financiado por la Universidad de Barcelona, el Instituto Nacional de
Educación Física y el Ayuntamiento de Barcelona con las Becas para la formación de
Jóvenes Investigadores ganada con la totalidad de la financiación. La investigación fue
tutorizada por la Dra. Núria Puig, socióloga y profesora del Instituto Nacional de Educación
Física-INEFC.
Segundo Moyano Mangas
Formación y situación profesional
•
•
Doctor en Pedagogía por la Universidad de Barcelona (2007)
Diploma Superior en Lectura, Escritura y Educación por la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (2011)
237
•
•
Profesor Doctor de la Universitat Oberta de Catalunya - Docencia en el Grado de
Educación Social
Director del Grupo de Investigación LES-UOC (Laboratorio de Educación Social)
Líneas de investigación y proyectos
•
Formación e inserción sociolaboral
-
-
-
•
Políticas sociales
-
•
Controversias tecnocientíficas y participación ciudadana en las políticas sociales de
dependencia (Ministerio de Ciencia e Innovación). 2009-2011. IP: Dr. Jordi Planella
La evaluación en el primer nivel del Sistema Catalán de Servicios Sociales. Facultad de
Pedagogía de la Universidad de Barcelona. 2000-2001. IP: Dra. Violeta Núñez
Formación de Educadores Sociales
-
•
Evaluación de impacto social del programa Dispositivos de Acceso, de la Plataforma de
Entidades para la Inclusión Social de los Jóvenes. 2011-2012. Departamento de
Trabajo y Departamento de Educación de la Generalitat de Catalunya. Investigador
principal: Segundo Moyano
Proyecto Técnico de desarrollo del servicio para la realización de la formación a los
dinamizadores del Programa Òmnia y para la implementación y seguimiento de la línea
de inserción laboral. Generalitat de Catalunya – Departamento de Bienestar y Familia.
2012. IP: Segundo Moyano.
Programa Acciona’t: Puesta en marcha del Centro de Innovación Social. Departamento
de Bienestar y Familia. 2012. IP: Segundo Moyano. Iniciativa conjunta entre Insercoop
SCCL – Ajuntament de Rubí – Universitat Oberta de Catalunya
Transversalización de los estudios de Educación Social. Facultad de Pedagogía - 2006
– 2009 Convenio de Ayudas a Proyectos de Innovación Docente de la Universidad de
Barcelona. IP: Dra. Montserrat Freixa.
Atención a la infancia y adolescencia en dificultad social
-
Necesidades de la infancia en la provincia de Barcelona. Facultad de Pedagogía de la
Universidad de Barcelona – Centro de Recursos para la Infancia y la Familia de la
Diputación de Barcelona. 1997 – 1999 IP: Dra. Violeta Núñez.
Publicaciones
MOYANO, S. (2012): Acción educativa y funciones de los educadores sociales. Barcelona,
EdiUOC.
MOYANO, S.; PLANELLA, J. (2011): Voces de la educación social. Barcelona, EdiUOC.
MOYANO, S.; PLANELLA, J. (2011): “Virtualidad, acción y comunidad profesional: el
Grado de Educación Social de la Universitat Oberta de Catalunya” a Revista de Educación
Social nº 13, Julio 2011.
MOYANO, S. (2010): “La práctica educativa en Educación Social” a NÚÑEZ, V. (coord.):
238
Encrucijadas de la educación social. orientaciones, modelos y prácticas. Barcelona,
EdiUOC.
MOYANO, S. (2010): “Los contenidos educativos: bienes culturales y filiación social” a
MOREU, A. C.; Prats, E. (coords.): La educación revisitada. Ensayos de hermenéutica
pedagógica. Edicions i Publicacions de la Universitat de Barcelona.
MOYANO, S. (2010): “La supervisió: una eina per a la reflexió educativa” a Quaderns
d’Educació Social nº 13. Juny 2010 ISBN: 1578-9780
MOYANO, S. (2009): “Educación social y ejercicio profesional” en VV.AA.: Educación
Social. Acto político y ejercicio profesional. Montevideo, MEC-ADESU.
MOYANO, S. (2003): “Nuevas maneras de hacer: un ejemplo” a TIZIO, H. (Coordinadora):
Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis.
Barcelona, Gedisa. Pàgs. 103-116.
MOYANO, S.; LEO, J.M. (2003): “Modalidades del vínculo educativo: sostener la apuesta,
albergar lo inesperado” a TIZIO, H. (Coordinadora): Reinventar el vínculo educativo:
aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis. Barcelona, Gedisa. Pàgs. 65-71
239
Tabla resumen total profesorado por especialidades:
Área de conocimiento
Experiencia
académica
(tramos
docentes)2
Experiencia
investigadora
(tramos de
investigación)3
Universidad
Doctor
Psicología educativa
5
4
UPF
Biología y Geología
Acreditada como
profesora lectora
Doctor
Didáctica de las
ciencias
experimentales
-
-
UPF
Biología y Geología
Tiempo completo
Acreditada como
profesora lectora
Doctor
Fisiología vegetal
1
1
UPF
Biología y Geología
Titular de
Universidad
Tiempo completo
Numerario
Doctor
Geodinámica
-
-
UdG
Biología y Geología
Titular de
Universidad
Tiempo completo
Numerario
Doctor
Farmacología
4
3
UPF
Biología y Geología
Maria
Escrivá
Profesora
ayudante doctor
Tiempo completo
Acreditada como
profesora
colaboradora
Doctor
Biología celular
0
0
UPF
Biología y Geología
Esther Melo
Técnico de
microscopía y
miembro del
Tiempo parcial
-
-
Didáctica de las
ciencias
experimentales
-
-
UPF
Biología y Geología
Nombre
profesor
Categoría acadèmica
Vinculación con la
Universidad
Profesor Titular
Tiempo completo
Numerario
Mar Carrió
Técnico de
innovación
docente
Tiempo completo
Elisabeth
Moyano
Profesora lectora
David Brusi
Josep Eladi
Baños
Acreditación por AQU1 Titulación académica
1
Especialidad
En el caso del profesorado de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), al tratarse de una universidad privada, el tipo de acreditación se refiere a la evaluación positiva por parte de ANECA o
de AQU Cataluña exigida por la Ley Orgánica de Universidades al profesorado de este tipo de universidades.
2
No aplicable en el caso de la UOC
3
No aplicable en el caso de la UOC
240
Nombre
profesor
Categoría acadèmica
Vinculación con la
Universidad
Acreditación por AQU1 Titulación académica
Área de conocimiento
Experiencia
académica
(tramos
docentes)2
Experiencia
investigadora
(tramos de
investigación)3
Universidad
Especialidad
grupo de
investigación
educativa en
ciencias de la
salud
Ofelia
Ortega
Profesora
ayudante
Tiempo completo
Acreditada como
profesora
colaboradora
-
Enseñanza e historia
de las geociencias
-
-
Unicamp
(Brasil)
Maria
Teresa
Turell
Catedrática
Tiempo Completo
Numeraria
Doctor
Filología Inglesa
6
5
UPF
Carmen
Pérez Vidal
Titular de
Universidad
Tiempo Completo
Numeraria
Doctor
Filología Inglesa
4
2
UPF
Miquel
Berga
Bagué
Titular de
Universidad.
Tiempo Completo
Numerario
Doctor
Filología Inglesa
3
2
UPF
Mireia
Trenchs
Parera
Titular de
Universidad
Tiempo Completo
Numeraria
Doctor
Filología Inglesa
3
1
UPF
Titular de
Universidad
Tiempo Completo
Numeraria
Doctor
Lengua Alemana
3
1
UPF
Profesor
Colaborador
Tiempo Completo
Colaborador
-
Filología Inglesa
0
0
UPF
Olga Esteve
Ruescas
James L.
McCullough
241
Biología y Geología
Inglés.
Inglés.
Inglés.
Inglés.
Inglés.
Inglés.
Nombre
profesor
Categoría acadèmica
Vinculación con la
Universidad
Acreditación por AQU1 Titulación académica
Área de conocimiento
Experiencia
académica
(tramos
docentes)2
Experiencia
investigadora
(tramos de
investigación)3
Universidad
Aurora Bel
Profesor Agregado
Gaya
Tiempo Completo
Agregada
Doctor
Lengua española
2
1
UPF
Lourdes
Díaz
Rodríguez
Titular de
Universidad
Tiempo Completo
Numeraria
Doctor
Lengua española
2
2
UPF
Ernesto
Martín Peris
Titular de
Universidad
Tiempo Completo
Numerario
Doctor
Lengua española
5
0
UPF
Tiempo Completo
Lector
Doctor
Filología Inglesa
2
1
UPF
Tecnología y
educación
0
0
UPF
Montserrat
González Profesora Lectora
Condom
Laia Joana
Canet
Celma
Profesora
Asociada
Tiempo Parcial
Colaboradora
Josep Maria
Fontana
Titular de
Universidad
Tiempo Completo
Numerario
Doctor
Lingüística
3
2
UPF
Louise
Elisabeth
McNally
Seifert
Catedrática de
Universidad
Tiempo Completo
Numeraria
Doctor
Lingüística
3
2
UPF
Enric
Vallduví
Botet
Titular de
Universidad
Tiempo Completo
Numerario
Doctor
Lingüística
2
2
UPF
242
Especialidad
Inglés.
Inglés.
Inglés.
Inglés.
Inglés.
Inglés.
Inglés.
Inglés.
Nombre
profesor
Área de conocimiento
Experiencia
académica
(tramos
docentes)2
Experiencia
investigadora
(tramos de
investigación)3
Universidad
Doctor
Filología Inglesa
3
1
UPF
No Acreditada
-
Filología Inglesa
-
-
UOC
Tiempo completo
Numeraria.
Acreditada como
Titular de
Universidad
Doctor
Estadística
6
0
UPF
Matemàticas
Categoría acadèmica
Vinculación con la
Universidad
Anna
Espunya
Prat
Profesor Agregado
Tiempo Completo
Agregada
Pauline
Ernest
Profesor
Tiempo Completo
Anna
Titular de Escuela
Cuxart Jardí
Universitaria
Acreditación por AQU1 Titulación académica
Especialidad
Inglés.
Inglés.
Núria
García
García
Profesor de
Secundaria
Tiempo completo.
Comisión de servicio
Acreditada como
colaboradora
-
Matemática Aplicada
0
0
UPF
Matemàticas
Angel J. Gil
Estallo
Titular de
Universidad
Tiempo completo
Numerario.
Doctor
Estadística
3
1
UPF
Matemàticas
Doctor
Matemática Aplicada
0
0
UPF
Matemàticas
Joan
Miralles de
Imperial
Llobet
Jaume
Paradís
Balaux
Teresa
Sancho
Vinuesa
Profesor
colaborador
Permanente.Tiempo Acreditado como
completo
colaborador doctor
Titular de
Universidad
Tiempo completo
Numerario.
Doctor
Matemática Aplicada
5
2
UPF
Matemàticas
Profesor Agregado
En plantilla. Tiempo
completo
Acreditada
Doctor
Matemática Aplicada
-
-
UOC
Matemàticas
243
Nombre
profesor
Pelegrí
Viader
Canals
Categoría acadèmica
Titular de
Universidad
Vinculación con la
Universidad
Acreditación por AQU1 Titulación académica
Área de conocimiento
Experiencia
académica
(tramos
docentes)2
Experiencia
investigadora
(tramos de
investigación)3
Universidad
Especialidad
Numerario.
Doctor
Matemática Aplicada
4
2
UPF
Matemàticas
Toni Badia
Profesor en plantilla,
Profesor agregado
Garganté
a tiempo completo
Acreditado
Doctor
Psicología, área
desarrollo y
educación
-
-
UOC
Orientación Educativa.
Guillermo
Profesor en plantilla,
Bautista Profesor agregado
a tiempo completo
Pérez
Acreditado
Doctor
Pedagogía
-
-
UOC
Orientación Educativa
i Formació i Orientació
Laboral.
Tiempo completo
Anna
Espasa
Roca
Profesora
Profesora en
plantilla, a tiempo
completo
No Acreditada
-
Pedagogía
-
-
UOC
Orientación Educativa.
Teresa
Guasch
Pascual
Profesor agregado
Profesora en
plantilla, a tiempo
completo
Acreditada
Doctor
Psicopedagogía
-
-
UOC
Orientación Educativa.
Profesora en
plantilla, a tiempo
completo
Acreditada
Doctor
Psicología, área
desarrollo y
educación
-
-
UOC
Totes les especialitats.
Profesora en
plantilla, a tiempo
completo
No Acreditada
Doctor
Psicología, área
desarrollo y
educación
-
-
UOC
Orientación Educativa.
Acreditado
Doctor
Pedagogía
-
-
UOC
Totes les especialitats.
Eulàlia
Hernández
Profesor agregado
Encuentra
Rosa Mª
Mayordomo
Sáiz
Profesora
Josep Mª
Profesor en plantilla,
Mominó de Profesor agregado
a tiempo completo
la Iglesia
244
Nombre
profesor
Categoría acadèmica
Vinculación con la
Universidad
Acreditación por AQU1 Titulación académica
Área de conocimiento
Experiencia
académica
(tramos
docentes)2
Experiencia
investigadora
(tramos de
investigación)3
Universidad
Especialidad
Carles
Sigalés
Conde
Profesor agregado
Profesor en plantilla,
a tiempo completo
Acreditado
Doctor
Psicopedagogía
-
-
UOC
Orientación Educativa.
Jordi
Planella
Ribera
Agregado
Profesor en plantilla,
a tiempo completo
Recerca avançada
Doctor
Pedagogía
-
-
UOC
Formación y
Orientación Laboral.
Agregado
Profesor en plantilla,
a tiempo completo
Lector
Doctor
Pedagogía
-
-
UOC
Formación y
Orientación Laboral.
Ana Gálvez
Mozo
Agregado
Profesor en plantilla,
Universidad privada
a tiempo completo
Doctor
Psicología
-
-
UOC
Formación y
Orientación Laboral.
Elsa
Santamaría
López
Agregado
Profesor en plantilla,
a tiempo completo
Doctor
Psicología
-
-
UOC
Formación y
Orientación Laboral.
Segundo
Moyano
Lector
245
Mecanismos de que se dispone para asegurar la igualdad entre hombres
y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad:
La UPF y la UOC tienen un fuerte compromiso con la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres. Pese a los importantes avances
logrados por las mujeres durante los últimos años tanto en la vida universitaria,
como en la vida social, falta mucho camino todavía para llegar a la igualdad de
género. Como ejemplo de este avance en la UPF cabe destacar que en los
últimos tres años, el 46% del total de profesorado que ha accedido a la
permanencia son mujeres, o en el caso de la UOC que el 42% del total de
profesorado con contrato permanente o laboral son mujeres.
Con la intención de contribuir a la tarea de construir una universidad y una
sociedad formadas por personas libres e iguales, la UPF dedicó el curso 20072008 a la sensibilización y a la reflexión sobre la igualdad de oportunidades
entre hombres y mujeres. De las reflexiones y los trabajos llevados a cabo
durante ese curso debe surgir un Plan de Igualdad para la UPF, que llevará el
nombre de Isabel de Villena en honor de quien, probablemente por primera vez
en la literatura catalana, adoptó el punto de vista de la mujer. Como primera
medida adoptada se ha procedido a la contratación de una Agente para la
Igualdad con el objetivo que colaborar en la definición del Plan para la
Igualdad, mas allá del cumplimiento estricto de la legalidad en lo que se refiere
a procurar la igualdad de género en los tribunales de oposiciones así como en
las comisiones de selección, tal como prevé el Estatuto Básico del Empleado
Público, y en la reserva de plazas para personas con discapacidades en los
procesos de oposiciones.
La Universitat Oberta de Catalunya, de acuerdo con sus principios
fundamentales de no discriminar por motivos de raza, sexo, religión o
nacionalidad, presenta la creación de la Comisión para la Igualdad como un
paso más hacia la eliminación de estereotipos y obstáculos que dificulten una
verdadera igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.
El 14 de enero pasado, el Consejo de Gobierno de la UOC reconoció el
documento fundacional de esta comisión y su primera reunión está prevista
para principios de febrero. Con ello se espera que, tras la elaboración de un
diagnóstico previo con el plan de igualdad, y con el objetivo de disminuir las
desigualdades de género en el ámbito académico, se lleven a cabo acciones
como el incremento de mujeres en puestos de decisión, la promoción de
políticas específicas para hombres en materia de conciliación, la garantía de la
transparencia en procesos de selección y promoción interna, además de
ayudas a la investigación sobre género.
Otros recursos humanos disponibles:
Las unidades administrativas de la UPF que tienen incidencia directa o
indirecta en el apoyo a la gestión del plan de estudios del Máster Universitario
en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y
Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas son básicamente
246
el Servicio de Gestión Académica (SGA) y el Centro para la Calidad y la
Innovación Docente (CQUID). En este sentido, el SGA presta apoyo a los
órganos de gobierno para la planificación de la actividad académica y establece
directrices, además de coordinar los procesos de gestión académica; mientras
que el CQUID ejercerá las funciones de ejecución de los procedimientos y
actividades derivadas de los procesos de gestión académica mencionadas.
En ambos casos, los efectivos asignados a las unidades mencionadas que
contribuyen a dar el apoyo mencionado son personal de administración y
servicios de la UPF, con vínculo funcionarial y/o laboral que pertenecen,
básicamente, a las escalas administrativas y, en menor medida, de gestión,
aunque también se cuenta con recursos humanos del resto de las escalas
existentes en el ámbito universitario y que corresponden a los 5 grupos de
titulación previstos a la normativa de aplicación, con un total de 29 funcionarios
que prestan servicios en SGA (1 de grupo A1, 5 del grupo A2 (antiguo B), 12
del grupo C1, 9 del grupo C2(antiguo D) y uno del grupo D (antiguo E).
En cuanto al total de efectivos disponibles en el ámbito del CQUID dedicados a
la gestión de esta titulación se cuenta con 1 técnico de administración y 2
auxiliares administrativos.
En la Universitat Oberta de Catalunya, forma parte del equipo de los estudios,
además del personal académico, el personal de gestión. En concreto, existen
los siguientes perfiles:
-
Administrador de estudios
Administrador de programas de postgrado
Técnico de gestión de programa
Secretaría
A parte de la adscripción concreta de personas a los Estudios, la UOC tiene a
disposición de la estructura docente una estructura de gestión que permite dar
respuesta a la gestión y organización administrativa de los diferentes
programes. Este planteamiento provoca que no haya una adscripción a un
programa concreto sino que se dé respuesta a las diferentes necesidades de
forma centralizada en diferentes operativas. Por tanto, la gestión se realiza
tanto en relación directa con los programas, como de forma indirecta, en los
otros grupos operativos que dan servicio a ámbitos como el mantenimiento de
los sistemas de información en la Universidad, la gestión de los recursos
humanos o los aspectos de gestión económica.
247
7. Recursos materiales y servicios
7.1.
Justificación de la adecuación de los medios materiales y
servicios disponibles.
Dado que en el desarrollo de esta propuesta intervendrán los espacios docentes
de la UPF (actividad presencial) i la UOC (actividad virtual), en este apartado se
incorpora la información y la disponibilidad de las dos instituciones para que en
esta propuesta conste que las dos universidades cuentan con los medios
materiales y servicios suficientes para el desarrollo docente de esta propuesta
de master.
A continuación detallamos las disponibilidades de cada institución:
7.1.1. Universitat Pompeu Fabra
Laboratorios, aulas y equipamientos especiales.
En todos los campus de la Universitat Pompeu Fabra disponemos del número
de aulas suficientes para dar cabida a los diferentes tamaños de grupos de
alumnos (aulas con capacidad para: 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 120, 130 y
200 alumnos).
En relación al equipamiento, que se especifica en el apartado Estructuras de
redes de comunicaciones, nuevas tecnologías y aulas de informática, todas las
aulas de docencia están equipadas con ordenador con acceso a la red y cañón
de proyección. También disponemos del equipamiento móvil necesario para ser
readaptado de una forma muy ágil en los seminarios a requerimiento de grupos
pequeños.
Es oportuno especificar que, una vez confeccionados los horarios académicos,
todos los espacios docentes libres están a disposición de los alumnos para
cualquier actividad de aprendizaje que necesiten.
En todos los Campus disponemos de servicio de reprografía, servicio de
informática para dar soporte a las aulas de informática y servicio de
restauración.
Campus de la Ciutadella
En el Campus de la Ciutadella, disponemos de 70.000 m2 para espacios
docentes, de apoyo y de servicios, compartidos entre los diferentes estudios que
allí se imparten. El Campus dispone de 20 aulas docentes de gran formato
(entre 100 y 200 alumnos), 25 aulas de formato mediano (entre 70 y 89), 5 aulas
docentes de pequeño formato (entre 40 y 50), 14 seminarios (entre 20 y 30) y 6
248
aulas informáticas. A estos espacios docentes, se han añadido recientemente
(abril 2008) 1 aula de gran formato y 14 seminarios.
Así mismo, hemos previsto y desarrollado los mecanismos necesarios para una
ordenación de los horarios adecuada que permita hacer compatible la
impartición de las clases de la nueva titulación de Grado con el resto de
titulaciones que en este Campus se imparten.
Además disponemos de otra tipología de espacios a compartir que se concretan
en: 1 aula de informática (50 plazas), 2 salas de reuniones, 2 salas de trabajo, 1
auditorio y 1 sala de profesores.
Edificio Campus del Mar
En este Campus, donde se imparten las titulaciónes de Grado en Biología
Humana y Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Vida,
disponemos de los espacios docentes siguientes: 1 aula de gran formato (entre
100 y 200 alumnos), 3 aulas de formato mediano (entre 70 y 92), 5 aulas de
pequeño formato (entre 37 y 61), 3 seminarios (entre 20 y 30) y 2 aulas
informáticas. Además contamos con 3 laboratorios de prácticas (entre 24 y 40),
equipados con todo el material necesario para que se desarrollen las
actividades, a los cuales se les añade: 1 despacho para los técnicos/as
encargados del apoyo a las prácticas, 2 salas de limpieza del material, 1 cuarto
frío y 2 salas de máquinas para la realización de diferentes procesos. También
disponemos de 1 laboratorio de microscopia con capacidad para 27 personas
dotado de todo el material necesario para las actividades que se desarrollan.
Tenemos 1 sala de estudios con capacidad para 65 alumnos.
Además disponemos de 2 despachos de la Facultad, 1 despacho para la
delegación de los estudiantes, 2 despachos para uso del profesorado que
imparte docencia en la Facultad y no tiene despacho en la sede del Parque de
Recerca Biomédica de Barcelona (PRBB), donde se encuentran los despachos
de todos los profesores. Así mismo disponemos de 12 salas de reuniones con
capacidad para 15 personas.
Edificio Rambla
En este edificio, donde se impartirán las nuevas titulaciones de Grado de la
Facultad de Traducción e Interpretación y de los Estudios de Comunicación de
Audiovisual, disponemos de 11.981 m2 para espacios docentes, de apoyo y de
servicios, compartidos entre los diferentes estudios que allí se imparten. El
Campus dispone de 17 aulas docentes (para 40, 60, 80 y 120 alumnos), 3
seminarios (entre 20 y 30), 3 talleres/laboratorios (entre 20 y 24), 5 aulas de
informática (entre 30 y 40), 1 plató y 8 cabinas de edición, postproducción, etc.
Los plató, 3 aulas de interpretación con cabinas, 3 aulas informáticas de
traducción, 2 laboratorios multimedia de idiomas, 4 laboratorios y 12 salas de
edición digital.
249
Nuevo Campus de la Comunicación
Durante el transcurso del curso académico 2008-09, está previsto que todos los
estudios que se imparten actualmente en el edificio se trasladen al nuevo
Campus de la Comunicación, situado en el conjunto fabril de Ca l’Aranyó, en el
marco del Parque Barcelona Media, en el nuevo distrito tecnológico del
22@Barcelona, situado en la isla delimitada por la avenida Diagonal y las calles
de Llacuna, Roc Boronat y Tánger. Este nuevo campus estará formado por dos
edificios antiguos, actualmente en fase de rehabilitación, y un conjunto de
edificios de nueva planta. La UPF concentrará todo aquello relacionado con la
formación, la investigación y la producción en el ámbito de la comunicación y la
tecnología.
En total, nos estamos refiriendo a unos 24.902 m2 de superficie construida que
agrupará un número muy importante de aulas y fundamentalmente de espacios
técnicos, que suponen un crecimiento bastante considerable con respecto al que
actualmente se dispone en el edificio de Rambla.
El aulario tradicional, aulas de teoría y salas de seminario (espacios que han
resultado de imprescindible utilización en el nuevo escenario pedagógico que ha
promovido la implantación del modelo Bolonia), se encuentra ubicado en el
edificio Roc Boronat, con una superficie total de trabajo de 1.947,63 m2,
distribuidos tal y como especifica en el siguiente cuadro:
Tipo
Aula teoría
Aula seminario
Tutoría
Sala reuniones
TOTAL
Número
11
16
4
2
33
M2
932,59
847,68
75,40
91,96
1.947,63
Plazas
1.076
660
48
48
1.832
Los espacios técnicos ubicados en el edificio Talleres cuentan con una
superficie de trabajo de 2.988,58 m2, distribuidos tal y como se especifica en el
siguiente cuadro:
Tipo
Informática
Seminarios
Prensa – Radio - TV
Salas polivalentes
Camerinos
Almacenes
Plató
Espacios de soporte al plató
Aulas de interpretación con cabinas
Aulas informáticas traducción
Laboratorios multimedia de idiomas
Laboratorios
Salas de edición digital
Número
11
4
8
8
2
2
3
4
3
3
2
4
12
250
M2
941,02
189,55
202,36
232,51
72,24
131,82
364,36
133,87
127,06
106,66
141,34
235,24
110,55
TOTAL
66
2.988,58
La nueva ubicación supone un incremento del 115% de la superficie de trabajo
de los espacios técnicos actualmente disponibles, hecho de gran importancia si
tenemos en cuenta la tipología de los estudios que aquí se impartirán con un
fuerte componente técnico y tecnológico.
Biblioteca de la UPF:
La Biblioteca de la UPF es una unidad fundamental de apoyo a la docencia y al
aprendizaje en la Universitat Pompeu Fabra.
Para dar respuesta a las necesidades emergentes de los profesores y
estudiantes en el nuevo entorno derivado de la implementación del EEES, la
UPF ha apostado claramente por la evolución de la Biblioteca hacia el modelo
de CRAI (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación). Así pues,
se ha optado por un nuevo modelo organizativo basado en la confluencia del
servicio de Biblioteca e Informática, adaptando las instalaciones para poder
ofrecer espacios para el estudio y trabajo en grupo y ofreciendo nuevos
servicios. En esta línea cabe destacar el servicio de préstamo de ordenadores
portátiles, con notable éxito entre los estudiantes de grado y el servicio de La
Factoría de apoyo al aprendizaje y a la docencia. La Factoría es un espacio con
profesionales (bibliotecarios, informáticos, técnicos audiovisuales, personal
administrativo), con recursos, equipos y tecnología, desde donde se ofrece
apoyo a los profesores en el uso de las plataformas docentes y en la elaboración
de materiales docentes y a los estudiantes, en la elaboración de trabajos
académicos.
Los rasgos más característicos y definitorios de los servicios que la Biblioteca
presta a sus usuarios, profesores y estudiantes, para materializar su misión son
los siguientes:
a) Amplitud de horarios
La Biblioteca de la UPF abre 360 días al año, con un horario de apertura de 17
horas y media de lunes a viernes y de 11 o 15 horas los sábados y días festivos.
Horario de apertura:
De lunes a viernes, de 08.00 h. a 01.30 h. de la madrugada.
Sábados y festivos, de 10.00 h. a 21.00 h. (01.00 h. durante el período
de las cuatro convocatorias de exámenes de cada curso académico).
b) Recursos de información
La Biblioteca cuenta con un fondo bibliográfico y de recursos de acceso remoto
muy completo y en constante crecimiento. Es muy importante señalar que la
colección bibliográfica, como la Biblioteca y como la propia Universidad, es fruto
de una trayectoria cronológica corta: en tan sólo 17 años se ha puesto a
disposición de la comunidad universitaria un conjunto de información, tanto en
251
soporte papel como de acceso electrónico, muy relevante y que da respuesta a
la práctica totalidad de las necesidades de docencia y aprendizaje de la
comunidad universitaria.
El crecimiento de volúmenes de monografías se sitúa en una media anual de
entre 30.000 y 40.000. Esto supone un crecimiento sostenido y continuado de la
colección. En la edición del 2006 del Anuario estadístico de REBIUN, la
Biblioteca de la UPF figuraba en la tercera posición en el indicador Incremento
de monografías por usuario, con un valor de 2’36. Otro indicador que muestra el
esfuerzo constante de la UPF para crear y mantener una colección que dé
respuesta a las necesidades informativas de la comunidad universitaria: el
indicador Gasto en adquisiciones por usuario (incluyendo también la información
electrónica) situaba la Biblioteca de la UPF en la octava posición, con una cifra
de 112’58 € por usuario.
Los fondos de la Biblioteca están a disposición de todos los usuarios, cualquiera
que sea su sede. El catálogo es único y los documentos pueden trasladarse de
una sede a otra a petición de los usuarios que así lo necesiten.
Por lo que respecta a la información electrónica, cabe señalar su accesibilidad y
disponibilidad completa, ya que, además de su disponibilidad desde las
instalaciones de la Biblioteca y de toda la universidad, todos los miembros de la
comunidad universitaria tienen acceso a los recursos de información
electrónicos desde cualquier ordenador externo mediante un sistema (VPN-SSL)
que permite un acceso fácil y seguro.
b.1. Monografías
Biblioteca de la UPF: número total de volúmenes
de monografías
Distribución por localizaciones
562.240
Número de volúmenes de
monografías
410.678
Biblioteca General
Biblioteca de Rambla
98.733
Biblioteca de França
43.848
8.981
Biblioteca del Mar
Es importante señalar, también, la presencia creciente de monografías
electrónicas como recurso de información a disposición de los usuarios. La cifra
actual se sitúa en 7.128 monografías electrónicas disponibles.
b.2. Publicaciones en serie en papel
Por lo que respecta a las publicaciones en serie, el total de títulos de
publicaciones en serie en papel es de 14.754, mientras que el de colecciones es
de 16.204.
252
Biblioteca de la UPF: número total de títulos de
publicaciones en serie
14.754
Biblioteca de la UPF: número total de colecciones de
publicaciones en serie
16.204
Número de
colecciones de publicaciones
en serie
Distribución por localizaciones
12.480
Biblioteca General
2.263
Biblioteca de Rambla
Biblioteca de França
719
Biblioteca del Mar
565
b.3. Publicaciones en serie de acceso remoto
Biblioteca de la UPF : número total de títulos
de publicaciones en serie de acceso remoto
10.332
c) Puestos de lectura
La ratio de número de puestos de lectura en relación al número de estudiantes
sitúa a la UPF en uno de los lugares más destacados del sistema universitario
español: en el Anuario estadístico de REBIUN la UPF siempre se encuentra
situada entre los primeros diez puestos.
Más concretamente, en la última edición del Anuario, correspondiente al año
2006, la Biblioteca de la UPF se situaba en la octava posición con la cifra de
5’38 estudiantes por puesto de lectura. En este mismo año de referencia, la
posición de la UPF era la séptima en cuanto a estudiantes por puesto de lectura
informatizado: 55’59.
Biblioteca
General
Biblioteca de
Rambla
Biblioteca de
França
Biblioteca del
Mar
Total
1.183
277
303
54
1.817
d) Distribución de los espacios
La distribución de la superficie útil de los espacios de la Biblioteca es la
siguiente:
Biblioteca
General
Biblioteca de
Rambla
Biblioteca de
França
Biblioteca del
Mar
Total
7.850 m2
1.155 m2
1.324 m2
194 m2
10.523 m2
Cabe señalar que las instalaciones de la Biblioteca son accesibles a personas
253
con discapacidades de movilidad.
También es importante destacar el hecho de que en la Biblioteca General uno
de los ordenadores de uso público está equipado con software y hardware
específico para personas con limitaciones visuales.
e) Amplia gama de servicios
La oferta de servicios para los usuarios es muy amplia. La relación de los
servicios a los que todos los estudiantes tienen acceso es la siguiente:
e.1. Punto de Información al Estudiante (PIE):
El PIE es el servicio que la Universidad pone a disposición de todos con el fin de
proporcionar información, orientación y formación sobre la organización, el
funcionamiento y las actividades de la UPF y también para realizar los trámites y
las gestiones de los procedimientos académicos y de extensión universitaria. El
PIE facilita la información y la realización de trámites necesarios para la vida
académica de los estudiantes en la UPF.
e.2. Información bibliográfica:
El servicio de información bibliográfica ofrece:
Información sobre la Biblioteca y sus servicios
Asesoramiento sobre dónde y cómo encontrar información
Asistencia para utilizar los ordenadores de uso público
Ayuda para buscar y obtener los documentos que necesitas
El servicio de información bibliográfica es atendido de forma permanente por
personal bibliotecario.
e.3. Bibliografía recomendada:
La bibliografía recomendada es el conjunto de documentos que los profesores
recomiendan en cada una de las materias durante el curso académico; incluye
libros, documentos audiovisuales, números de revistas, dossieres, etc.
Los documentos recomendados están agrupados en una sección específica de
Bibliografía Recomendada (BR), de manera que resulte muy fácil y cómodo
acceder a ella, tanto físicamente desde el estante como en línea desde el
catálogo. Esta sección se mantiene con la colaboración del profesorado.
e.4. Equipos informáticos y audiovisuales en las instalaciones de la
Biblioteca:
La Biblioteca pone a disposición de los estudiantes a lo largo de todo el horario
de apertura equipos informáticos (aulas informáticas en el interior de las
instalaciones de la Biblioteca) y audiovisuales (que permiten la consulta de los
documentos audio y vídeo en diferentes formatos que forman parte del fondo
bibliográfico, además de la sintonización de un gran número de canales de TV)
254
para la realización de sus actividades académicas.
e.5. Formación de usuarios:
La formación de usuarios permite a todos los miembros de la comunidad
universitaria de la UPF profundizar en el conocimiento de los servicios y
recursos de la Biblioteca, asistiendo a sesiones explicativas sobre los temas
elegidos. Este es un servicio que el usuario puede diseñar a su medida para
conocer mejor los recursos bibliográficos de los ámbitos temáticos de su interés.
e.6. Préstamo:
El servicio de préstamo ofrece la posibilidad de sacar documentos de la
Biblioteca de la UPF por un período determinado de tiempo.
El servicio es único: se pueden solicitar los documentos independientemente de
la sede de la Biblioteca en la que se encuentren, y además se pueden recoger y
devolver en cualquiera de las sedes.
Para llevarse documentos en préstamo de la Biblioteca, sólo es necesario
presentar el carné de la UPF o cualquier otro documento identificativo que
acredite como usuario de la Biblioteca.
e.7. Préstamo de ordenadores portátiles:
La Biblioteca y el Servicio de Informática ofrecen el servicio de préstamo de
ordenadores portátiles dentro del campus de la Universidad para el trabajo
individual o colectivo, con conexión a los recursos de información electrónicos y
con disponibilidad del mismo software que el que se puede encontrar en las
aulas informáticas. Pueden utilizar el servicio de préstamo de ordenadores
portátiles todos los estudiantes de los estudios oficiales que imparte la UPF en
sus centros integrados.
e.8. Préstamo interbibliotecario:
A través de este servicio todos los miembros de la comunidad universitaria,
pueden pedir aquellos documentos que no se encuentran en la Biblioteca de la
UPF. Cabe señalar que existe un acuerdo entre todas las bibliotecas
universitarias miembros del Consorci de Biblioteques Universitàries de
Catalunya (CBUC) por el cual no se aplican tarifas de pago cuando se trata de
préstamo de documentos originales entre las bibliotecas miembros.
e.9. Acceso a recursos electrónicos desde fuera de la Universidad (VPNSSL):
Como ya se ha comentado anteriormente, la Biblioteca de la UPF ofrece la
posibilidad de conectarse a los recursos electrónicos contratados por la
Biblioteca desde cualquier ordenador de la red de la UPF y también desde fuera
(acceso remoto). Cualquier miembro de la comunidad universitaria puede
acceder desde su domicilio o desde cualquier lugar en cualquier momento
255
(24x7) a todos los recursos electrónicos disponibles, mediante un sistema
sencillo, fácil y seguro.
e.10. Apoyo a la resolución de incidencias de la plataforma e-learning: La
Factoria:
Mediante este servicio, los estudiantes tienen a su disposición asistencia y
asesoramiento para resolver incidencias, dudas, etc. relacionadas con la
utilización de la plataforma de e-learning (Aula Global / Moodle) y su soporte
informático, ya sea de manera presencial, telefónicamente o a través de
formulario electrónico.
e.11. Ayuda en la elaboración de trabajos académicos: La Factoria:
Mediante este servicio los estudiantes tienen el apoyo y el asesoramiento de
profesionales para la elaboración de sus trabajos académicos (presentaciones,
informes, memorias, etc.), formación en aspectos específicos, acceso a TIC
(hardware y software), etc.
e.12. Gestor de bibliografías (RefWorks):
RefWorks es una herramienta para gestionar referencias bibliográficas en
entorno web que permite:
Crear una base de datos personal para almacenar referencias importadas
de bases de datos (como ScienceDirect o PubMed) o añadidas
manualmente
Gestionar las referencias creando carpetas por materias, materias,
proyectos, etc.
Generar automáticamente bibliografías en diversos formatos (MLA,
Vancouver, etc.) de las referencias guardadas y exportarlas de manera
fácil a un documento de texto
f) Impresiones y reprografía:
Todas las sedes de la Biblioteca disponen de una sala equipada con
fotocopiadoras.
Las fotocopiadoras funcionan en régimen de autoservicio. Para utilizarlas hace
falta una tarjeta magnética recargable que se puede adquirir y recargar en los
expendedores automáticos situados en la sala reprografía de la Biblioteca y en
diferentes puntos del campus de la Universidad.
Además, desde todos los ordenadores de la Biblioteca pueden utilizarse
impresoras de autoservicio que funcionan con las mismas tarjetas magnéticas.
g) Mención de calidad de la Biblioteca: Atlas digital de la España
universitaria:
En enero del 2007, la Biblioteca de la UPF se situó en el primer puesto del
256
ranquin en la comparación de las bibliotecas, según un estudio elaborado por
especialistas de la Universidad de Cantabria, con el apoyo del Consejo de
Coordinación Universitaria (CCU), la Conferencia de Rectores de la
Universidades Españolas (CRUE) y la Fundación Botín. Nos referimos al
estudio: Atlas digital de la España universitaria: bases para la planificación
estratégica de la enseñanza superior.
Según la información que apareció en la prensa: "El estudio analiza la situación
de la universidad desde la perspectiva de la oferta, la demanda y los recursos
educativos".
"Un apartado a destacar en el Atlas es el destinado a cuantificar los recursos
universitarios de forma conjunta, entendiendo por tales el profesorado, el
personal de administración y servicios, las infraestructuras, las bibliotecas y la
financiación".
"Los recursos infraestructurales que se han tenido en cuenta en el Atlas se
analizan en relación al número de alumnos, se consideran a partir de una escala
que va desde muy desfavorable hasta muy favorable, y se refieren a
disponibilidad de aulas, puestos informáticos, despachos y seminarios, puestos
en bibliotecas, fondos bibliográficos, puestos en laboratorios, instalaciones
culturales y deportivas, dotación para investigación, etc. El análisis de todos
estos parámetros permite comparar entre universidades y conocer los puntos
fuertes y débiles de cada una de ellas en todas estas cuestiones".
Estructura de redes de comunicaciones, nuevas tecnologías, aulas de
informática:
a) Aulas de Informática y Talleres
• Número de aulas y talleres: 29
• Número de ordenadores disponibles: 867
• Sistema operativo: arranque dual Windows / Linux
b) Software
• Software de ofimática: Word, Excel, Access, etc.
• Software libre.
• Acceso a Internet.
• Cliente de correo electrónico.
• Software específico para la docencia.
• Acceso a herramientas de e-learning.
c) Ordenadores de la Biblioteca
• Puntos de consulta rápida del catálogo (OPAC). Los OPAC son puntos de
consulta rápida del catálogo de la Biblioteca y del CCUC.
• Estaciones de Información (HdI). Las Hedí ofrecen acceso a todos los recursos
de información electrónicos de la Biblioteca.
257
• Estaciones de Ofimática (EdO). Los EdO son ordenadores destinados al
trabajo personal que disponen de la misma configuración y de las mismas
prestaciones que cualquier otro ordenador ubicado en un aula informática.
Distribución de las aulas de Informática y Biblioteca por edificios
Edificio
Edificio Jaume I
Edificio de Roger de Llúria
Aula
Biblioteca (Aula de informática 1)
Biblioteca (Aula de informática 2)
153 (aula LEEX)
145
153
245
Edificio
Edificio França
Aula
203
218
224
228
230
232
207 Taller de artes digitales
226 Taller de animación
Taller de videojuegos
Taller de redes
Taller de audio
Aula de formación interna
Biblioteca (aula de informática PFC)
Edificio
Área del Mar
Edificio
Edificio Rambla
PCs
40
48
18
54
54
54
PCs
30
28
28
28
30
30
30
25
20
26
12
10
10
Aula
127
006
PCs
34
20
Aula
B04 Taller de radio
102
202
210 Taller de prensa
223 Taller de Multimedia
316
416
228
PCs
12
40
30
25
25
36
40
30
d) Aulas de docencia
Todas las aulas de docencia están equipadas con ordenador con acceso a la
red y cañón de proyección.
e) Red
Todos los ordenadores de la Universidad disponen de conexión a la red.
258
Todos los Campus disponen de prácticamente el 100% de cobertura de red sin
hilos, con acceso a EDUROAM.
f) Accesibilidad universal de las personas con discapacidad y diseño para
todos
Las instalaciones de la Universidad cumplen con el “Codi d’accessibilitat” (Diario
Oficial de la Generalitat de Catalunya. El conjunto de edificios que conforman el
Campus de Ciutadella y el edificio Rambla han sido objeto de adaptaciones para
asegurar la accesibilidad. En el Campus Mar, el edificio del PRBB, de reciente
construcción, cumple exhaustivamente con la normativa. El edificio Dr. Aiguader
ha sido adaptado y actualmente cumple también la normativa, si bien es objeto
de un proceso de ampliación y modificación recientemente iniciado cuyo
proyecto, obviamente, se ajusta estrictamente a la normativa de accesibilidad.
Por último existe en este Campus un módulo prefabricado de dos plantas, cuyo
acceso a la planta superior no cumple con la normativa de accesibilidad. Pero se
prevé que para el inicio del próximo curso 2008-09 dispondremos de una parte
de la adaptación del edificio Dr. Aiguader, de modo que se desmontará el
prefabricado. En cuanto al nuevo Campus de la Comunicación, en avanzado
proceso de construcción y que desde el pasado diciembre se está poniendo en
servicio por fases, también cumple con la normativa vigente, como no podría ser
de otra forma.
7.1.2. Universitat Oberta de Catalunya
Espacios docentes y específicos para el aprendizaje
La UOC desarrolla el Campus Virtual como una comunidad en red donde,
haciendo uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, se
superan las restricciones de espacio y de tiempo (coincidencia en un lugar y en
un momento determinados). Se utiliza también una metodología educativa
basada en la personalización y el acompañamiento integral del estudiante.
Estudiantes, profesorado y personal de gestión interactúan y cooperan en esta
comunidad en red para crear, estructurar, compartir y difundir conocimiento.
El objetivo fundamental del modelo es permitir al estudiante organizar su propio
proceso de aprendizaje de acuerdo con sus necesidades e intereses, adaptando
su ritmo de estudio a su disponibilidad real de tiempo. Para conseguirlo, el
modelo educativo de la UOC facilita lo siguiente:
- Interacción con otras personas.
- Materiales de estudio facilitadores y motivadores.
- Ayuda para la resolución de dudas.
- Propuestas de trabajo de los contenidos.
- Ayuda para la planificación personal.
La investigación y la innovación en la UOC proporcionan un valor añadido muy
significativo a su actividad docente. Docencia e investigación se complementan
y benefician mutuamente, lo que proporciona un carácter propio en los
259
diferentes campos de actividad en que la Universidad está presente.
El espacio de docencia privilegiado en la Universitat Oberta de Catalunya se
concentra en su Campus Virtual de docencia. Es el espacio principal de
aprendizaje y de apoyo al estudiante y facilita a estudiantes y profesores el
acceso a todos los recursos universitarios. El alumno seguirá la formación de los
cursos de los diferentes másteres mediante el Campus Virtual de la UOC.
El espacio docente (el aula) es un espacio interactivo en el cual el estudiante
llevará a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje con eficiencia y calidad.
El Campus Virtual y los contenidos de la UOC se han diseñado siguiendo
criterios de usabilidad y accesibilidad.
El aula, como espacio destinado a contener el desarrollo de la acción formativa,
dispone de cada uno de los ámbitos relacionados directamente con el proceso
de enseñanza y aprendizaje, y con las múltiples acciones e interacciones que
este proceso implica: planificación, comunicación, recursos y evaluación. Por
eso se estructuran en estos cuatro apartados.
Todas las aulas virtuales se abren por el apartado Planificación, donde el
estudiante puede consultar el plan docente de la materia y visualizar la
distribución en el tiempo de los diferentes elementos que la componen: inicio de
los módulos, enunciados de los ejercicios de evaluación continua, entrega de
actividades o prácticas, soluciones de las actividades, publicación de
calificaciones, etc. Todas estas fechas pueden tener información o ficheros
asociados.
El apartado Comunicación contiene todas las herramientas de comunicación
asíncrona (buzones compartidos) relacionadas con la materia:
- El tablón es el espacio donde los estudiantes encontrarán información de
interés facilitada por el colaborador docente para el desarrollo y la evolución del
aprendizaje en la materia. Sólo puede escribir en él el responsable del aula. Es
el espacio indicado para dirigir todas las informaciones de interés general para el
grupo relacionadas con el desarrollo de la materia.
- El foro es el espacio donde los estudiantes podrán intercambiar información
con otros compañeros del aula y hacer aportaciones, tanto sobre el contenido de
la materia como sobre cuestiones más generales.
- El debate es el espacio donde los estudiantes pueden llevar a cabo los debates
que formen parte de la evaluación continua de la materia. El debate es un buzón
opcional en las aulas y no todas disponen de él.
El apartado Comunicación contiene una lista de compañeros del aula, con
indicación de cuáles están conectados en cada momento para que puedan
establecer una comunicación síncrona.
El apartado Recursos permite al estudiante acceder a los materiales didácticos
de la materia, en formato web, y a toda la documentación que necesita para su
proceso de aprendizaje. En este espacio, el estudiante también podrá consultar
la lista de todos los materiales y acceder a la bibliografía recomendada por el
260
colaborador docente en el catálogo de la Biblioteca Virtual de la UOC, en la
estantería virtual de la materia (en caso de que tenga), y también en el web del
aula y en otros documentos de apoyo.
El apartado Evaluación es un espacio destinado al envío de las actividades de
evaluación continua y de las prácticas por parte de los estudiantes. Los
estudiantes también encontrarán accesos al registro de calificación de
evaluación continua, a la consulta de las calificaciones finales y a su expediente
académico.
Algunos de los recursos que el estudiante también encontrará en el espacio
Aulas y que le servirán para facilitarle el proceso de aprendizaje son los
siguientes:
- Plan docente: es el documento que organiza los contenidos de la materia y que
propone la metodología de trabajo, la distribución temporal y los criterios de
evaluación. Tiene la finalidad de orientar el trabajo del estudiante durante el
semestre. El plan docente señala y sugiere las vías más adecuadas de
asimilación y de integración de los contenidos.
- Guía de estudio: ofrece las orientaciones y las claves de estudio más
importantes para abordar adecuadamente el aprendizaje de la materia.
- Pruebas de evaluación continua: son las diferentes pruebas que constituyen
los sistemas de la evaluación continua.
En el Campus Virtual de la UOC el estudiante está rodeado y atendido por un
conjunto de personas, servicios y recursos que tiene a su disposición para
facilitarle el aprendizaje.
Dentro del Campus Virtual el estudiante forma parte de una comunidad virtual en
red, donde para adquirir las competencias específicas de la formación que
sigue, además del acceso al aula de aprendizaje, tiene acceso a recursos
específicos como la Biblioteca Virtual.
Recursos didácticos
Los estudiantes de la UOC tienen a su disposición el material didáctico para
alcanzar cada una de las competencias. Todos estos materiales han sido
elaborados por un equipo de expertos de reconocido prestigio en lo que
respecta al conocimiento correspondiente a cada materia en la didáctica
educativa, de acuerdo con los principios del modelo pedagógico de la UOC.
El material didáctico de las materias se estructura en unidades didácticas o
módulos con esquemas de inicio, donde se pueden visualizar los contenidos
básicos de cada unidad. Además, los módulos dan acceso a los glosarios,
índices bibliográficos, ejercicios de autoevaluación, materiales de lectura, casos
prácticos, etc., toda la información necesaria para que los estudiantes alcancen
el conocimiento y las competencias definidas por los objetivos de la materia.
Los autores de estos materiales didácticos son expertos de reconocido prestigio
en el ámbito de conocimiento correspondiente a cada materia.
El material didáctico de la UOC tiene diversos formatos: web, papel, CD-ROM o
DVD. El formato del material didáctico es, en cada momento, el más adecuado
261
para alcanzar los objetivos y las competencias fijadas.
Centro de recursos para el aprendizaje y la investigación
La UOC cuenta con una Biblioteca Virtual, tal como se explica en el apartado 6
de esta memoria, que tiene como principal objetivo proporcionar a estudiantes,
docentes e investigadores acceso a la información necesaria para el desarrollo
de sus funciones.
La Biblioteca Virtual de la UOC es accesible por internet desde el portal de la
UOC para toda la comunidad universitaria. Asimismo, se accede a ella
directamente desde las aulas del Campus Virtual por medio del espacio
Recursos, que reúne y proporciona una selección rigurosa y esmerada de
recursos básicos y de apoyo, preparada conjuntamente entre el profesorado y el
equipo de apoyo de la Biblioteca. Este espacio de recursos está presente en
todas las materias, y facilita a los estudiantes el seguimiento de las actividades
propuestas y les permite tener una visión global de las fuentes y las
herramientas de la rama de especialización. Los recursos que se incluyen en el
aula son de tipología diversa: artículos, bases de datos, libros electrónicos,
revistas electrónicas, software, ejercicios de autoevaluación, enlaces a la
bibliografía recomendada, recursos de información electrónica gratuitos, etc. De
esta forma los estudiantes disfrutan de una biblioteca a medida para cada
materia.
Los recursos del aula y la bibliografía recomendada de la materia son revisados
cada semestre por el profesor responsable con el apoyo técnico del equipo de
Biblioteca, por medio de un procedimiento preestablecido que se inicia dos
meses antes del comienzo del semestre académico. Dicha revisión se lleva a
cabo de forma centralizada por medio de una herramienta de atención de
incidencias definida institucionalmente mediante la cual el profesorado hace
llegar a la Biblioteca las modificaciones que hay que realizar en dicho espacio.
La Biblioteca es responsable de gestionar esta documentación: incorporar,
modificar o dar de baja títulos en la bibliografía recomendada; incorporar,
modificar o dar de baja fuentes de información o ejercicios de apoyo, etc.
Inversiones
Por la propia naturaleza de la Universidad, que imparte la docencia de todos sus
programas virtualmente, no existen inversiones en equipamientos específicos
para este programa. Las inversiones en equipamientos de la Universidad son de
carácter general y se distribuyen en inversiones en las oficinas de gestión, en las
inversiones en los centros de soporte y sus bibliotecas, y en las inversiones en
aplicaciones informáticas y el Campus Virtual (en el que se imparte la docencia).
Los centros de apoyo
La UOC cuenta con una red de centros de apoyo que ofrecen un conjunto de
servicios relacionados tanto con los procedimientos de acceso, matriculación,
orientación y asesoramiento, gestión de trámites académicos y gestión del
préstamo bibliotecario, como con el uso de espacios para el estudio, equipos
262
informáticos para el acceso al Campus Virtual y la consulta de la bibliografía
recomendada en las materias matriculadas. La UOC cuenta en la actualidad con
un total de 15 centros de apoyo.
Seguridad
El espacio donde se desarrolla toda la actividad docente es el Campus Virtual,
que es también el espacio de comunicación.
El Campus Virtual ha experimentado desde su puesta en marcha sucesivas
mejoras para dar respuesta a las necesidades de la comunidad universitaria.
Así, el Campus ha garantizado el acceso de los estudiantes a pesar del
incremento de usuarios (de los 200 usuarios del curso 1995-1996 a los más de
40.000 del curso 2006-2007), para lo cual ha incrementado las funcionalidades
en relación con la actividad docente y de investigación, y ha mejorado los planes
de seguridad y confidencialidad de los usuarios, así como su accesibilidad y
usabilidad.
La Universidad dispone de un sistema de seguimiento de las incidencias que se
producen en el Campus Virtual que permite conocer y resolver los errores y
paradas que puedan haber perjudicado la accesibilidad de los estudiantes. Los
niveles de servicio se sitúan por encima del 99%, estándar de calidad de servicio
en internet.
7.2.
Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios
necesarios.
263
7.2.1. Universitat Pompeu Fabra
La previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios necesarios se
realiza coincidiendo con la elaboración del presupuesto anual, se efectúa una
reflexión sobre las necesidades de instalaciones y equipamientos para el curso
siguiente y con una visión plurianual y se consignan las dotaciones
presupuestarias oportunas. Por otra parte, la Universidad dispone unos
protocolos de mantenimiento de construcciones, instalaciones y equipos, con
descripción, calendario y presupuesto de las tareas preventivas, así como de
una previsión del mantenimiento correctivo basada en la experiencia de
ejercicios anteriores. La mayor parte de las tareas de mantenimiento está
externalizada, mediante contratos plurianuales con distintas empresas
especializadas en las distintas materias, bajo el seguimiento y control del equipo
técnico de la Universidad.
7.2.2. Universitat Oberta de Catalunya
Política de financiación y asignación de recursos
La Universitat Oberta de Catalunya inició en el año 1998 el establecimiento de
los compromisos presupuestarios con la Generalitat de Cataluña por medio de
los correspondientes contratos programa. Este instrumento permite valorar la
actividad que se llevará a cabo por parte de la Universidad, que incluye la
programación de nueva oferta, y establece las necesidades de transferencia
anual para la realización de dicha actividad en el marco estratégico de la
Universidad y bajo condiciones de implantación de acciones de mejora de la
calidad.
Actualmente la Universitat Oberta de Catalunya está pendiente de la firma del
nuevo contrato programa que recoge los objetivos de adaptación de la actual
oferta formativa de la Universidad –que es donde queda circunscrita la
propuesta de máster que aquí se presenta–, así como la creación de nueva
oferta, también en el marco de la implantación del EEES, y las necesidades de
subvención que este despliegue implica.
Estas necesidades se valoran en relación con lo siguiente:
I.
Transferencia corriente, que corresponde principalmente a las
necesidades derivadas de los costes de desarrollo de la actividad: profesorado,
gestión e infraestructuras.
II.
Subvención de capital, que corresponde principalmente a las necesidades
de inversión en materiales didácticos para el aprendizaje y la tecnología
asociada al Campus Virtual, a las aplicaciones para la gestión docente y a las
infraestructuras tecnológicas necesarias para su mantenimiento.
Para la subvención corriente se valoran en primer término las necesidades
transversales, es decir, comunes a todas las titulaciones (equipos de gestión y
mantenimiento de las infraestructuras), y además se consideran las siguientes
necesidades:
264
nuevo profesorado, en función del despliegue de nuevas áreas de
conocimiento;
docentes colaboradores, en función de las previsiones de matrícula;
envío de materiales y gestión docente, en función de las previsiones de
matrícula.
Para la subvención de capital también se valoran en primer término las
necesidades transversales, que principalmente corresponden a la implantación
de nuevas aplicaciones e infraestructura tecnológica y a la innovación docente, y
se consideran las inversiones en materiales para el nuevo máster, de acuerdo
con un calendario establecido para el despliegue de la titulación
265
8. Resultados previstos
8.1.
Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su
justificación
A pesar de que este Màster es de nueva implantación en nuestro sistema
educativo y, en consecuencia, de la falta de información que ello conlleva en
relación a su valoración, la experiencia de las Universidades participantes en la
formación de profesorado y la experiencia anterior en Másters oficiales y
segundos ciclos de licenciatura, conducen a trabajar en tres dimensiones con el
fin de establecer una estimación de los resultados previstos. Estas dimensiones
son la tasa de graduación, la tasa de abandono y la tasa de eficiencia.
Tasa de graduación
La tasa de graduación indica el porcentaje de estudiantes graduados en el
tiempo previsto en el plan de estudios respeto la cohorte de alumnado que
iniciaron los estudios en un mismo año. Es importante destacar que a diferencia
de los títulos de grado, donde la tasa de graduación se calcula teniendo en
cuenta los graduados en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año
más, en el caso de los másters oficiales, al tratarse de estudios de un solo
curso, al calcular la tasa de graduación sólo se tienen en cuenta los estudiantes
graduados en el tiempo previsto en el plan de estudios, ya sea para los
estudiantes a tiempo completo (un curso académico) o a tiempo parcial (dos
cursos académicos).
En el caso del Máster en Formación del Profesorado estimamos la futura tasa de
graduación alrededor del 70%.
Esa magnitud se establece teniendo en cuenta que la tasa de graduación de la
primera promoción de los másters oficiales de la UPF (2006-2007) oscila entre el
65% y el 85%, en función de la especialidad, del tamaño del grupo, y de otros
factores. Si bien los resultados de un único curso no tienen significación
estadística, pueden servir de orientación. En el caso de la UOC, los resultados
de su segundo ciclo considerando enseñanza estrictamente a distancia,
extrapolados al caso del Máster, llevaría la tasa de graduación alrededor del
25%, pero en el caso concreto del Máster en Formación del Profesorado, su
carácter profesionalizador y la fuerte implicación del alumnado y presencialidad
que representa el Prácticum hacen pensar que dicha tasa se elevará
considerablemente hacia el 70% estimado.
Tasa de abandono
La tasa de abandono indica el porcentaje de estudiantes que, sin haber
completado los estudios en el tiempo previsto en el plan de estudios, no se
vuelven a matricular el curso siguiente, respeto la cohorte de alumnos que
266
iniciaron los estudios en un mismo año.
La tasa de abandono que se estima para esté Máster es de alrededor del 20%.
Esa magnitud se establece teniendo en cuenta los resultados obtenidos en
Másters oficiales que ya se imparten y las tasas de abandono en titulaciones de
segundo ciclo. Hay que tener en cuenta el carácter profesionalizador y
fuertemente vocacional de este Máster que debe conllevar una tasa de
abandono moderada.
Tasa de eficiencia
La tasa de eficiencia indica el grado de eficiencia de los estudiantes por terminar
los estudios habiendo consumido únicamente los créditos previstos en el plan de
estudios. Se calcula dividiendo los créditos previstos en el plan de estudios entre
la media de créditos matriculados por los estudiantes que han finalizado los
estudios, y multiplicar el resultado por cien. La tasa de eficiencia máxima es del
100%.
La tasa de eficiencia que estimamos para este Máster se sitúa alrededor del
90%.
Esa magnitud se establece teniendo en cuenta que la tasa de eficiencia de la
primera promoción de los másters oficiales en la UPF (2006-2007) oscila entre el
89% y el 100%. Si bien los resultados de un único curso no tienen significación
estadística, pueden servir de orientación aunque en el caso de esta tasa, la
experiencia de las Universidades participantes en titulaciones de segundo ciclo
también la sitúa claramente en la zona del 90% mencionado.
8.2.
Progreso y resultados de aprendizaje
La valoración del progreso y resultados de aprendizaje de cada alumno del
máster se realizará siguiendo los mecanismos de evaluación pertinentes, de
acuerdo a los parámetros metodológicos propuestos en el Espacio Europeo de
Enseñanza Superior.
El sistema de valoración del progreso y aprendizaje del Máster se basa en la
evaluación continuada. Cada módulo detalla su proceso de evaluación y las
actividades que engloba. La parte de esta memoria que describe la planificación
de las enseñanzas pormenoriza estos aspectos. Aquí cabe resaltar el espíritu
del Máster que aspira a tener un carácter propio, unificador de los diferentes
módulos y materias, entrelazados alrededor del Prácticum que pretende ser el
hilo conductor de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Toda esta labor
debe reflejarse en el Trabajo de Fin de Máster, epítome de la labor llevada a
cabo. Este trabajo deberá reflejar el esfuerzo realizado durante el curso y su
aprovechamiento y deberá poner en evidencia tanto los conocimientos como las
competencias adquiridas en el módulo Prácticum, como los conocimientos y
competencias adquiridos en los módulos Fundamentos de Educación
267
Secundaria y Especialización Docente. El Trabajo consistirá en la presentación y
defensa pública de una Memoria del Practicum, la cual incluirá la descripción y
evaluación de las observaciones realizadas tanto en el aula como fuera de ella
(reuniones de departamento, claustros, tutorías, etc.), además de una
descripción detallada y justificada de la propia práctica docente. El Trabajo
concluirá con una reflexión final sobre los conocimientos y competencias
adquiridos durante la realización del Practicum.
El trabajo será evaluado mediante una defensa pública por un Tribunal formado
por tres profesores del Màster y debe incluir necesariamente a los Tutores de
Centro y de la Universidad del estudiante. Para presentarse a esta defensa, será
necesario haber superado positivamente la evaluación de las materias de los
módulos Fundamentos de Educación Secundaria y Especialización Docente y
haber tenido una cualificación positiva en el informe de los tutores del Prácticum.
268
9. Sistema de garantía de la calidad
9.1.
Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de
estudios
La Comisión Académica de Admisión y de Coordinación (CAAC) es el órgano
responsable del sistema de garantía de calidad del plan de estudios y tendrá,
entre sus funciones, la de velar por la calidad del plan de estudios del Máster.
La Comisión tendrá las competencias específicas siguientes respecto a los
Masteres:
Elaborar el plan de estudios
Hacer el seguimiento del plan de estudios
Proponer la oferta de plazas
Proponer al órgano competente del departamento los criterios
específicos de admisión de estudiantes y los criterios de valoración de
las solicitudes de acceso
Designar la comisión de selección de estudiantes en los casos en que la
demanda exceda la oferta
Designar un tutor para cada estudiante
Elaborar la documentación necesaria para el proceso de acreditación de
la calidad del programa, participando de forma activa en los
procedimientos establecidos por las agencias de calidad
Colaborar con los servicios administrativos competentes en las tareas de
difusión del programa, procesos de gestión académica, captación de
financiación externa y otros para los que pueda ser requerido
Dicha Comisión está compuesta por los dos Coordinadores del Máster de cada
Universidad participante y por los dos Coordinadores del Prácticum. A los
efectos de velar por la calidad, se podrán invitar a la Comisión otros profesores
del Máster, expertos sobre el tema y representantes de los estudiantes.
Como mínimo, la Comisión revisará los distintos informes y evidencias relativas
a la calidad del plan de estudios dos veces cada curso académico, al inicio y al
final. La Comisión elevará los informes a la Comisión del Programa Oficial de
Postgrado de cada una de las universidades.
En el nivel técnico, la responsabilidad sobre la gestión del sistema de calidad
recae en la Unitat d’Estudis, Planificació i Avaluació (UEPA) de la UPF y en la
Unitat de Qualitat de la UOC.
El sistema de garantía de calidad se concibe como la manera que tiene la
Comisión Académica de Admisión y de Coordinación (CAAC) de dar
coherencia a sus mecanismos de toma de decisión, en relación con los
objetivos de las dos Universidades, de los departamentos y del propio máster;
de asegurar un funcionamiento ordinario basado en los principios de la
planificación, la disponibilidad de información para la toma de decisiones y la
mejora continua, en un sistema que alimente a su vez la planificación de las
actividades. Para garantizar el adecuado engranaje de esta espiral de calidad,
el sistema de garantía de calidad del master persigue una integración
269
coherente de los sistemas de información ya existentes en las dos
universidades, tanto de carácter cuantitativo como cualitativo: Sistema de
Información de la Docencia, Estudios de Inserción Laboral, encuestas sobre la
actividad docente, sobre la valoración del sistema y la organización de las
enseñanza, etc. así como impulsar, en su caso, nuevos instrumentos que
cubran necesidades en éste ámbito
La Memoria anual de actividades
La Memoria anual de actividades de la titulación es el principal instrumento del
sistema de garantía de calidad del plan de estudios, pues en ella se integra la
información acerca de los distintos procedimientos de garantía de calidad, se
efectúa la valoración del funcionamiento de la titulación y se recogen las
propuestas de mejora, coherentemente con la valoración efectuada. La
Memoria anual de actividades se aprueba por parte de la Comisión de
Admisión y Coordinación Académica, y se eleva a la Comisión del Programa
Oficial de Postgrado. En ella se recoge el análisis de los resultados y los
principales indicadores del Master Así pues, la Memoria anual constituye la
pieza central del diseño institucional de la garantía de la calidad de la titulación
y en el instrumento imprescindible para la mejora continua del plan de estudios.
Con carácter general, los Coordinadores académicos impulsarán y coordinarán
la elaboración de la Memoria anual de actividades, que constará de los
siguientes epígrafes
1.
Análisis de los indicadores de la titulación
Establecidos los elementos críticos de información de que dispone la titulación,
que le son suministrados a nivel central (estudios e informes, y encuestas de
satisfacción), el Centro o Estudio debe realizar anualmente una memoria de su
funcionamiento que integra los principales indicadores de:
- Acceso,
- Rendimiento y desarrollo docente,
- Satisfacción con la docencia,
- Satisfacción con las prácticas externas,
Por otro lado, el director también integra en el análisis aquellos estudios con
una periodicidad superior al año, tales como la Encuesta de Valoración del
Sistema y Organización de la Enseñanza, la Encuesta de Inserción Laboral de
los graduados y postgraduados, o cualquier otro estudio específico relevante
para la titulación.
2.
Informe de funcionamiento
En este epígrafe se presentará un análisis crítico y valorativo del
funcionamiento del Programa en sus diferentes dimensiones, con una mención
especial en las iniciativas de mejora de la calidad del plan de estudios, y en su
incidencia en los resultados de la titulación.
3.
Propuesta de iniciativas de mejora
270
El responsable académico de la titulación, de acuerdo con el análisis
precedente y las acciones implementadas, realizará una propuesta de
iniciativas de innovación y mejora de la titulación.
Los principales contenidos de la Memoria de actividades serán de acceso
público a través de la página web de la titulación por cuanto que informan
sintéticamente de los resultados del Master.
9.2.
Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la
enseñanza y el profesorado
Los instrumentos con los que se cuenta para el análisis del funcionamiento de
la titulación en lo relativo a la calidad de la enseñanza y del profesorado, se
establecen dentro de las siguientes coordenadas de calidad:
• los resultados
• satisfacción y
• actividades de innovación y mejora
La Comisión Académica de Admisión y de Coordinación (CAAC) llevará a cabo
el análisis del funcionamiento de la titulación. Dicho análisis se concretará
anualmente en la elaboración de la Memoria (de acuerdo con lo establecido en
el epígrafe anterior), en la que se incorporarán todos aquellos elementos
descriptivos, cuantitativos y cualitativos, de se que disponga, para finalizar con
el establecimiento de las áreas de mejora y las iniciativas a desarrollar.
Los procedimientos para evaluar y mejorar la calidad del programa serán los
siguientes:
1. Informe sobre el acceso a la titulación: un informe anual que contiene toda
la información sobre la cantidad y la calidad de la demanda en la titulación,
y con abundantes elementos comparativos a nivel de Sistema Universitario
Público de Catalunya. Los indicadores y estadísticos de dichos informes
incluyen:
• Preinscripción
• Matrícula total
• Características demográficas (sexo, edad y nacionalidad) de los
estudiantes de master oficial
2. Informe sobre el desarrollo de la docencia: Este informe anual analiza, por
una parte, la docencia desde el punto de vista de quien la imparte
(clasificación por tipologías de docentes) y la procedencia departamental. Y
por otro lado, la satisfacción de los alumnos con la docencia recibida, a
través del sistema AVALDO (que se explica en el apartado de
procedimientos de análisis de la satisfacción)
3. Informe de rendimiento: En este informe se analiza el rendimiento de los
estudiantes de la titulación. El informe se plantea en cascada,
271
seleccionando una serie de indicadores clave, pero llegando finalmente al
análisis del rendimiento materia por materia. Entre otra información e
indicadores, incluye:
• Graduación: total de graduados, tasa de graduación, etc.
• Abandono
• Rendimiento durante los estudios: tasas de éxito y de rendimiento,
progresión y análisis del rendimiento materia por materia, señalando
específicamente los casos de mayor desviación respecto la media de los
estudios y de la Universidad.
4. Informe de la Encuesta al Alumnado del Master. Este informe presenta los
resultados de la encuesta referida, diseñada para los estudiantes del master
oficial, con
En cuanto a la garantía de la calidad del profesorado, tanto UOC como UPF
disponen de sendos modelos de Evaluación de la actividad docente del
profesorado, basado en el programa DOCENTIA, que establece los criterios
para la evaluación positiva de la actividad docente del profesorado y se
materializan en la existencia de sus respectivos Manuales de Evaluación del
Profesorado. Los ítems para la valoración están totalmente relacionados con
los de mejora de la calidad de la enseñanza, y, por tanto, también las acciones
propuestas para cada profesor se incorporan en sus objetivos personales.
En base a toda esta información se revisará tanto el desarrollo del plan de
estudios y su contenido como la actuación del profesorado.
9.3.
Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas
externas y los programas de movilidad
Los Coordinadores del Practicum velarán por el buen funcionamiento de las
prácticas externas. Se establecerán reuniones con los tutores de prácticas
externas en los centros docentes:
- Reuniones de coordinación para informar de los contenidos de los módulos
genérico y específico y para informar sobre el perfil del estudiante a
tutorizar. Se realizarán al inicio del curso académico
- Reuniones de seguimiento, para garantizar la inserción del alumno a nivel
de centro y en relación con el tutor. Se realizarán antes del inicio del
segundo trimestre que es el trimestre de mayor énfasis del Practicum.
- Reuniones de evaluación. Los Coordinadores del Practicum necesitarán
una información exhaustiva sobre el desarrollo de la estancia en el centro
docente, tanto referente a su relación e inmersión de los alumnos en la vida
del centro como en su práctica docente en el aula. Al tutor del centro se le
pedirá un informe de evaluación. Estas reuniones, así como el informe son
claves para definir la nota final que el alumno obtendrá en este módulo. Se
realizarán una vez finalizadas las actividades en el centro y antes de la
evaluación final del Master.
Los tutores de prácticas en centros docentes complementarán adicionalmente
un cuestionario sobre el período de Practicum. Por otro lado, también se
272
recogerá la satisfacción de los estudiantes con el período de prácticas en un
apartado específico de la Encuesta al Alumnado del Master.
No se prevén mecanismos de garantía de calidad de la movilidad ya que el
Master no contempla la realización de estancias en movilidad en otras
universidades.
El Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya ha elaborado una
serie de recomendaciones en lo que se refiere a los Centros de prácticas, el
Plan de Trabajo que se debe establecer de manera conjunta entre los Centros
y la Universidad y la selección de tutores. También piensa establecer
recomendaciones a sus Centros sobre cómo se debe realizarse la Tutorización
del Prácticum en los Centros Educativos, cuales deben ser los criterios que
deben regir la selección de los profesores tutores de prácticas, las funciones
del tutor/a de prácticas del centro y la evaluación de los alumnos de prácticas.
De dichas recomendaciones se puede deducir el procedimiento de selección de
los tutores de los centros de prácticas. Se reproduce a continuación una
selección de las citadas recomendaciones
Tutorización del Practicum en los centros educativos
Tutores de prácticas del centro
El equipo directivo como responsable del Practicum en el centro, asignará la
responsabilidad de la tutoría del alumnado en prácticas en aquéllos docentes que
expresen su voluntad de asumirla y que reúnen los siguientes aspectos
profesionales:
- Experimentado.
- Docente comprometido con el éxito escolar de sus alumnos, experimentado e
innovador, con capacidad de trabajar en equipo.
- Conocedor del centro e implicado en el desarrollo del proyecto del centro.
- Con capacidad de orientación y tutoría de alumnos.
Criterios para designar profesores tutores de prácticas
−
−
−
−
−
−
−
Profesional con clara conciencia y compromiso por la educación.
Que conozca los contenidos curriculares de las áreas y aplique metodologías
didácticas que se adapten a la diversidad del alumnado y respeten diferentes
ritmos de aprendizaje.
Que disponga de habilidades que ayuden a desarrollar en el alumnado
capacidad para aprender a aprender, que facilite la autonomía, la confianza y la
iniciativa personal.
Que integre en sus actuaciones docentes cotidianas la equidad, la educación
emocional y la educación en valores.
Que atienda los diferentes niveles del alumnado, potenciando los procesos
educativos que faciliten la adquisición de las competencias básicas.
Con capacidad de crear dinámicas de convivencia y abordar problemas de
disciplina y resolución de conflictos.
Que proyecte altas expectativas en el alumnado.
Que utilice diversidad de instrumentos que permitan una evaluación enfocada
hacia la mejora continua.
273
−
−
−
−
−
Que comprenda la importancia de las TIC en el proceso de enseñanza y
aprendizaje y haga uso de ellas.
Que conozca el entorno y su oferta educativa y sea capaz de integrarlo en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Que intervenga de manera activa en la organización del centro y en la
planificación de estrategias de mejora del centro.
Que haya desarrollado funciones de gobierno o de coordinación del centro y
conozca la normativa y la organización institucional del sistema educativo.
Que tenga experiencia como tutor/a de prácticas.
Funciones del tutor/a de prácticas del centro
- Acompañamiento del alumnado en prácticas y coordinación de las actuaciones
de formación.
- Coordinación de las actuaciones de formación con el coordinador/a de prácticas
del centro: calendario y contenido de las reuniones de trabajo.
- Coordinación con el tutor/a de la universidad de seguimiento del Practicum:
calendario y contenidos de las reuniones de trabajo.
- Diseñe de estrategias para la participación del alumnado en prácticas en
reuniones de ciclos, departamentos, equipos docentes, comisiones de trabajo del
centro.
- Elaboración y ajuste de las programaciones de aula.
- Elaboración de criterios de evaluación y su concreción.
- Actuaciones del plan de acción tutorial.
. Evaluación
Evaluación de los alumnos de prácticas
La evaluación del Practicum de los estudiantes en prácticas corresponde al tutor o
tutora universitario teniendo en cuenta la evaluación del tutor o tutora del centro
formador.
9.4.
Procedimiento de análisis de la inserción laboral de los
graduados y de la satisfacción con la formación recibida
Encuesta de inserción laboral a los graduados de la UPF
La Universidad Pompeu Fabra analiza desde el año 1996 la inserción laboral
de los graduados y la satisfacción con la formación recibida mediante
sucesivas encuestas de inserción laboral, promovidas por el Consejo Social de
la Universidad, diseñadas y analizadas por un equipo estable de investigadores
sociales de la propia Universidad, e implementadas por una consultora externa.
En esta nueva fase de desarrollo de titulaciones de postgrado, se prevé que el
mismo equipo de investigadores introduzca las modificaciones necesarias en la
encuesta de inserción laboral, en atención a las dos modalidades de Master
Oficial, dirigido a la investigación o bien profesionalizador. A la espera de las
modificaciones que se produzca en cuanto a los criterios de estratificación y
representatividad, a continuación se detallan las características técnicas y los
contenidos de las encuestas llevadas a cabo hasta el momento.
274
En una primera etapa, las encuestas y sus respectivos estudios de inserción
laboral se han desarrollado con una periodicidad bienal, entre los años 1996 y
2004, hasta sumar un total de 5 encuestas. La metodología usada merece una
mención específica, ya que permite analizar no solamente el tipo de inserción
laboral de los graduados y su velocidad de inserción, sino también la
progresión profesional de los graduados. Para ello, la encuesta, que se realiza
telefónicamente, toma una muestra estratificada representativa de los
graduados de las distintas titulaciones y de las distintas cohortes. Así por
ejemplo, la encuesta del año 2004 – la última que siguió esta metodología –
significó una muestra de 2.500 entrevistados entre el total de graduados en la
universidad entre los años 1994 y 2004, lo que supone un margen de error para
el conjunto de la universidad del ±5%, distribuido de forma desigual entre
titulaciones y promociones en función del número absoluto de graduados de
cada titulación y cohorte. De este modo, se obtienen resultados representativos
a nivel de universidad, de titulación e incluso de cohorte, si bien con distintos
niveles de confianza.
Los contenidos de la encuesta de inserción laboral de los graduados abordan
las siguientes dimensiones:
1.
Datos personales del graduado: género, edad, situación socioeconómica
y nivel de estudios del padre y la madre, situación ocupacional, continuación de
estudios
2.
Datos académicos del graduado: año de inicio y finalización de los
estudios en la UPF, formación universitaria previa en la UPF, doble
licenciatura, estancias en el extranjero, vías de acceso a la universidad
3.
Inserción laboral y profesional de los graduados:
o
velocidad de la inserción;
o
trayectoria ocupacional: tiempo dedicado a la búsqueda de
trabajo, procedimientos y medios usados para la búsqueda de trabajo,
asesoramiento en la búsqueda de trabajo;
o
Situación ocupacional, tipo de contrato y categoría profesional;
o
Características del puesto de trabajo: tipo de empresa, sector de
actividad y dimensión, condiciones de trabajo, tareas desarrolladas,
jornada y horario, nivel retributivo, y satisfacción con el trabajo;
o
Expectativas y aspiraciones laborales
o
Relación entre trabajo y estudios: adecuación del trabajo con los
estudios, materias que han incidido positivamente, y conocimientos
complementarios a la titulación
4.
Características de los graduados que no trabajan:
o
Titulados sin trabajo: trayectoria ocupacional, búsqueda de trabajo
y motivos de la no-búsqueda;
o
Búsqueda de trabajo: tiempo dedicado, motivos del rechazo de
ofertas, medios y asesoramiento en la búsqueda de trabajo
o
No ocupados: motivos e incidencia de la carrera
5.
Continuación de los estudios entre los graduados:
o
Interés en continuar los estudios: materias y áreas de interés, y
motivos
o
Opinión sobre la oferta de formación contínua de la UPF
6.
Satisfacción con la formación recibida en la UPF e influencia de la
carrera universitaria en la inserción profesional.
275
o
Detección de insuficiencias en la carrera académica con influencia
en la inserción laboral,
o
Elementos de la carrera académica con influencia positiva en la
inserción laboral
o
Grado de satisfacción de los titulados en relación con la UPF:
estudios realizados, dimensión docente y académica, aspectos
organizativos de la Universidad
o
Si pudieran, ¿los graduados cursarían la misma titulación?
¿Repetirían los estudios en la UPF?
A partir de estos contenidos, el equipo de investigadores de la UPF elabora un
informe exhaustivo con los resultados de la encuesta, con una primera parte de
análisis estadístico descriptivo de las distintas dimensiones e ítems de interés,
desglosándolos por titulación, cohorte, y por titulación y cohorte; y una segunda
parte con un análisis multivariante a fin de explicar la correlación entre
variables.
En otro orden de cosas, AQU Catalunya ha desplegado también dos estudios
sobre la inserción laboral de los graduados para el conjunto de las
universidades catalanas en colaboración con los Consejos Sociales de éstas, si
bien con una metodología que difiere de la utilizada en el estudio realizado por
la UPF en el año 2004, ya tan sólo toma una cohorte de estudio (para el último
estudio disponible, del año 2005, se tomaron los graduados en el curso 20002001), lo que impide la comparación entre cohortes.
En este nuevo contexto de despliegue de los masteres oficiales, la UPF y el
Consejo Social prevén continuar realizando nuevos estudios de inserción
laboral de los graduados y postgraduados de la UPF, con continuidad en
cuanto a sus contenidos, si bien con cambios en la metodología – entre otras,
con una población objeto de estudio que alcance un número más reducido de
cohortes y que incluya los estudiantes de master oficial –. Así por ejemplo, para
la edición de la encuesta del año 2006 se tomó como muestra de población los
graduados entre los cursos 2002-2003 y 2005-2006. Otro cambio de entidad en
el apartado metodológico es la creación de una submuestra para los graduados
en la última edición (2005-2006) que será estudiada en ediciones posteriores,
esto es, como datos de panel que permitirán un análisis dinámico de los
graduados.
No obstante, ello no va en prejuicio que AQU Catalunya desarrolle, en
colaboración con los distintos Consejos Sociales y Universidades, encuestas
propias de inserción laboral de los estudiantes de master oficial para el
conjunto de universidades catalanas que sean representativas del conjunto del
sistema y de cada una de las universidades, ya que ello permite disponer de
datos representativos a nivel de sistema que permiten la comparabilidad y, de
alguna manera, el establecimiento de estándares o cuando menos de medias
de referencia.
Por lo que respecta a la toma de decisiones derivada de las encuestas de
inserción laboral, en el año en que se produzca el estudio relativo a la encuesta
la memoria anual de cada titulación deberá constar de un epígrafe específico
276
que analice los resultados del estudio de inserción laboral de acuerdo con el
conocimiento experto de los miembros de la Comisión a fin de alimentar, en su
caso, la mejora del plan de estudios.
9.5.
Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos
colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de
administración y servicios, etc.) y de atención a las sugerencias
y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción
del título
El análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados sigue
procedimientos separados, siendo el de los estudiantes el que ha alcanzado
hasta el momento las mayores cotas de sistematización en la recogida de
información, en su procesamiento y en el sistema de toma de decisiones. Es
por ello que a continuación se detallan individualizadamente los
procedimientos de análisis de la satisfacción para cada colectivo.
1. Análisis de la satisfacción de los estudiantes
La satisfacción de los estudiantes se analiza a partir de tres fuentes de
información:
a. El aplicativo Avaldo, de valoración de la docencia recibida, con una
periodicidad trimestral
b. La Encuesta al Alumnado de Master, con periodicidad anual
c. El Focus Grup con estudiantes del Master
d. Reuniones con representantes del Alumnado
a. El aplicativo Avaldo
La satisfacción con la docencia es una de las tres coordenadas de calidad de
los títulos establecidas por la Universidad. La especificidad del sistema Avaldo
radica en integrar en una sola herramienta la información sintética de
satisfacción de los estudiantes con la docencia recibida, las observaciones del
profesorado evaluado en relación a sus resultados, y los comentarios de los
responsables académicos – directores de departamento y decanos –, a la vez
que servir de soporte empírico para la evaluación docente del profesorado. Con
ello se establece un sistema de alertas sobre la docencia que actúa de forma
inmediata en la identificación y reversión de aquellos resultados
insatisfactorios.
El aplicativo informático de valoración de la docencia Avaldo, integrado en los
aplicativos de gestión de la UPF y accesible a través del Campus Global – la
intranet de la universidad – es la herramienta que permite a los estudiantes
manifestar su satisfacción con la docencia recibida en cada trimestre, para
cada profesor y cada materia, mediante una batería de 6 preguntas cerradas,
puntuables de 0 a 10 puntos, y una pregunta abierta, para expresar
observaciones acerca del profesor y la docencia recibida. Las preguntas son:
277
1.
2.
3.
4.
5.
6.
El profesor asiste a clase según el horario establecido
El profesor explica con claridad
Se hace lo que prevé el programa de la materia
El material didáctico es adecuado
La materia es interesante
Estoy globalmente satisfecho con la docencia recibida
La Unidad de Estudios, Planificación y Evaluación se ocupa de la gestión de los
resultados del aplicativo, así como la producción y difusión de estudios y el
sistema de avisos. Los responsables de la titulación integran el informe anual
de valoración de la docencia en el análisis de los resultados de la titulación de
que consta la memoria de actividades de la titulación, para poder proceder a la
toma de decisiones.
En la actualidad, en el contexto de desarrollo de las nuevas titulaciones al
Espacio Europeo de Educación Superior, las preguntas del aplicativo Avaldo se
encuentran en fase de estudio por una Comisión que evaluará la idoneidad de
las preguntas a los requerimientos del EEES. El primer trimestre de curso
2008-2009, coincidiendo con la implantación de las nuevas titulaciones, se
podrá en marcha el nuevo modelo de evaluación de la docencia.
b. La Encuesta al Alumnado de Master
La misma estará basada en un cuestionario elaborado específicamente para
este Master y contemplará de forma explícita la opinión de los estudiantes
sobre los tres módulos, incluyendo la estructura del Trabajo de Fin de Máster.
La Comisión Académica de Admisión y de Coordinación (CAAC) realizará las
acciones oportunas para el diseño y la implementación de esta encuesta.
Un referente para la encuesta es la Encuesta de Valoración del Sistema y
Organización de la Enseñanza a los estudiantes de Master Oficial (EVSOEMO) de la UPF, que se inició el curso 2006-2007, se administra por Campus
Global durante el tercer trimestre, y cuenta con los siguientes contenidos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Acceso e información sobre la Universidad
Fuentes de información del Master
Elección del Master
Satisfacción con los elementos de soporte e información
Organización académica y desarrollo docente
Docencia del Master
Servicios y atención al alumnado
Equipamientos y servicios
Valoraciones generales: sobre el master, sobre la calidad de la
enseñanza, el profesorado, la atención al estudiante, y los servicios
10. Satisfacción general con la universidad
11. Satisfacción general con los estudios
278
La memoria de actividades del Master contendrá un epígrafe específico
dedicado al análisis de los resultados de la encuesta al Alumnado del Master,
así como a la propuesta de iniciativa de mejora que se puedan derivar de él.
c. El Focus Grup con estudiantes del Master
Adicionalmente, en caso de resultados de satisfacción con la docencia
anormalmente bajos para el conjunto de estudiantes, de descensos acusados
en los niveles de satisfacción, o a petición de los Coordinadores Académicos,
la UEPA (UPF) y la Unitat de Qualitat de la UOC prevén la realización de uno o
distintos focus grup con los alumnos a fin de diagnosticar los motivos del
cambio en los niveles de satisfacción. Dada la excepcionalidad en el uso de
dicho instrumento de análisis, cabría que esta iniciativa se acompañase de la
creación de una comisión de seguimiento, compuesta por una representación
de los distintos colectivos de la comunidad universitaria, cuyas funciones serían
las de proponer iniciativas de mejora y monitorizar su implementación.
d. Reuniones con los representantes del alumnado.
A partir de los datos extraídos del análisis de las encuestas al alumnado, si se
considera conveniente, los Coordinadores del Máster podrán reunirse con
representantes del estudiantado para ampliar la información y detectar
cualquier aspecto susceptible de mejora
2. Análisis de la satisfacción del personal académico
Se prevé la realización de una encuesta de satisfacción del profesorado del
Master, con una periodicidad trienal. Dicha encuesta será conducida de forma
central por parte de cada Universidad, y tendrá una periodicidad trienal en el
caso de la UPF. En ella se abordarán, entre otros aspectos, la detección de
puntos críticos para la mejora docente, el desarrollo docente, el funcionamiento
de los centros y departamentos, la coordinación, los servicios de apoyo de la
universidad que inciden en la docencia, las políticas de acceso, selección y
promoción de la universidad, así como la captación de necesidades en el
ámbito de la investigación.
Adicionalmente, se diseñarán e implementarán dos cuestionarios diferenciados
para recoger la opinión acerca del desarrollo del Practicum:
1. Un cuestionario para los tutores del Master
2. Un cuestionario para los profesores de secundaria tutores del
Practicum
3. Análisis de la satisfacción del personal de administración y
servicios
El análisis de la satisfacción del personal de administración y servicios es otra
dimensión del sistema de garantía de calidad de la titulación que se
desarrollará a nivel de cada una de las universidades en paralelo con el
despliegue del Master. En este caso, se prevé la realización de una encuesta
de satisfacción al personal de administración y servicios de aquellas unidades
279
cuya actividad incide directamente en el funcionamiento de la titulación, esto
es, el personal de administración y servicios de:
-
La Secretaría del Departamento o del Master
El Servicio de Gestión Académica
El Servicio de Relaciones Internacionales
La Factoría de servicios de apoyo al aprendizaje y a la docencia.
La Oficina de Inserción Laboral
Dicha encuesta, con una periodicidad trienal, constará de un bloque común a
todos los servicios y otro específico para cada uno de los servicios. Del mismo
modo que en encuestas anteriores, la recogida y el tratamiento de la
información irá a cargo de las unidades especializadas de cada universidad,
que trasladará sendos informes a los responsables académicos del Master y a
los Equipos de Gobiernos respectivos. Las experiencias de las dos
universidades en este ámbito son, sin embargo, poco alentadoras, ya que en
una universidad pequeña la representatividad y estratificación operativa de la
muestra choca con el “anonimato”, motivo por el cual la participación siempre
es escasísima.
Atención de quejas y sugerencias
La UOC cuenta con un sistema de atención a los estudiantes y un equipo de
Servicio al Estudiante, por medio de la cual se establecen los mecanismos de
comunicación con ellos y se dispone de recursos para la atención de consultas
y quejas. Concretamente, existen tres procesos claramente definidos como
servicios y son los siguientes:
o Servicio de atención de quejas
o Servicio de atención de consultas de gestión académica
o Servicio de ayuda informática
El equipo responsable de coordinar estos servicios es el de comunicación con
el estudiante. A partir del análisis de los resultados de los servicios se
establecen anualmente acciones de mejora que impactan principalmente en la
información publicada en relación con los programas de estudio y con los
procesos de gestión académica, que básicamente recaen en la Secretaría
Virtual, o bien en la mejora del propio servicio mejorando los canales de queja y
consulta o el tiempo de resolución de estas quejas.
Es importante observar asimismo que la UPF dispone de una serie de
mecanismos para recoger y atender las eventuales quejas o sugerencias de
estudiantes, profesores y personal de administración y servicios: “Síndic de
Greuges”, Consejo de Estudiantes, Delegación de Estudiantes, etc. Cualquier
comunicación que llegue por alguna de estas vías a la Comisión del Máster
será debidamente atendida.
También la UOC cuenta, desde 2008, con la figura de “Síndic de Greuges”.
280
Publicidad sobre los resultados del Master
La información relativa al Master, tanto desde el punto de vista de su
funcionamiento como de su desarrollo y evolución y de sus resultados, será
difundida ampliamente por diversos mecanismos, entre los cuales cabe
destacar las páginas web de la UPF, de la UOC, y del Departament
d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya.
Criterios específicos de extinción del título
Al amparo de lo establecido en los artículos 12 y 13 de las “Normas para la
elaboración de planes de estudio de los títulos oficiales de Master de la UPF”
(Acuerdo del Consejo de Gobierno de 29 de marzo de 2006, modificado por
acuerdo del Consejo de Gobierno de 12 de julio de 2006 y del Consejo de
Gobierno de 2 de mayo de 2007), se contemplan dos criterios de extinción del
título
Modificación del plan de estudios
Se considera modificación del plan de estudios la incorporación o supresión de
materias y actividades formativas que afectan a más del 20% y menos del 40%
de los créditos obligatorios. Sin embardo, en el caso que un mismo plan de
estudios sufra una tercera modificación, ésta implicará la extinción del plan de
estudios.
La Comisión Académica de Admisión y de Coordinación (CAAC) deberá
elaborar un informe en el que se fundamenten los cambios introducidos y que
incluya una tabla de equivalencias de las materias. El informe se elevará al
Consejo de Gobierno de cada Universidad, que es el órgano competente para
aprobar la modificación de un plan de estudios
Extinción del plan de estudios
La incorporación y supresión de materias y actividades formativas que afecten
a más del 40% de los créditos obligatorios o la tercera modificación de un
mismo plan de estudios implicará la extinción del plan de estudios en vigor.
La incorporación de un plan de estudios no debe afectar los estudiantes
matriculados con anterioridad y que se encuentren cursando el plan en el
momento en que se apruebe la extinción. Para ello las dos Universidades
garantizarán el desarrollo efectivo de las enseñanzas. Los planes de estudio se
extinguirán curso por curso, y se garantizarán los procedimientos para la
superación del curso académico en los dos cursos académicos siguientes.
Se contemplan las siguientes motivaciones de la modificación o extinción del
plan de estudios:
Adecuación científica y profesional
281
La Comisión Académica de Admisión y de Coordinación (CAAC), cuando
estime que una titulación carece de la suficiente adecuación científica y
profesional para satisfacer correctamente las necesidades sociales que le
dieron lugar, elaborará, al amparo de lo establecido en los artículos 12 y 13 de
las “Normas para la elaboración de planes de estudio de los títulos oficiales de
Master de la UPF” (Acuerdo del Consejo de Gobierno de 29 de marzo de 2006)
una propuesta de modificación o de extinción del plan de estudios, en función
de la entidad del cambio operado en las materias y las actividades formativas
comprendidas.
La propuesta de modificación o de extinción del plan de estudios deberá ser
aprobada por el Consejo de Gobierno de cada Universidad previo informe
fundamentado científica y profesionalmente, que deberá incluir la propuesta de
una titulación alternativa. Esta propuesta de modificación o de extinción y de
titulación alternativa se someterá a audiencia y aprobación de los
departamentos implicados en la docencia del título, y será enviada para su
estudio al Consejo de Dirección que, en su caso la elevará al Consejo de
Gobierno y al Consejo Social para que lo autoricen.
Oportunidad y viabilidad
La Comisión Académica de Admisión y de Coordinación (CAAC) que estime
que, aún no concurriendo razones de inadecuación científica o profesional de la
titulación, debe extinguirse una titulación a causa de la existencia de otras
titulaciones con mayores niveles de demanda o como decisión estratégica para
situarse en un nuevo nicho de mercado, dispondrá de libertad para elaborar
una propuesta de extinción del título y de propuesta de un nuevo título con
arreglo al procedimiento establecido.
282
10. Calendario de implantación
10.1. Cronograma de implantación del título
Inicio: Septiembre 2009/10
10.2. Procedimento de adaptación de los estudiantes de los estudios
existentes al nuevo plan de estudios
No procede
10.3. Enseñanzas que se extinguen
correspondiente título propuesto
No procede
283
por
la
implantación
del
11. Anexo 1. Convenio de colaboración UPF-UOC
284
Document provisional (borrador)
CONVENI ESPECÍFIC DE COL—LABORACIÓ INTERUNIVERSITÀRIA
ENTRE LA UNIVERSITAT POMPEU FABRA I LA UNIVERSITAT OBERTA
DE CATALUNYA PER A LA REALITZACIÓ CONJUNTA DEL MÀSTER
UNIVERSITARI EN FORMACIÓ DEL PROFESSORAT DE EDUCACIÓ
SECUNDÀRIA
OBLIGATÒRIA
I
BATXILLERAT,
FORMACIO
PROFESSIONAL I ENSENYAMENT D’IDIOMES
REUNITS
D’una part, Sr. Josep Joan Moreso Mateos, rector Magnífic de la Universitat Pompeu
Fabra (UPF), nomenat pel Decret 94/2005, de 24 de maig (DOGC núm. 4392, de 26
de maig) com a representant d’aquesta institució en virtut de les competències que
preveu els Estatuts de la Universitat Pompeu Fabra aprovats pel Decret 209/2003
de 9 de setembre, amb domicili social a Barcelona, plaça de la Mercè, 10-12.
D’altre, Sra. Imma Tubella, rectora Magnífica de la Universitat Oberta de Catalunya
(UOC), que actua a l'empara de l'acord pres per la Comissió Permanent del
Patronat de la Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya en data 12 de
desembre de 2005 i ratificat per l’acord de govern de la Generalitat de Catalunya
de 13 de desembre de 2005 com a representant de la Universitat Oberta de
Catalunya (d’ara endavant, UOC), amb domicili social a Barcelona, avinguda del
Tibidabo, 39-43.
MANIFESTEN
I. Que la Universitat Pompeu Fabra i la Universitat Oberta de Catalunya inclouen
entre els seus objectius l’organització i el desenvolupament de programes de
postgrau.
II. Que el Reial decret 1393/2007, de 29 d’octubre, pel qual s’estableix l’ordenació
dels ensenyaments universitaris oficials, preveu la possibilitat que les universitats
espanyoles organitzin màsters universitaris conjunts, mitjançant la subscripció del
conveni corresponent.
III. Que l’Ordre ECI/3858/2007, de 27 de desembre, estableix els requisits per a la
verificació de les titulacions universitàries oficials que habiliten per a l’exercici de
les professions de Professor d’Educació Secundària Obligatòria i Batxillerat,
Formació Professional i Ensenyaments d’Idiomes.
III. Que, atesa la coincidència d’objectius formatius, a més de l’acreditada
experiència en l’àmbit de la formació de formadors, les universitats esmentades
s’han proposat realitzar conjuntament el Màster Universitari en Formació de
285
Professorat d’Educació Secundària Obligatòria i ,articulat en el/s programa/es
oficial/s de postgrau (POP) de la Universitat Pompeu Fabra i Universitat Oberta de
Catalunya,, que s’ha presentat perquè sigui aprovat pels òrgans competents de les
universitats signants i per les comunitats autònomes respectives d’acord amb la
normativa legal vigent.
IV. Que és voluntat de les parts l’establiment d’una fórmula de col—laboració per a
l’organització i el desenvolupament del màster esmentat.
I, amb la finalitat de formalitzar la col—laboració esmentada, les parts acorden
subscriure el present conveni específic, que es regirà per les següents
286
CLÀUSULES
Primera. Objecte
1. El present conveni té per objecte establir les condicions de la col—laboració entre
les universitats signatàries per a la realització i l’organització del Màster Universitari
en Formació de Professorat d’Educació Secundària Obligatòria i Batxillerat, que s’ha
proposat perquè sigui impartit conjuntament per la Universitat Pompeu Fabra i la
Universitat Oberta de Catalunya a partir del curs acadèmic 2009-2010.
2.
El màster estarà format per un únic Pla d’estudis en què cadascuna de les
universitats participants haurà d’impartir íntegrament i exclusivament, com a
mínim, tota una especialitat o tot un itinerari, i quedarà exclòs del concepte
d’itinerari l’orientació o el perfil, ja que aquell comporta l’orientació cap a la recerca
o la professionalització de l’estudiant. En el supòsit de màsters que no estan
estructurats en especialitats o itineraris, cadascuna de les universitats participants
haurà d’impartir un mínim de deu crèdits del conjunt de crèdits obligatoris del
màster, exclosos el treball de fi de carrera, el treball de recerca i el pràcticum.
El nombre de crèdits del Pla d’estudis que impartirà cada universitat amb
l’estructura interuniversitària esquematitzada segons els possibles models de
col—laboració interuniversitària s’especifica en el document que s’adjunta com a
annex 1 d’aquest conveni. En el cas que en successives edicions del màster hi hagi
una variació en la participació d’alguna de les universitats incloses en aquest
conveni sense que afecti la resta del contingut del conveni, la modificació es
formalitzarà mitjançant la subscripció dels annexos corresponents.
3. El màster es convocarà de manera conjunta i tota la documentació recollirà
expressament el seu caràcter interuniversitari i s’hi faran constar les universitats
participants.
4.- La col—laboració acadèmica la realitzen
departaments/ Facultats/ estudis següent:
-
les Universitats a
través
dels
Estudis de Psicologia i Ciències de l’Educació de la Universitat Oberta
de Catalunya
Departament d’Economia i Empresa (UPF)
Departament d’Humanitats (UPF)
Departament de Ciències Experimentals i de la Salut (UPF)
Departament de Traducció i Ciències del Llenguatge (UPF)
Segona. Aprovació del màster
287
1. Cadascuna de les universitats realitzarà la proposta del màster, així com els seus
continguts organitzatius i acadèmics, d’acord amb els criteris establerts a aquest
efecte.
2. La proposta del màster haurà de ser aprovada pels òrgans competents de les
universitats signatàries, i la Generalitat de Catalunya haurà d’autoritzar-ne la
implantació, d’acord amb la normativa legal vigent.
3. L’eficàcia del conveni queda supeditada a aquestes aprovacions.
4. Aquest títol estarà inclòs en l’oferta d’estudis de postgrau de cada universitat.
5. El pla d’estudis vigent serà el mateix per ambdues universitats.
Tercera.
Òrgans de govern del màster i mecanismes per assegurar la
coordinació interuniversitària
1. La institució coordinadora del màster és la Universitat Pompeu Fabra
2. Per tal garantir la coordinació de l’oferta formativa i l’assegurament de la qualitat
del màster, es crearan els següents òrgans de govern i mecanismes de
coordinació del màster interuniversitari:
A. Cada universitat nomenarà un/a Coordinador/a acadèmic/a intern del
màster designat/da d’acord amb els mecanismes establerts per cada
universitat
B. La coordinació acadèmica general del màster es portarà a terme per un
d'aquests coordinadors/es, els quals ho faran de forma rotatòria durant tot
el període de cada acreditació. Començarà el torn la Universitat Pompeu
Fabra.
C. Comissió Acadèmica d’Admissió i Coordinació (CAAC), integrada pels
coordinadors interns de cada universitat i els dos coordinadors responsables
del Mòdul Pràcticum contemplats a l’apartat D
D. Cada universitat nomenarà un coordinador responsable del Mòdul Pràcticum.
3. Les funcions dels diferents òrgans de govern del màster són les següents:
A. Coordinador acadèmic general del màster (2B):
288
a) Coordina les activitats que, respecte del màster del Màster Universitari en
Formació de Professorat d’Educació Secundària Obligatòria i Batxillerat,
realitzin les universitats signatàries.
b) Responsable
de
la
gestió
diària
del
màster
i
de
les
relacions
institucionals.
c) Vetlla pel bon funcionament de la comissió paritària i la presideix.
d) Convoca les reunions de seguiment.
B. Coordinador acadèmic intern de cadascuna de les universitats participants en
el màster (2A):
a) Coordina el professorat implicat.
b) Gestiona les activitats docents de pràctiques que tinguin lloc en el seu
centre i executa els acords presos en el si de la comissió paritària.
c) Elabora la memòria anual del màster i la filosofia de la part del màster de
què és responsable.
d) Millora la qualitat del màster a través de les propostes que presenti la
comissió de coordinació.
e) Analitza els punts febles i les potencialitats del màster.
C. Comissió Acadèmica d’Admissió i Coordinació (2C):
a)
Proposa als òrgans competents de cada Universitat els criteris específics
d’admissió al màster, si és el cas.
b)
Proposa als òrgans competents de cada Universitat un procediment de
selecció pel cas que la demanda superi l’oferta de places que contemplarà
l’emissió d’un informe per part dels coordinadors de cada universitat.
Aquest
procediment
de
selecció
pot
preveure
la
creació
d’una
Subcomissió d’accés per portar-lo a terme, preveient que elevarà la
proposta final a la Comissió paritària
c) Dipòsit de les candidatures per a admissió i selecció i resolució del procés
d’admissió. Els acords d’aquesta comissió relatius a les sol—licituds
d’admissió seran recurribles en alçada davant del rector de la Universitat
coordinadora.
d) Desenvolupa un protocol i un pla per distribuir i publicitar el màster.
e) Informa sobre les condicions del conveni de col—laboració.
289
f) És responsable del funcionament general del programa, d’estimular i
coordinar la mobilitat i d’analitzar els resultats que garanteixen la qualitat
del màster.
g) Elabora el pla d’usos i infraestructures i serveis compartits que potenciï el
rendiment de l’estudiant, d’aularis, d’espais docents, etc.
h) A través de l’anàlisi dels punts febles i de les potencialitats del màster,
planteja propostes de millora, i estableix els mecanismes per fer un
seguiment de la implantació.
j) Estableix la periodicitat de les seves reunions i el sistema de presa de
decisions per arribar als acords corresponents, i crea les subcomissions o
comissions específiques que consideri oportunes.
k) Vetlla pel correcte desenvolupament de les obligacions, els deures i els
compromisos derivats del contingut del conveni, i resol els dubtes que
puguin plantejar-se en la interpretació i l’execució dels acords.
l)
Decideix sobre els aspectes docents que no estiguin regulats per les
disposicions legals o per les normatives de les universitats.
m) Promou
totes
les
activitats
conjuntes
que
potenciïn
el
caràcter
interuniversitari del màster.
D. Coordinadors del Pràcticum (clàusula 3a, 2D)
a) Dissenya i coordina les activitats a realitzar en el marc de les pràctiques.
b) Realitza les assignacions dels alumnes als centres de pràctiques en funció
dels seus perfils
c) Fa el seguiment i avaluació de les estades de pràctiques.
Quarta. Admissió i matriculació dels estudiants
1. L’oferta de places, els criteris d’accés i la comissió de selecció seran únics.
2. L’admissió i selecció dels estudiants s’efectuarà d’acord amb les previsions del
present conveni i la normativa aprovada per les diferents universitats
3.
Els tràmits d’accés queden supeditats a les decisions preses pel Consell
interuniversitari de Catalunya en relació a aquest master. La selecció dels candidats
es farà d’acord amb els criteris d’admissió i selecció o de valoració de mèrits
establers en el màster aprovat i en funció del nombre de places establert segons
estipuli el Consell interuniversitari de Catalunya.
290
4. Els estudiants interessats han d’acreditar que compleixen els requisits legals
d’accés, així com els requisits específics d’admissió i els aprenentatges previs
establerts en el programa aprovat.
5. Els estudiants admesos al màster es matricularan a la Universitat coordinadora
del màster. La Universitat coordinadora realitzarà la custòdia dels expedients dels
estudiants.
6. La Universitat coordinadora matricularà als estudiants i facilitarà a l’altra
Universitat les dades de tots els estudiants matriculats. Les dades es facilitaran
mitjançant un fitxer d’intercanvi comú en les dates establertes entre ambdues
universitats.
7. Els estudiants seran considerats estudiants d’ambdues Universitats, amb tots els
drets i deures que això suposi
Els estudiants hauran de ser informats de tots els punts continguts en aquesta
clàusula.
Cinquena. Gestió d’expedients i títol
1. La
gestió acadèmica ordinària dels estudiants correspon a la Universitat
coordinadora.
La gestió i els aspectes de procediment administratiu derivats de l’aplicació
d’aquest conveni es realitzaran de conformitat amb els acords generals que
estableixin les universitats.
2. La universitat coordinadora del màster és la responsable de la tramitació dels
expedients dels estudiants i s’encarregarà materialment de l’administració i el
dipòsit dels documents, de la custòdia de les actes i de la tramitació, l’expedició i el
registre d’un únic títol oficial de màster interuniversitari conjunt, que expediran i
signaran els rectors de les universitats participants i que es materialitzarà en un
únic suport en el qual constin els logotips d’aquestes, de conformitat amb el model i
els requisits que estableixi l’Estat i segons les altres disposicions legals vigents en
matèria de titulacions.
291
3. Els estudiants admesos al màster es matricularan a la universitat coordinadora i
quedaran vinculats per la normativa acadèmica de la universitat coordinadora.
4. El Títol que obtindran els estudiants es denominarà Màster Universitari en
formació del professorat d’educació secundària obligatòria i batxillerat, formació
professional i ensenyament d’idiomes per les Universitats de la UOC i la UPF. Cada
Títol durà documentació annexa amb la descripció dels ensenyaments que
configuren el seu programa d'estudis, el detall de les matèries, crèdits i activitats
que aquest programa inclou. Així mateix s'indicarà en dit annex la titulació prèvia o
requisits a través dels quals s'ha accedit.
Sisena. Serveis universitaris
Cada universitat conveniant facilitarà als estudiants matriculats en el màster la
utilització dels serveis de la universitat corresponent, durant el període en que
l’estudiant estigui realitzant els estudis en aquesta.
Setena. Mobilitat i reconeixement d’activitat del professorat
La mobilitat de professors entre universitats és considerada com un aspecte positiu
de valor afegit.
Les universitats signants reconeixeran dins dels seus respectius
plans docents la docència duta a terme pels seus professors en l’altra universitat.
Vuitena. Compromisos acadèmics
1. Per obtenir el títol Màster Universitari en
formació del professorat d’educació
secundària obligatòria i batxillerat, formació professional i ensenyament d’idiomes
els estudiants hauran de superar un mínim de 60 crèdits.
2. El període d’estudi, els mòduls realitzats i avaluats i els exàmens aprovats en
una
de
les
universitats
organitzadores
seran
reconeguts
completament
i
automàticament per les altres universitats, seguint els principis del sistema ECTS.
3. La Universitat Pompeu Fabra es compromet a impartir la docència dels crèdits
compromesos i preveure els mitjans materials i humans necessaris a aquest efecte.
Així mateix es compromet a ser l’òrgan responsable coordinador del màster oficial.
292
4. La Universitat Oberta de Catalunya es compromet a impartir la docència dels
crèdits compromesos i preveure els mitjans materials i humans necessaris a
aquest efecte.
Novena. Condicions econòmiques
1. Els preus públics que han d’abonar els estudiants seran els que estableixi la
Generalitat de Catalunya en el Decret corresponent i acordin ambdues Universitats
a través de la Comissió paritària..
2. El nombre de crèdits que haurà d’impartir cadascuna de les universitats
participants (descontats els crèdits de practicum) és el següent:
Universitat Pompeu Fabra: 25 crèdits de cada especialitat que imparteixi.
Universitat Oberta de Catalunya : 15 crèdits del mòdul genèric, comú a totes les
especialitats i 25 crèdits per a cada especialitat que imparteixi.
3. Els ingressos de la matrícula es repartiran segons la distribució següent:
-
15% dels ingressos per a la universitat coordinadora.
85% dels ingressos es repartirà proporcionalment al nombre de
crèdits impartits per cada una de les universitats firmants del
conveni, segons el que s’estableix a l’apartat dos d’aquesta clàusula.
Aquests ingressos i subvencions seran gestionats per cada universitat mitjançant la
unitat corresponent.
Les gerències de les universitats participants aplicaran els oportuns mecanismes
correctors
dels
possibles
desequilibris
que
puguin
derivar
del
caràcter
interuniversitari del programa.
4. Cada universitat signatària aporta al programa, sense que això representi cap
cost per a aquest, els recursos humans i materials necessaris per al bon
funcionament del màster, com també les estructures de suport administratiu
necessàries per fer front a la gestió financera del curs
5. Les
despeses
extraordinàries
associades
a
la
condició
de
programa
interuniversitari, si s’escauen, es cobriran per acord dels vicerectorats i de les
gerències de les universitats signatàries del conveni, amb càrrec als fons públics
i privats als quals es determini concórrer.
293
Desena. Material i recursos docents
1. La UOC es responsabiltzarà de la producció i/o l’adaptació del material a
l’ensenyament no presencial i de la seva implantació en xarxa a la seva
plataforma.
2. La UPF es responsabilitzarà de la producció i/o l’adaptació del material a
l’ensenyament presencial
3. En el cas de que es realitzi material didàctic fruit de la transformació
didàctica i tecnològica que la UOC afegeix al material aportat per la UPF per
a ser utilitzat en la plataforma UOC, el material resultant serà propietat al
50 per cent d’ambdues entitats. Específicament s’estableix que cap de les
dues parts podrà utilitzar ni total ni parcialment aquests material compartit
fora de l’àmbit de col—laboració establert en aquesta addenda sense
l’autorització prèvia i per escrit de l’altra.
4. En el cas de que la UOC participi en alguna sessió presencial, s’acordarà
entre les dues parts el material a utilitzar i la propietat d’aquest material.
Onzena. Intercanvi d'informació i Protecció de Dades
1. La col—laboració interuniversitària duu amb si la transmissió de dades de
caràcter personal registrats en suport físic, així com el seu posterior
tractament.
2. Cadascuna de les entitats signants serà responsable del compliment de la
normativa reguladora de les dades de caràcter personal. A aquest efecte, les
parts declaren conèixer les disposicions relatives a la Llei Orgànica 15/ 1999,
de 13 de desembre de Protecció de Dades de Caràcter Personal, i es
comprometen a complir les exigències previstes en la mateixa respecte de
les dades pertanyents a les persones usuàries de les col—laboracions
acordades. Especialment i sense perjudici del compliment de totes les
obligacions legals, es fa referència a les recollides en els articles 11.2 c), 9 i
12 de la citada norma:
-
Les parts no aplicaran aquestes dades ni les utilitzaran per a finalitats
diferents a la prestació dels programes que són l’objecte del present
conveni.
-
Les parts no comunicaran aquestes dades, ni tan sols per a la seva
conservació, a altres persones, físiques o jurídiques, tret en els casos
previstos per la legislació vigent.
-
Es comprometen a adoptar les mesures de caire tècnic i
organitzatives necessàries que garanteixin la seguretat de les dades
de caràcter personal i evitin la seva alteració, pèrdua, tractament o
accés no autoritzat, tenint en compte l'estat de la tecnologia, la
naturalesa de les dades emmagatzemades i els riscos els quals estan
exposades, ja provinguin de l'acció humana o del medi físic o natural.
Específicament les entitats hauran de complir les mesures previstes
per al nivell bàsic en el Reial decret 994/1999, de 11 de juny (BOE
25 juny 1999), pel qual s'aprova el Reglament de Mesures de
294
Seguretat aplicables als Fitxers automatitzats de Caràcter Personal, i
en cada moment les disposicions vigents en la matèria.
-
En els termes que les parts de mutu acord aprovin, s'informarà als
usuaris de forma expressa, precisa i inequívoca, de l'existència de
fitxers de dades de caràcter personal, finalitat de la recollida i
destinataris de la informació, identitat i adreça dels responsables del
tractament, possibilitat d'exercitar els drets d'accés, rectificació,
cancel—lació i oposició, i altres extrems legalment establerts
Dotzena. Promoció i difusió
1. El màster es convocarà de forma conjunta i tota la documentació (inclosa la
Web) recollirà expressament el seu caràcter interuniversitari fent constar les
universitats participants.
2. Les universitats signatàries, es comprometen a col—laborar en la promoció
del programa i a realitzar directament promoció del programa entre els seus
alumnes, exalumnes i contactes, així com col—laborar amb la informació als
alumnes potencials.
3. Tant la UPF com la UOC posaran a la seva pàgina web la informació relativa
al màster interuniversitari.
Tretzena. Vigència
Aquest conveni entrarà en vigor en el moment en què se signi i serà vigent sempre
que es continuï oferint el màster en les condicions aprovades, i sempre que no sigui
denunciat per cap de les parts, denúncia que haurà de formular-se per escrit amb
sis mesos d’antelació respecte de l’inici del curs acadèmic següent.
La desvinculació d’una universitat comportarà un nou plantejament del màster i, en
qualsevol cas, sempre s’haurà de garantir als estudiants la possibilitat de finalitzar
aquests estudis, de conformitat amb la reglamentació general d’extinció de plans
d’estudis.
Catorzena. Incorporació d’altres universitats
El programa oficial de màster objecte d’aquest conveni estarà obert, previ acord
entre les parts, a la incorporació d’altres universitats en cursos futurs sempre que
acceptin tots els termes del present acord. Totes les universitats que s’adhereixin al
conveni tindran els mateixos drets i obligacions que les que ja hi participen. La
incorporació d’altres universitats comportarà, en tot cas, un nou plantejament del
màster i haurà de documentar-se a través d’un annex en què figuri l’acceptació de
les clàusules i dels compromisos per part de la nova universitat, amb les signatures
de conformitat dels representants legals de totes les universitats que, en el
moment de l’adhesió, participin en el programa.
295
Quinzena. Solució de conflictes
Els conflictes que puguin sorgir en la interpretació i compliment d’aquest conveni
seran resoltes per un comitè format per un membre designat per cada universitat i
dos membres més, designats de comú acord pels rectors de les universitats
signants.
Setzena. Modificació del conveni
Qualsevol canvi que modifiqui el que s’ha establert en aquest conveni haurà de ser
ratificat de mutu acord per totes les parts abans de l’inici del curs acadèmic en què
es vulguin introduir les possibles modificacions.
I, perquè consti, signen aquest document per duplicat, en el lloc i en la data
assenyalats més avall.
Barcelona, XX dXXXXXXXX de 20XX
Per la Universitat Pompeu Fabra
Per la Universitat Oberta
de Catalunya
Josep Joan Moreso Mateos
Imma Tubella i Casadevall
Rector
Rectora
296
Annex 1
Estructura del pla d’estudis de màsters interuniversitaris amb especialitats
o itineraris
Màster interuniversitari: Màster universitari en formació del professorat d’educació
secundària obligatòria i batxillerat
Especialitat o itineraris: Matemàtiques; Biologia i Geologia; Anglès i Orientació
Educativa
Tipologia del màster (2): Professional.
Crèdits del màster: 60
Universitat coordinadora: Universitat Pompeu Fabra
Universitats participants: Universitat Oberta de Catalunya
Estructura comuna: 1. Fonaments de l’Educació Secundària (15 ECTS)
Núm. de Nom del mòdul i Tipologia
mòdul
matèries
del
mòdul i
matèries
1
Fonaments
de
l’Educació Secundària
1.1
Aprenentatge
i OB
desenvolupament de
la personalitat
1.2
Processos i contextos OB
educatius
1.3
Societat, família i OB
educació
TOTAL
Tipologia de mòduls
OB Mòdul obligatori
OP Mòdul optatiu
297
ECTS
ECTS /
Universitats
UPF
UOC
5
-
5
5
-
5
5
-
5
-
15
Especialitat o itinerari: 2. Especialització Docent (25 ECTS): quatre
especialitats: Matemàtiques; Biologia i Geologia;
Anglès i Orientació Educativa.
Núm. de Nom del
mòdul
matèries
mòdul
i Tipologia ECTS
del
mòdul i
matèries
ECTS /
Universitats
UPF
UOC
2.a
Especialitat:
Matemàtiques
2.1
Complements per a la OP
formació disciplinar
5
5
2.2
Aprenentatge
i OP
ensenyament de les
Matemàtiques
15
15
2.3
Innovació i iniciació a OP
la
investigació
educativa
Especialitat: Biologia i
Geologia
5
5
2.1
Complements per a la OP
formació disciplinar
5
5
2.2
Aprenentatge
i OP
ensenyament de la
Biologia i la Geologia
15
15
2.3
Innovació i iniciació a OP
la
investigació
educativa
Especialitat: Anglès
5
5
2.1
Complements per a la OP
formació disciplinar
5
5
2.2
Aprenentatge
ensenyament de
Llengua Anglesa
15
15
2.3
Innovació i iniciació a OP
la
investigació
educativa
Especialitat:
Orientació Educativa
5
5
2.1
Complements per a la OP
formació disciplinar
5
5
2.2
Processos i àmbits de OP
la
orientació
educativa
i
la
intervenció
psicopedagògica
Innovació i iniciació a OP
la
investigació
eductiva
TOTAL:
15
15
5
5
2.b
2.c
2.d
2.3
i OP
la
75
298
25
3. Pràcticum (20 ECTS)
Núm. de Nom del mòdul i Tipologia ECTS
mòdul
matèries
del
mòdul i
matèries
3
Pràcticum
OB
14
3.1
Pràctiques en centre OB
educatiu
3.2
Treball fi de Màster
OB
6
TOTAL
UPF
UOC
ECTS
ECTS
obligatoris optatius
75
15
25
TOTAL*
15
100
*Exclosos els crèdits corresponents al Pràcticum
299
ECTS /
Universitats
UPF
UOC
14
14
6
20
6
20