annex 5

Memoria para la solicitud
de verificación de títulos
oficiales
Acuerdo del Consejo de Gobierno de 10 de octubre del 2012
Universidad: Universitat Pompeu Fabra
Título: Máster Universitario en Salud Laboral.
Especialidad Sanitaria en Salud Laboral
Especialidad en Prevención de Riesgos Laborales
Especialidad en Investigación en Salud Laboral
Curso de implantación: 2013/2014
SUMARIO
1.
Descripción del título ............................................................................................ 3
2.
Justificación........................................................................................................... 8
3.
Competencias básicas y generales ..................................................................... 13
4.
Acceso y admisión de estudiantes ...................................................................... 16
5.
Planificación de las enseñanzas ......................................................................... 31
6.
Personal académico ............................................................................................ 74
7.
Recursos materiales y servicios ......................................................................... 83
8.
Resultados previstos ........................................................................................... 99
9.
Sistema de garantía de la calidad .................................................................... 104
10. Calendario de implantación............................................................................. 105
11. Anexo 1: Guía Docente de la Materia: Trabajo Final de Máster ................ 106
12. Anexo 2: Máster Universitario en Salud Laboral y Máster en Prevención de
Riesgos Laborales (online) título propio y su correspondencia con el Máster
Universitario en Salud Laboral ................................................................................. 108
13. Anexo 3: Currículum vitae del Profesorado del Máster en Salud Laboral 118
2
1.
1.1.
Descripción del título
Datos básicos.
Nivel: Máster
Denominación corta: Salud Laboral
Denominación específica: Máster Universitario en Salud Laboral
Título Conjunto: No.
Especialidades:
Especialidad 1 – Sanitaria en Salud Laboral
Especialidad 2 – Prevención de Riesgos Laborales
Especialidad 3 – Investigación en Salud Laboral
Rama: Ciencias de la Salud
ISCED1: Salud y Seguridad en el Trabajo
ISCED2: Medicina
Habilita para la profesión regulada: NO
Universidades: Universitat Pompeu Fabra
Universidad solicitante: Universitat Pompeu Fabra
1.2
Distribución de créditos en el Título.
Créditos totales: 60 ECTS
Especialidad 1: Sanitaria en Salud Laboral
Número de créditos en Prácticas Externas: 9 ECTS
Número de créditos optativos: 0 ECTS
Número de créditos comunes obligatorios: 25 ECTS
Número de créditos de Trabajo de Fin de Máster: 6 ECTS
Número de complementos formativos: 0
Número de créditos de Especialidad obligatorios: 20 ECTS
Especialidad 2: Prevención de Riesgos Laborales
Número de créditos en Prácticas Externas: 7 ECTS
Número de créditos optativos: 0 ECTS
Número de créditos comunes obligatorios: 25 ECTS
Número de créditos de Trabajo de Fin de Máster: 6 ECTS
Número de complementos formativos: 0
Número de créditos de Especialidad obligatorios: 22 ECTS
Especialidad 3: Investigación en Salud Laboral
Número de créditos en Prácticas Externas: 0 ECTS
Número de créditos optativos: 0 ECTS
Número de créditos comunes obligatorios: 25 ECTS
Número de créditos de Trabajo de Fin de Máster: 6 ECTS
Número de complementos formativos: 0
Número de créditos de Especialidad obligatorios: 29 ECTS
1.3.1. Centros en los que se imparte.
Centro: IDEC Escuela de Estudios Superiores (Barcelona)
1.3.2.1 Datos asociados al Centro:
3
Nivel: Máster.
Tipos de enseñanza que se imparten en el centro: Semipresencial y Online
Primer año de implantación: 36 participantes estimados por curso
Especialidad 1 – Sanitaria en Salud Laboral. 12 participantes
Especialidad 2 – Prevención de Riesgos Laborales. 12 participantes
Especialidad 3 – Investigación en Salud Laboral. 12 participantes
Segundo año de implantación: 45 participantes estimados por curso
Especialidad 1 – Sanitaria en Salud Laboral. 15 participantes
Especialidad 2 – Prevención de Riesgos Laborales. 15 participantes
Especialidad 3 – Investigación en Salud Laboral. 15 participantes
Primer curso
Resto de cursos
Tiempo completo
ECTS Matrícula
mínima
60.0
3
ECTS Matrícula
máxima
60.0
30.0
Tiempo parcial
ECTS Matrícula
mínima
30.0
03
ECTS Matrícula
máxima
54
45.0
Normas de permanencia:
http://www.upf.edu/universitat/es/normativa/upf/normativa/postgrau/permanencia.html
Lenguas en las que se imparte: Castellano/Inglés
4
Número de créditos y requisitos de matriculación.
Número de créditos del título: 60 ECTS.
Número mínimo de créditos europeos de matrícula por estudiante y periodo lectivo y, en
su caso, normas de permanencia: 30 ECTS.
El formato del Máster será a distancia o semipresencial, dependiendo de la especialidad:
Especialidad 1 – Sanitaria en Salud Laboral – A distancia (online)
Especialidad 2 – Prevención de Riesgos Laborales – A distancia (online)
Especialidad 3 – Investigación en Salud Laboral - Semipresencial
El Máster podrá cursarse a tiempo parcial en dos o tres años con carácter excepcional y previo
acuerdo de los órganos responsables de la Universidad. Para continuar los mismos estudios, los
estudiantes deberán haber superado, como mínimo, el 50% de los créditos correspondientes a
las materias de las que se hayan matriculado en el primer curso del Máster. Para ello, el alumno
deberá al menos matricular 30 ECTS el primer año.
Se aplicará la resolución de dos convocatorias de examen por materia, con la posibilidad de una
tercera convocatoria de examen extraordinaria, de acuerdo con la Normativa de permanencia de
los estudiantes en los estudios de máster oficial de postgrado, según el Acuerdo del Consejo
Social del 25 de mayo de 2006, modificado por acuerdo del Consejo Social del 13 de mayo de
2008, de la UPF.
La resolución de las solicitudes relativas al régimen de permanencia en los estudios corresponde
al Rector, a propuesta del Consejo Social, que valorará las circunstancias alegadas por los
estudiantes. A efectos de este artículo, cuando sea necesario computar un número determinado
de créditos de los estudios y de este cómputo resulte un número con fracción decimal, se tendrá
en cuenta el número entero sin la fracción decimal.
Los estudiantes que, de conformidad con lo que establece esta normativa, no hayan perdido el
derecho de continuar sus estudios, disponen de dos convocatorias de examen por asignatura.
Los estudiantes que hayan de abandonar los estudios porque han agotado las dos convocatorias
de examen pueden solicitar una tercera convocatoria de examen extraordinaria. Para hacerlo es
necesario que dirijan al rector una solicitud en este sentido, en la cual deben de adjuntar la
justificación documental de los motivos en que fundamenten su solicitud, en el plazo de quince
días desde que se publiquen las evaluaciones definitivas.
Necesidades educativas especiales: Tanto en el supuesto de dedicación parcial como en el de
dedicación a tiempo completo, la Universidad Pompeu Fabra tiene prevista la adaptación
curricular de los estudiantes con necesidades educativas especiales, en aquellas situaciones de
un grado de discapacidad igual o superior al 33%. Las características de la adaptación son las
siguientes:
-
La adaptación curricular no superará el 15% del número total de créditos de la
titulación.
Las adaptaciones curriculares mantendrán competencias y contenidos equiparables a las
no cursadas.
El estudiante deberá superar la totalidad del número de créditos previstos para la
obtención del título.
5
Cada adaptación será propuesta por la Comisión responsable de cada estudio atendiendo a las
situaciones específicas de los estudiantes. La aprobación corresponderá a un órgano central de la
Universidad.
Se adjunta a continuación link donde se puede consultar la normativa de permanencia de la UPF
a la que se adhiere el IDEC Escuela de Estudios Superiores:
http://www.upf.edu/universitat/normativa/upf/normativa/postgrau/permanencia.html
.
6
Resto de información necesaria para la expedición del Suplemento Europeo al Título de
acuerdo con la normativa vigente.
Orientación:
Especialidad 1 – Sanitaria en Salud Laboral - Orientación Profesional
Especialidad 2 – Prevención de Riesgos Laborales – Orientación Profesional
Especialidad 3 – Investigación en Salud Laboral – Orientación investigación
Rama de conocimiento a la que se adscribe el título: Ciencias de la Salud
Naturaleza de la institución que ha conferido el Título: Universidad Pública
Naturaleza del centro universitario en el que el titulado ha finalizado sus estudios:
IDEC Escuela de Estudios Superiores, centro adscrito a la Universidad Pompeu Fabra.
Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título (posibles ámbitos en los que
pueden emplearse): El presente título no capacita para ninguna profesión regulada por ley.
Lengua (s) utilizadas a lo largo del proceso formativo: Castellano / Inglés
La institución incluirá, en el momento de expedir el título, la información que aparece en el
Anexo I del RD 1044/2003, de 1 de agosto.
7
2.
Justificación
2.1.
Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o
profesional del mismo.
INTERÉS Y RELEVANCIA CIENTÍFICO-PROFESIONAL
La salud laboral es un ámbito multidisciplinar en el que participan profesionales de
procedencias muy diversas: Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias Experimentales y de la
Salud. Los cambios económicos, sociales y normativos que se han producido en los últimos
años en nuestro país hacen necesario generar un nuevo tipo de profesional de la salud laboral
que, con una orientación multidisciplinar, sea capaz de identificar y resolver de manera
adecuada y rápida los problemas relacionados con la salud de los trabajadores. En nuestro país,
los datos disponibles muestran claramente que los trabajadores están expuestos a factores de
riesgo laboral y que sufren efectos sobre la salud relacionados con estos, con una frecuencia
superior que la mayoría de países de nuestro entorno. La existencia de profesionales bien
formados es fundamental para mejorar la salud laboral. Un elemento clave para conseguir este
objetivo lo constituye el proceso de enseñanza y aprendizaje que experimentan estos
profesionales.
El Máster Universitario en Salud Laboral (MSL) tiene como finalidad contribuir a lograr este
objetivo, ofreciendo un programa formativo basado en la calidad y en la innovación continua.
En este sentido, contiene un módulo de fundamentos para la adquisición de conocimientos
básicos en salud laboral, como son los conceptos generales, la epidemiología, la bioestadística,
la metodología de la investigación y la ética. El resto de módulos tratan sobre temas específicos
relacionados con los efectos sobre la salud de las condiciones de trabajo, la evaluación y
prevención de los factores de riesgo laborales, las medidas de prevención, específicamente
sanitarias y técnicas, para la gestión y formación, incluyendo la adquisición de conocimientos
en profundidad del marco legal relacionado con la salud laboral.
Esta propuesta de máster (MSL) cuenta con el antecedente del Máster Universitario en Salud
Laboral de la Universitat Pompeu Fabra
http://www.upf.edu/postgrau/es/masters/biomedicina/salutlaboral/presentacio
único en España en dicha especialidad, que se inició en el curso 2008-2009 y ha obtenido unos
excelentes resultados con una tasa media de graduación del 92% y tasa media de eficiencia del
96%.
El MSL ofrece un programa atractivo en los ámbitos local, nacional e internacional, tanto para
los diversos profesionales sanitarios de la salud laboral (residentes en medicina y enfermería del
trabajo, ya que con el máster completan su formación) como profesionales de la prevención de
riesgos laborales en seguridad, higiene, ergonomía y psicosociología. Ello junto a un fuerte
componente en investigación de carácter transdiciplinar, donde coinciden las ciencias de la
salud, sociales y jurídicas. Éste es el único programa de Máster de este tipo, hasta donde
sabemos, que integra tres especialidades: Sanitaria en Salud Laboral (SAN), Prevención de
Riesgos Laborales (PRL) e Investigación en Salud Laboral (ISL).
La especialidad Sanitaria en Salud Laboral tiene una orientación claramente profesional. Se
configura como una puerta de entrada a la capacitación de médicos especialistas en Medicina
del Trabajo y especialistas en Enfermería del Trabajo. Es el referente formativo obligatorio del
programa MIR oficial para esta especialidad.
Esta especialidad incorpora una larga experiencia docente en la Universitat Pompeu Fabra,
primero como título propio “Curso Superior de Medicina del Trabajo” y posteriormente como
Master Universitario en Salud Laboral itinerario profesional que en total han cursado 76
estudiantes entre 2005 y 2012.
8
El porcentaje de inserción laboral de los residentes MIR de Medicina del Trabajo al acabar su
formación es de prácticamente el 100% dada la alta demanda de médicos del trabajo en
empresas, servicios de prevención y mutuas.
La especialidad sanitaria en salud laboral que integra esta propuesta, se apoya en la Unidad
Docente de Medicina del Trabajo “Mateu Orfila”-UPF del Departamento de Ciencias
Experimentales y de la Salud de la Universitat Pompeu Fabra, acreditada desde 2003 por el
Ministerio de Educación para la formación MIR de médicos especialistas en Medicina del
Trabajo. Desde la primera promoción en 2004 como Escuela Profesional y posteriormente desde
2005 como Unidad Docente hasta la actual octava promoción en 2012, ha incorporado a 71
médicos residentes de los cuales han egresado 47 especialistas. Esta Unidad Docente cuenta con
el apoyo del Servicio de Salud Laboral del Parc Salut Mar (Hospital del Mar) que dispone de
una Unidad de Patología Laboral donde hacen prácticas los alumnos.
Además, en la Unidad Docente de Medicina del Trabajo “Mateu Orfila”-UPF, colaboran
mediante convenio diversas Mútuas: MC Mutual, Asepeyo, Egarsat, Mutua Universal; Servicios
de Prevención: Sociedad de Prevención Asepeyo, MC-Prevención, Egarsat Servicio de
Prevención, Unipresalud, Unitat Servicio de Prevención; Hospitales: Parc Salut Mar,
Corporació Sanitària Parc Taulí, Hospital Vall d’Hebron, Consorci Hospitalari de Catalunya,
Hospital Arnau de Vilanova, Hospital Mutua de Terrassa, Hospital de Mollet, PAMEM;
Instituciones Sanitarias: Agencia de Salud Pública de Barcelona –ASPB, Institut Català
d’Avaluacions Mèdiques Sanitàries –ICAMS, Subdirecció general de Seguretat i Salut Laboral
- Departament d'Empresa i Ocupació - Generalitat de Catalunya, Departamento de Salud
Laboral de CC.OO – Barcelona, Unitat de Salut Laboral Costa de Ponent y Unitat de Salut
Laboral Regió Sanitària Lleida i Alt Pirineu i Aran. En todas ellas hacen prácticas los alumnos.
La especialidad en Prevención de Riesgos Laborales, tiene igualmente una orientación
claramente profesional. Se configura como el requisito necesario para adquirir la capacitación
de personal técnico especializado capaz de desarrollar funciones de nivel superior en prevención
de riesgos laborales en alguna de estas especialidades: Seguridad en el Trabajo, Higiene
Industrial o Ergonomía-Psicosociología aplicada. Las expectativas de inserción laboral para esta
especialidad son elevadas por cuanto que, aun siendo una profesión joven, se encuentra
totalmente consolidada, en la medida que responde a un perfil profesional muy concreto y
definido por la normativa (Ley 31/1445), donde se establece que todas las empresas están
obligadas a contar con el asesoramiento técnico en materia de prevención de riesgos laborales.
Con formación complementaria de posgrado, el egresado de este máster podrá acceder también
a otras funciones específicas de alta especialización como las auditorías o el peritaje forense en
prevención de riesgos laborales. Esta especialidad incorpora la experiencia del Instituto de
Trabajo Ambiente y Salud- ISTAS (CC.OO) que desde 1999 ha formado a más de 1000
estudiantes capacitándoles para el desempeño de funciones de nivel superior en prevención de
riesgos laborales de conformidad con lo previsto en el art. 37.3 del RD 39/1197, y desde 2007
colabora en la impartición del Máster en prevención de riesgos laborales: seguridad y salud de
la Universidad Politécnica de Madrid, título propio a través del cual se ha formado a un total de
400 egresados.
Esta especialidad incorpora el antecedente del Máster en Prevención de Riesgos Laborales,
título propio de ISTAS, modalidad online, que este curso 2012-2013 se imparte desde el IDEC
Escuela de Estudios Superiores (Barcelona). http://www.idec.upf.edu/master-en-prevencio-deriscos-laborals-online-es
La especialidad de Investigación en Salud Laboral tiene una orientación claramente de
investigación. Se configura como una puerta de acceso para formar investigadores en salud
9
laboral. Este itinerario está concebido para aquellos estudiantes que deseen posteriormente
acceder al programa de doctorado.
Esta especialidad incorpora la experiencia de 5 años del Master Universitario en Salud Laboral
que, en su itinerario de investigación, han cursado un total de 34 estudiantes entre 2008 y 2012.
Los Trabajos de Final de Màster elaborados por los estudiantes del Máster universitario en
Salud Laboral están publicados en la página web de la universidad:
http://www.upf.edu/cisal/docencia/tfm.html y los mejores de cada promoción son animados a
presentar artículos en revistas científicas arbitradas, de ámbito nacional y/o internacional. De
hecho, en las tres primeras ediciones del máster se han publicado ya 8 artículos derivados de
estos TFM. Anualmente, los estudiantes presentan comunicación científica en formato poster de
los resultados de su Trabajo Final de Máster en la Jornada Científica Anual del Centro de
investigación en Salud Laboral (CISAL) de la Universitat Pompeu Fabra:
http://www.upf.edu/cisal/actualitat/20120215segonajornadacisal.html
Por otra parte, alrededor del 40% de los estudiantes del itinerario de investigación continúan el
programa de doctorado en biomedicina de la Universitat Pompeu Fabra elaborando sus tesis
doctorales en temas relacionados con la salud laboral.
La existencia del Centro de Investigación en Salud Laboral (CISAL) del Departamento de
Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universitat Pompeu Fabra, reconocido como grupo
de investigación por la Universitat Pompeu Fabra (desde 1998), por l'Agència per la Qualitat del
Sistema Universitari de Catalunya (AQU, desde 2002) y por el Instituto de Salud Carlos III
como grupo consolidado del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (desde 2008) es una
garantía para el éxito de la especialidad de investigación. En los último 3 años, CISAL ha
publicado 96 artículos científicos, ha presentado 70 comunicaciones científicas se han
defendido 6 tesis doctorales y 17 tesinas de máster, realizándose en la actualidad 11 tesis
doctorales.
En resumen, podemos decir que este Máster atiende a las recomendaciones de la Estrategia
Española y Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo que señala sobre la necesidad de formar
en la excelencia a profesionales con una orientación multidisciplinar capaz de hacer frente a los
retos de la salud de los trabajadores y de las empresas competitivas, muy especialmente dirigido
a los países de lengua hispana.
2.2.
Referentes externos a la Universidad proponente que avalen la adecuación de la
propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares
características académicas.
EQUIVALENCIA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
La titulación de máster en Salud Laboral es equivalente a la titulación de Master in
Occupational Health en el contexto internacional.
A nivel nacional, es la propia Estrategia Europea y Española de Seguridad y Salud en el Trabajo
la que establece el máster oficial como fórmula de capacitación de los especialistas de nivel
superior en prevención de riesgos laborales.
Existen ya numerosos planes de estudio aprobados y puestos en funcionamiento por varias
Universidades españolas. (Universidades de Valencia, Politécnica de Valencia, Jaime I de
Castellón, Extremadura, Salamanca, Valladolid, Vigo, Santiago de Compostela, Carlos III de
Madrid, Barcelona, Politécnica de Cataluña, Murcia, Politécnica de Cartagena, Málaga, País
Vasco, Huelva y Universidad Oberta de Catalunya), todos ellos orientados exclusivamente a la
profesión de prevención de riesgos laborales pero en ninguno de ellos se interrelacionan con los
10
profesionales sanitarios en formación (médicos y enfermeros) ni con un componente de
investigación consolidada.
A nivel europeo, las titulaciones capacitantes se han regulado de muy diversas formas en los
distintos países. De cualquier modo, lo más frecuente para la habilitación profesional es el
máster universitario de posgrado.
La Asociación de referencia para los técnicos y especialistas de prevención de riesgos laborales
en Europa es la ESNHPO, The European Network of Safety and Health Professional
Organisations http://www.enshpo.eu/ Esta entidad trata de coordinar a las distintas
organizaciones e instituciones profesionales representativas de la PRL en Europa e impulsa
procedimientos de coordinación y reconocimiento mutuo entre sus miembros. En lo que se
refiere a nuestro ámbito de interés, ENSPHO ha desarrollado un estándar de certificación
europea de carácter voluntario para la ocupación de European Occupational Safety and Health
Manager. Dicho estándar requiere de una formación universitaria de Grado y una formación
específica de posgrado en prevención de riesgos laborales de, al menos, 250 horas.
Por su parte el documento de referencia para los médicos que cursen la especialidad MIR de
Medicina del Trabajo es la ORDEN SCO/1526/2005, de 5 de mayo, por la que se aprueba y
publica el programa formativo de la especialidad de Medicina del Trabajo. Durante esta etapa
los médicos residentes reciben formación básica en la especialidad, a través del Curso Superior
en Medicina del Trabajo que tendrá una duración de, al menos, 800 horas.
En cuanto a la Especialidad de Investigación en Salud Laboral, cabe destacar los lazos de
colaboración para la docencia y la investigación que el Centro de Investigación en Salud
Laboral – CISAL ha establecido con diversas universidades a nivel internacional: University of
Texas School of Public Health (Houston, EE. UU), la Universidad de California (Davis, EE.
UU), el Institute for Work & Health (Toronto, Canadá), la University of Alberta (Edmonton,
Canadá), la Universidad Nacional de Costa Rica (Heredia, Costa Rica), la Organización
Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS), la Superintendencia de Riesgos del Trabajo
(SRT) Argentina, la University of Glasgow (Glasgow, UK), y el Cochrane Occupational Safety
and Health Review Group (Kuopio, Finland)
2.3.
Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para
la elaboración del plan de estudios.
Este máster supone un importante esfuerzo de coordinación entre diversas instituciones para
desarrollar un trabajo conjunto de análisis y reflexión que permite conjugar las distintas
experiencias formativas e investigadoras que ha enriquecido el proceso de construcción del
máster. Un esfuerzo que se inició hace cuatro años cuando se implantó el MSL en el curso
2008-2009 y que continúa ahora en esta nueva versión que se somete al proceso de verificación.
Para la elaboración de este plan de estudios se constituyó una Comisión Técnica que quedó
formada por las personas que a continuación se relacionan:
Fernando G. Benavides (CISAL-UPF), Pere Boix Ferrando (CISAL-UPF), Consol Serra
Pujadas (PSMar -CISAL), Lucía Artazcoz (Agència de Salut Pública de Barcelona -ASPB),
Rudolf van der Haar (MC Mutual), José Miguel Martínez (CISAL-UPF).
El trabajo que se ha llevado a término ha partido de la realización de un análisis exhaustivo de
los planes de estudio acreditados de los másteres precedentes y de la normativa sobre salud
laboral y prevención de riesgos laborales, así como las experiencias previas de la UPF y de
IDEC Escuela de Estudios Superiores. También han sido estudiadas otras propuestas de máster
oficial sobre la misma temática, así como de la documentación técnica y académica sobre la
materia de carácter nacional e internacional disponible.
11
La Comisión Técnica posteriormente facilitó la participación de todo el profesorado de los
másteres precedentes a través de una convocatoria de Claustro de profesores a fin de facilitar un
foro de encuentro docente donde intercambiar conocimientos y experiencia, con el fin de
mejorar y validar el plan de estudios del máster, así como mejorar la adecuación de las
propuestas y su repercusión en el mercado laboral.
Una vez se elaboró un primer borrador del programa, éste se sometió a consulta entre las
instituciones que hasta ahora han colaborado con los dos programas precedentes Máster
universitario en Salud Laboral y el Máster en Prevención de Riesgos Laborales, participando en
tareas docentes y de coordinación académica, o financiando becas o bien actuando como centros
receptores de estudiantes en prácticas que son las siguientes: Instituto Sindical de Trabajo,
Ambiente y Salud –ISTAS, Centro de Investigación en Salud Laboral –CISAL-UPF, Agencia
de Salud Pública de Barcelona –ASPB, Institut Català d’Avaluacions Mèdiques Sanitàries –
ICAMS, Subdirecció general de Seguretat i Salut Laboral - Departament d'Empresa i Ocupació
- Generalitat de Catalunya, Mutuas: Corporación Mutua: (Mutua de Andalucia y de Ceuta
CESMA, Ibermutuamur, MAC-Mutua de Accidentes de Canarias, MC Mutual, Mutua Gallega,
Mutualia, Solimat y Unión de Mutuas) Asepeyo, Egarsat, Mutua Universal.Servicios de
Prevención: Sociedad de Prevención Asepeyo, MC-Prevención, Egarsat Servicio de Prevención,
Unipresalud, Unitat Servicio de Prevención. Hospitales: Parc Salut Mar, Corporació Sanitària
Parc Taulí, Hospital Vall d’Hebron, Consorci Hospitalari de Catalunya, Hospital Arnau de
Vilanova, Hospital Mutua de Terrassa, Hospital de Mollet, PAMEM. Departamento de Salud
Laboral de CC.OO – Barcelona, Unitat de Salut Laboral Costa de Ponent y Unitat de Salut
Laboral Regió Sanitària Lleida i Alt Pirineu i Aran
La versión final de la propuesta se ha sometido a un proceso interno de diseño y aprobación de
nuevos programas de máster es como sigue:
Fase
Acciones
Definición de la propuesta
− Desarrollo detallado de la propuesta
definitiva del nuevo programa − Estudio de viabilidad
de máster
− Discusión y selección con el Consejo de Estudios de la
propuesta definitiva.
Aprobación del nuevo
− Análisis y aprobación del programa por parte de la UPF
programa
Las principales consultas internas han estado orientadas a recibir aprobación, información y
opinión en diferentes niveles, ya sea dentro del IDEC Escuela de Estudios Superiores, como en
la universidad. Inicialmente, y a través del órgano consultivo denominado como Consejo de
Estudios del IDEC Escuela de Estudios Superiores, se solicitó su consentimiento para que éste
pudiera ser aprobado posteriormente por el Consejo Rector de la misma institución, para poder
posteriormente ser enviado formalmente a la Comisión de Posgrado y Doctorado de la
Universidad Pompeu Fabra, que es quien tramita la aprobación formal del programa tras la
revisión por parte del Consejo de Gobierno de la Universidad.
12
3.
3.1.
Competencias básicas y generales
Competencias básicas y generales
Indicar que la finalidad del título es la adquisición por parte del estudiante de una formación
avanzada, de carácter especializado y multidisciplinar.
Para la redacción y definición de las competencias se han tenido en cuenta el respeto a los
derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los principios
de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y los
valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.
También indicar que se han tenido en cuenta los descriptores que figuran en el Marco Español
de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES) y los descriptores de Dublín.
A continuación se describen las competencias generales y específicas para las que prepara este
programa:
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales
en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de
resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios
(o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad
de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya
reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus
conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones
últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin
ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
13
3.2 Competencias específicas
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Que los estudiantes posean las habilidades de:
Competencia
CE1 – Desarrollar actividades técnicas o de
investigación en salud laboral con un alto
nivel de excelencia mediante las técnicas de
seguridad, ergonomía, higiene industrial,
pisocsociología, epidemiología y medicina
del trabajo
Resultados de aprendizaje
RA1:
• Programar un plan de prevención
• Evaluar los resultados de una intervención
preventiva
• Revisar la literatura científica sobre un tema
de salud laboral
• Analizar los resultados de un estudio de salud
laboral
• Presentar un informe de salud laboral
CE2- Diagnosticar los riesgos laborales y la
salud en el contexto de una empresa,
mediante las técnicas de seguridad,
ergonomía, higiene industrial,
pisocsociología, epidemiología y medicina
del trabajo
RA2:
• Identificar los riesgos de seguridad laboral
• Diagnosticar los riesgos de higiene laboral
• Estimar los riesgos ergonómicos
• Describir los riesgos psicosociales
• Evaluar los problemas prevalentes en salud
laboral
RA3:
• Implantar un programa de formación para
trabajadores y directivos.
• Desarrollar un plan de emergencia y
evacuación
• Hacer seguimiento de la salud de los
trabajadores mediante exámenes específicos
de salud
• Indicar equipos de protección personal
eficaces (mascarilla, botas, casco etc.) en
función del riesgo a que están expuestos los
trabajadores.
• Establecer
mediante
consenso
con
trabajadores y directivos el plan de
prevención
CE3- Planificar y gestionar las medidas
preventivas más efectivas y eficientes en una
empresa o territorio mediante las técnicas
de seguridad, ergonomía, higiene industrial,
pisocsociología, epidemiología y medicina
del trabajo
CE4 – Evaluar los riesgos laborales
caracterizad/os por las condiciones de
trabajo, para prevenir los posibles daños a
la salud de los trabajadores mediante las
técnicas de seguridad, ergonomía, higiene
industrial, pisocsociología, epidemiología y
medicina del trabajo
RA4:
• Utilizar técnicas de evaluación de riesgos de
seguridad en un puesto de trabajo.
• Aplicar técnicas de evaluación de riesgos
higiénicos en un puesto de trabajo
• Usar técnicas de evaluación de riesgos
ergonómicos en un puesto de trabajo
• Emplear técnicas de evaluación de riesgos
psicosociales en un puesto de trabajo
• Utilizar técnicas de evacuación de la
vigilancia de la salud
14
CE5 – Hacer seguimiento de los indicadores
de estructuras, proceso y resultados de un
plan de prevención, mediante las técnicas
de seguridad, ergonomía, higiene industrial,
pisocsociología, epidemiología y medicina
del trabajo
RA5:
• Definir los indicadores básicos de estructuras,
procesos y resultados en salud laboral
• Evaluar las tendencias temporales de los
indicadores de salud laboral
• Analizar la distribución espacial de los
indicadores de salud laboral
• Elaborar tablas y figuras que muestran los
indicadores de seguimiento
• Redactar los hechos más destacados para
presentar la evolución de los indicadores de
seguimiento.
CE6 – Asesorar en el campo de la salud
laboral desde el punto de vista de la
profesionalización y de la investigación a
empresas, agentes sociales y
administraciones
RA6:
• Proponer medidas de mejora en las
condiciones de trabajo
• Informar a los empresarios y trabajadores de
los riesgos y sus medidas preventivas
• Formar a los directivos y representantes de
los trabajadores en salud laboral.
• Dinamizar los comités de seguridad y salud
en el trabajo
• Hacer mediación entre los distintos agentes
que actúan en salud laboral.
CE7 – Elaborar un Trabajo Final de Master
que tenga un formato de informe o de
artículo en función de la especialidad,
mediante la tutorización individualizada de
cada participante utilizando métodos
científicos.
RA7:
• Redactar la introducción, métodos, resultados
y discusión.
• Extraer las conclusiones más relevantes del
Trabajo Final de Máster.
• Establecer las recomendaciones que ayuden a
formar decisiones en salud laboral.
• Comunicar oralmente y con precisión
utilizando un vocabulario adecuado, las
hipótesis y resultados del TFM.
• Escribir la memoria del TFM bien
estructurada y de manera clara.
15
4.
Acceso y admisión de estudiantes
4.1.
Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de
acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su
incorporación a la universidad y la titulación.
La información generada por la Universidad y el IDEC Escuela de Estudios Superiores, y las
actividades de orientación para la incorporación de los estudiantes a las actividades que en el
grupo se imparten, se dirigen a los estudiantes y a su entorno personal y educativo más
inmediato.
El IDEC Escuela de Estudios Superiores, como la Universidad Pompeu Fabra dispone de un
Programa de Captación de Futuros Estudiantes, que pretende, a través del diseño y ejecución de
actuaciones y actividades de promoción dirigidas a estudiantes que han finalizado sus estudios
de grado, cubrir las plazas ofertadas para los próximos cursos académicos.
Para esta finalidad se plantean los siguientes objetivos:
•
•
•
•
Transmitir la identidad de la UPF a partir de la comunicación y el diálogo con su entorno
inmediato y con la sociedad en general.
Transmitir a la sociedad los programas, el carácter público y la calidad de la UPF.
Ofrecer información personalizada a los futuros estudiantes sobre los aspectos
diferenciadores de la UPF con respecto al resto de universidades y sobre su oferta
académica, de servicios e instalaciones.
Facilitar el conocimiento directo de la UPF y las características de los estudios que
imparte, mediante la oferta de sesiones informativas.
a) Sesiones Informativas: el objetivo de estas sesiones es informar sobre las características
específicas de los estudios y dar a conocer las instalaciones de la UPF a los futuros estudiantes.
El formato genérico de esta actividad está compuesto por las siguientes actividades:
o Una presentación general sobre el funcionamiento del centro, los diferentes
servicios, así como temas relacionados con los sistemas de admisión,
requisitos específicos, becas, etc.
o Clase magistral: breve intervención de uno de los profesores que impartirá el
programa donde se muestra el funcionamiento de una sesión lectiva habitual.
o Información específica de las características del programa.
o Turno abierto de intervenciones.
b) Ferias de educación: se participa en un gran número de ferias nacionales e internacionales de
educación en las que se presenta la oferta. El objetivo de participar en ferias de educación es
ofrecer información personalizada a los visitantes sobre los aspectos diferenciales de la oferta
académica y de servicios en relación al resto de competidores. Los destinatarios de las ferias
educativas son estudiantes universitarios, graduados y empresas o profesionales. En el curso
2009/2010 el grupo UPF estuvo presente en ferias de las ciudades siguientes:
o
o
o
o
o
o
Catalunya: Barcelona-Universitat Pompeu Fabra, Barcelona
España: Salamanca, Sevilla, Santiago de Compostela, Bilbao, Granada,
Valencia, Zaragoza, Madrid
Latinoamérica: Lima (Perú), Bogotá (Colombia), Caracas (Venezuela),
Santiago de Chile (Chile), Buenos Aires (Argentina), Brasil, Monterrey
(Méjico), México D.F (Méjico).
Arabia Saudí: Riyad
Turquía: Istambul i Ankara
Europa: Roma, Milán y Lisboa
16
c) Publicidad: se incluye publicidad en diferentes medios de comunicación impresos, y Internet
así como publicidad exterior. Así mismo se difunde la oferta de másteres a través de mailings
que incluyen diversos colectivos.
d) Campaña de comunicación: se elaboran los materiales gráficos, electrónicos y audiovisuales
de información. Durante el curso 2009/2010 se han elaborado los materiales informativos
siguientes:
o Web: ofrecen información de toda la programación y están publicados en tres versiones
lingüísticas (catalán, castellano e inglés). Cuentan además con un acceso directo a las
preinscripciones y matrícula en línea. También se incorpora un link a la web de la
Universidad, a través del cual se puede acceder a la información de todo el Grupo UPF.
o
Folleto Programación General: el folleto ofrece información sobre todos los programas y
sobre cómo y cuándo acceder. Los programas están ordenados por ámbitos temáticos y
remiten al portal web de información. El folleto se distribuye en todas las acciones
presenciales: ferias, sesiones informativas y puntos de información distribuidos por todo el
campus de la UPF. Además, éste se ha usado principalmente para el mailing tradicional
enfocado a la base de datos de universitarios, que comprende contactos de las diferentes
universidades catalanas y especialmente de la Universidad Pompeu Fabra.
o Tríptico Programas de Postgrado: tríptico con un resumen del contenido del folleto,
únicamente en versión en castellano.
o Carteles electrónicos: Se han elaborado carteles electrónicos para enviar con los
diferentes mailings. Estos carteles han estado elaborados en las tres versiones los tres
idiomas de trabajo de la UPF catalán, castellano e inglés.
o E-mailings: usando como apoyo los carteles electrónicos, se ha realizado el envío de
información a diferentes colectivos a los que pudiera interesar la formación de postgrado
ofrecida por la institución.
o Imagen: a través del uso de la frase promocional "Tu futuro es ahora" y del slogan
"Creemos en ti", se ha reflejado la imagen de la Fundación IDEC, que ha estado presente en
todas las acciones de comunicación desarrolladas (folletos, banners, anuncios textuales en
Google Adwords, prensa, e-mailings, etc.).
o Google: dada la importancia del buscador Google en el Search Market en el ámbito
español y mundial, a lo largo del 2010 se han trabajado los aspectos de posicionamiento
natural que permiten que la oferta formativa del IDEC sea más visible para cualquier cliente
potencial.
o Redes sociales: Facebook, Linkedin, Twitter, etc., han incorporado, a lo largo del 2010,
publicaciones de diferentes noticias y actos relacionados con la Fundación IDEC.
Servicio de Información, Admisiones y Coordinación Operativa
Todo este largo listado de actividades comerciales se encuentran complementadas con el apoyo
del Servicio de Información y Admisiones al que los candidatos interesados en la oferta
formativa pueden acceder ya sea telefónicamente, vía fax, mail, de forma presencial o a través
del formulario online “Contacta con nosotros”. Este servicio ofrece un trato personalizado y
responde a todas y cada una de las dudas que el candidato pueda plantear.
o
Para este Máster en concreto, se han llevado a cabo dos inserciones publicitarias en la
17
revista especializada El profesional de la información (EPI), revista científica de
Biblioteconomía y Documentación (http://www.elprofesionaldelainformacion.com).
o
Módulo de introducción: una vez inscrito, en cada uno de los programas online el
participante tiene acceso a un módulo introductorio que le facilitará toda la información
necesaria para seguir correctamente el programa. Alguna de la información que se puede
encontrar es:
o Guía del programa (metodología de estudio, recomendaciones para realizar
las actividades y ejercicios del curso, criterios de evaluación del programa,
etc.)
o Guía de la plataforma Virtual.
o Documentos de soporte técnico (para que el participante no tenga ningún
problema en el momento de consultar el material online).
o Calendario de exámenes y de tutorías.
o Dirección de correo para las contactar con el profesor/tutor del programa.
Los candidatos interesados en la oferta formativa pueden acceder al Servicio de Información y
Coordinación de IDEC Escuela de Estudios Superiores ya sea telefónicamente, vía fax, mail, o
de forma presencial. A través de la página web de IDEC Escuela de Estudios Superiores
(www.idec.upf.edu), disponible en tres idiomas (castellano, catalán e inglés) puede también
establecer el contacto a través del formulario online “Contacta con nosotros”.
Por otro lado, la universidad participa o desarrolla las acciones informativas siguientes:
Información de apoyo a estudiantes con necesidades educativas especiales: En el apartado
“Actividades y Servicios” de la Web de la UPF e incorporada a los “Servicios de apoyo al
estudio”, se encuentra la información de “Apoyo a personas con necesidades educativas
especiales” que permite una prestación personalizada para cada estudiante que la requiere.
El Servicio de Atención a la Comunidad Universitaria responde, en sus instalaciones o
electrónicamente y de manera personalizada, las cuestiones planteadas que permiten al
estudiante tener información de cómo se trabaja para cubrir sus necesidades (adaptación para la
movilidad, servicios logísticos de apoyo, adaptación curricular...) y decidir sobre la
conveniencia de su inscripción para acceder a la UPF.
Actividades en el marco del Consell Interuniversitari de Catalunya: La Universitat Pompeu
Fabra forma parte del Consell Interuniversitari de Catalunya (CIC) y desde esta organización
ejecuta, conjuntamente con el Departamento de Innovación, Universidades y Empresa y el resto
de universidades catalanas, un conjunto de acciones de orientación para los estudiantes.
El CIC es el órgano de coordinación del sistema universitario de Catalunya y de consulta y
asesoramiento del Gobierno de la Generalitat en materia de universidades. Integra
representantes de todas las universidades públicas y privadas de Catalunya.
Entre los objetivos y líneas estratégicas del CIC se encuentran los relativos a la orientación para
el acceso a la universidad de los futuros estudiantes universitarios:
•
•
•
Información y orientación con relación a la nueva organización de los estudios
universitarios y sus salidas profesionales, para que la elección de los estudios se realice
con todas las consideraciones previas necesarias.
Transición desde los ciclos formativos de grado superior a la universidad.
Presencia y acogida de los estudiantes extranjeros.
Comisión de Acceso y Asuntos Estudiantiles
La Comisión de Acceso y Asuntos Estudiantiles es una comisión de carácter permanente del
18
Consell Interuniversitari de Catalunya (CIC). Es el instrumento que permite a las universidades
debatir, adoptar iniciativas conjuntas, pedir información, y hacer propuestas, en materia de
política universitaria.
Entre las competencias de esta comisión está la de realizar el seguimiento de las actuaciones de
promoción interuniversitarias de ámbito autonómico y estatal que lleve a cabo la Secretaría
General del CIC, coordinar la presencia de las universidades en el Salón Estudia y elaborar
recomendaciones dirigidas a las universidades para facilitar la integración a la universidad de
las personas discapacitadas.
Materiales sobre el acceso a la universidad, la nueva ordenación y oferta del sistema
universitario catalán.
Las publicaciones que se editan anualmente son las siguientes:
o
Guía de los estudios universitarios en Catalunya.
o
Catalunya Máster.
o
Másteres oficiales de las universidades de Catalunya
o
Centros y titulaciones universitarias en Catalunya
Promover la igualdad de oportunidades de los estudiantes con discapacidad.
Uno de los objetivos del Consell Interuniversitari de Catalunya es promover la igualdad de
oportunidades del estudiantado con discapacidad en el ámbito de la vida universitaria. Ante la
necesidad de promover líneas de atención comunes a los estudiantes con discapacidad, la
Comisión de Acceso y Asuntos Estudiantiles del CIC acordó en septiembre del 2006 la
creación de la Comisión Técnica UNIDISCAT (Universidad y Discapacidad en Catalunya), en
la que están representadas todas las universidades catalanas.
La Comisión técnica analiza la situación actual y las necesidades de los estudiantes con
discapacidad con el objetivo de ofrecer un protocolo de actuación y respuesta a las mismas.
4.2.
Criterios de acceso y condiciones o pruebas de acceso especiales.
a) Para los requisitos de acceso, las condiciones de admisión y los procedimientos de
admisión se han tomado como orientación las Normas académicas de los Máster Oficiales,
según el Acuerdo del Consejo de Gobierno de 10 de mayo de 2006, modificado por acuerdos
del Consejo de Gobierno de 14 de marzo, 14 de noviembre del 2007 y de 15 de julio del 2009.
Además de cumplir los requisitos de acceso general establecidos en la normativa vigente, para
acceder al Programa oficial de Máster se valorarán también los siguientes requisitos:
•
Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un
título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación
superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor
del título para el acceso a enseñanzas de máster.
De conformidad con el artículo 16.2 del Real Decreto 1393/2007: Podrán acceder los titulados
ajenos a sistemas educativos al EEES, sin necesidad de homologación de sus títulos, previa
comprobación por parte de la Comisión Académica de Admisión y de Coordinación (CAAC),
presidida por el director académico del programa con el apoyo de la Secretaría de la
Universidad, de que se acredita un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos
oficiales españoles.
•
Acreditación de la lengua inglesa. Se eximirá de este requisito a los solicitantes que
provengan de estados en los que el inglés sea lengua oficial. Se solicitará, como mínimo
el nivel B1del MCER, Preliminary English Test (PET); BEC 1; BULATS 2; ESOL 5-6;
19
Trinity Grades 5,6; Ascentis Anglia ESOL -Intermediate Level;7 TOEIC550; 55-78
Leveltest; TOEFL iBT 57-86
b) El Procedimiento de selección específico del Máster Universitario en Salud Laboral será el
siguiente:
Se establecerá una comisión de admisión constituida por el equipo de dirección académica del
Máster (director y coordinador) y un profesor de plantilla del programa. Las funciones de dicha
comisión comportarán la valoración de los candidatos desde el punto de vista de los requisitos
académicos fijados.
En el procedimiento de selección de los candidatos (máx. 5 puntos) se aplicarán los siguientes
criterios de valoración:
•
Adecuación del perfil del candidato a los objetivos y contenidos del programa (hasta 3
puntos):
El perfil idóneo del participante del Máster Universitario en Salud Laboral será aquel que
posea un grado o una titulación universitaria preferiblemente en los siguientes ámbitos
según la especialidad a cursar:
- Especialidad Sanitaria en Salud Laboral: Estudiantes con grado o una titulación
universitaria en Medicina, Enfermería y otras profesiones en el ámbito de Ciencias
Experimentales y de la Salud.
- Especialidad de Prevención en Riesgos Laborales: Estudiantes con grado o una
titulación universitaria en el ámbito de Ciencias Experimentales y de la Salud,
Ciencias Sociales o Ciencias Jurídicas.
- Especialidad de investigación en salud laboral: Estudiantes con grado o una
titulación universitaria en el ámbito de Ciencias Experimentales y de la Salud,
Ciencias Sociales o Ciencias Jurídicas.
(Dichas titulaciónes equivaldrán a 1,5 puntos sobre el total).
Por otro lado se valorará que el participante tenga experiencia en el sector de un mínimo de
2 años, tanto a nivel nacional como internacional. Dicha experiencia será valorada como
máximo con 1,5 puntos sobre el total. Además, tal y como indica el RD 861/2010 de 2 de
julio, en su “Artículo 6. Reconocimiento y transferencia de créditos”, la acreditación de
dicha experiencia laboral y profesional será reconocida en forma de créditos que
computarán a efectos de la obtención del título oficial, siempre que dicha experiencia esté
relacionada con las competencias inherentes al mismo. (Véanse más detalles en éste mismo
epígrafe y en el apartado 5. Planificación de las enseñanzas).
•
Expediente académico (se valorará de acuerdo con la normativa de valoración de
expedientes académicos de la UPF) (hasta 1.5 puntos).
•
Realización de una entrevista personal o curricular con la dirección del programa (hasta 0.5
puntos). Previamente, será necesaria la presentación de un escrito de una extensión
máxima de dos páginas en la cual el candidato expondrá su adecuación al perfil del Máster
y sus objetivos profesionales.
4.3.
Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados.
Servicio de Información, Admisiones y Coordinación Operativa
20
Todo este largo listado de actividades comerciales se encuentran complementadas con el apoyo
del Servicio de Información y Admisiones al que los candidatos interesados en la oferta
formativa pueden acceder ya sea telefónicamente, vía fax, mail, de forma presencial o a través
del formulario online “Contacta con nosotros”. Este servicio ofrece un trato personalizado y
responde a todas y cada una de las dudas que el candidato pueda plantear.
El personal implicado en este asesoramiento se muestra en contacto con el participante hasta el
inicio del programa, e incluso puede que esta figura tenga continuidad a lo largo del mismo
dependiendo del programa; la figura de la coordinación operativa, que es la que gestiona toda la
operativa administrativa del mismo, podría también ser llevada a cabo por la misma persona.
Para las enseñanzas a distancia, y dada su peculiaridad, toda la información y contacto con el
estudiante se lleva a cabo a distancia, de manera que, una vez iniciado el programa, se incorpora
además información a modo de adaptación, a un módulo introductorio que facilitará toda la
información necesaria para seguir correctamente el programa. Éste contiene información como
la Guía del programa (metodología de estudio, recomendaciones para realizar las actividades y
ejercicios del curso, criterios de evaluación del programa, etc.), la Guía de la plataforma Virtual,
Documentos de soporte técnico (para que el participante no tenga ningún problema en el
momento de consultar el material online), Calendario de exámenes y de tutorías y dirección de
correo para contactar con el profesor/tutor del programa. Todas estas facilidades pretenden
suplir la figura del contacto personal y casi diario, en función del tipo de programa, que
disponen los participantes de los programas con otras metodologías.
Procedimientos de información sobre las enseñanzas a distancia: Los programas de
enseñanza a distancia utilizan los mismos canales de difusión que el resto de programas. En
cada uno de los canales de difusión se informa de la especificidad de dichos programas.
Entre los canales de difusión a destacar encontramos:
o
Web: la web de la Universidad Pompeu Fabra lista la programación que se lleva a cabo en
el grupo UPF, y es a través de la web del IDEC Escuela de Estudios Superiores, donde el
futuro participante puede informarse sobre los programas online. La información que allí
puede encontrar es: Presentación del programa, Dirección y profesorado, Contenidos
Académicos, Calendario, Metodología, Evaluación y Requerimientos técnicos para realizar
el programa.
o
Folletos: ofrece información sobre todos los programas oficiales de postgrado y sobre
cómo y cuándo acceder. El folleto se edita en dos versiones: catalán y castellano y se
distribuye en todas las acciones presenciales: ferias, sesiones informativas y puntos de
información de la UPF. Además, cada uno de los programas tiene un folleto exclusivo que
detalla mucho más a fondo las características específicas del programa en cuanto al
contenido y a la modalidad del mismo. Sin embargo, la tendencia es ir reduciendo cada vez
más el papel, de manera que se tiende a elaborar una información cada vez más genérica
que remite a la consulta virtual.
o
Módulo de introducción: una vez inscrito, en cada uno de los programas online el
participante tiene acceso a un módulo introductorio que le facilitará toda la información
necesaria para seguir correctamente el programa. Alguna de la información que se puede
encontrar es:
o Guía del programa (metodología de estudio, recomendaciones para realizar las
actividades y ejercicios del curso, criterios de evaluación del programa, etc.)
o Guía de la plataforma Virtual.
o Documentos de soporte técnico (para que el participante no tenga ningún
problema en el momento de consultar el material online).
o Calendario de exámenes y de tutorías.
21
o
Dirección de correo para las contactar con el profesor/tutor del programa.
Los candidatos interesados en la oferta formativa pueden acceder al Servicio de Información y
Coordinación de IDEC Escuela de Estudios Superiores ya sea telefónicamente, vía fax, mail, o
de forma presencial. A través de la página web de IDEC Escuela de Estudios Superiores
(www.idec.upf.edu), disponible en tres idiomas (castellano, catalán e inglés) puede también
establecer el contacto a través del formulario online “Contacta con nosotros”.
El Servicio de Información y Coordinación ofrece un trato personalizado y responde a todas y
cada una de las dudas que el candidato pueda plantear.
Existen además otros servicios complementarios que hacen más fácil la adaptación del conjunto
de estudiantes. Todas estas figuras y/o en su caso materiales de apoyo y orientación, pretenden
acompañarlo desde su primer contacto hasta después de su experiencia formativa.
Destacamos un elemento complementario esencial, el Servicio a Participantes, que incluye los
elementos siguientes:
•
Servicio de Bienvenida.
•
Centro de Documentación.
•
Servicio de Prácticas Profesionales.
•
Servicio de Carreras Profesionales y Bolsa de Trabajo.
•
Servicio de Emprendeduría.
•
Asociación de Antiguos Alumnos.
Servicio de Bienvenida:
La Fundación IDEC ha apostado desde sus inicios por una internacionalización de los
participantes y cada año se cuenta con un mayor número de participantes extranjeros y con una
mayor diversidad de lugares de procedencia. Es por éste motivo y conscientes del esfuerzo que
supone la adaptación de los participantes procedentes de fuera de Cataluña a un nuevo contexto,
que se promueven una serie de servicios y actividades que facilitan la llegada a Barcelona y que
hacen que la estancia de los participantes sea lo más enriquecedora y amena posible.
Desde su lugar de procedencia, previamente a su llegada, se le orientará sobre los trámites
imprescindibles a realizar para que pueda entrar en España en calidad de estudiante (visado,
seguro médico, etc.). Recibirá también asesoramiento en la búsqueda de alojamiento. Dispondrá
de una amplia información sobre la universidad y la ciudad que responderá a sus inquietudes.
El nuevo año académico se inaugura con un seminario de bienvenida. Durante la duración del
mismo se ofrecen un conjunto de actividades tales como la celebración de un coctel al cual están
invitados todos los estudiantes no procedentes de Cataluña, una visita a los campus de la
Universidad Pompeu Fabra, se organizan tours guiados para descubrir Barcelona y se imparten
varios talleres de ayuda (gestión del estrés, redacción del currículum, etc.).
Al largo de todo el año, el participante podrá beneficiarse de varios servicios de asesoramiento
(tramitación de la tarjeta de residencia estudiante, renovación de la misma, legalización de
títulos, etc.). También podrá acudir al departamento en todo momento para cualquier cuestión
de carácter extra-académico.
Dado que la realidad de Cataluña y de la Universidad Pompeu Fabra es multicultural y
lingüísticamente plural, se facilitan las herramientas necesarias para el aprendizaje de los
idiomas oficiales de nuestra institución. La oferta de cursos de catalán es íntegramente
subvencionada.
22
Los no hispanohablantes tienen la oportunidad de disfrutar gratuitamente de unos intensivos de
dos semanas de castellano.
Centro de Documentación:
Los estudiantes pueden acceder a los documentos que ofrece el fondo bibliográfico y
documental de la Biblioteca UPF (con más de 500.000 volúmenes y 14.800 publicaciones en
serie).
Los estudiantes pueden también gestionar sus propios préstamos en línea, mediante el servicio
de reservas de documentos que ofrece la biblioteca e indicar la sede UPF donde quiere recoger
el documento.
También se ofrece un fondo documental de libros, revistas y otros materiales relacionados con
las áreas de conocimiento de los programas IDEC que pueden ser consultados o prestados.
Servicio de Prácticas Profesionales:
El IDEC ofrece la posibilidad de que los participantes de determinados programas puedan
desarrollar de manera práctica los conocimientos teóricos adquiridos en el aula y aplicarlos a
situaciones reales del mundo profesional al que se dirigen. Se trata de prácticas de carácter
formativo, sin que se establezca ningún vínculo laboral o contractual entre el participante y la
entidad.
Servicio de Carreras Profesionales:
Para una institución como la nuestra, que pretende ser un nexo de unión entre universidad y
mundo empresarial, ofrecer un buen servicio que acompañe a los participantes y antiguos
alumnos en su desarrollo profesional es uno de los objetivos principales. Por eso, se ofrecen
herramientas y formación en habilidades que complementan la preparación académica que
reciben y que permitirán afrontar con más seguridad nuevos retos profesionales durante y
después de su paso por la institución.
La voluntad es acompañar y asesorar durante su carrera profesional y no sólo durante su tiempo
de formación en la institución. Ofrecerles apoyo, herramientas y conocimientos útiles y
relevantes para que puedan definir sus objetivos, mejorar su CV o definir su estrategia de
búsqueda de trabajo, sea cual sea su momento profesional. Todo ello se ofrece a través de:
Bolsa de Trabajo:
Constituye la herramienta principal que permite acercar la oferta de las empresas a las demandas
de los estudiantes y antiguos estudiantes para ayudarlos a crecer y a progresar.
Las ventajas son:
•
Registro y actualización de datos profesionales.
•
Acceso a las ofertas existentes y posibilidad de presentar candidaturas para
entrar en el proceso de selección.
•
Seguimiento detallado del estado de las candidaturas.
•
Posibilidad de aparecer en el buscador de CV a disposición de las empresas.
Herramientas de apoyo y consulta
Se ponen a la disposición del estudiante toda una serie de herramientas que pueden ayudar en el
diseño de una estrategia de búsqueda o cambio de trabajo.
•
BBDD de headhunters y consultorías de selección.
•
Acceso a BBDD de empresas.
•
Modelos de CV.
23
•
Estudios retributivos.
Servicio de Emprendeduría:
Mediante el Servicio a Participantes y el Departamento de Trabajo de la Generalitat de
Catalunya y su proyecto INICIA.GENCAT para la creación de empresas, se quiere acompañar a
todos
aquellos
que
estén
interesados
en
iniciar
su
propio
negocio.
(www.idec.upf.edu/emprenedoria/es)
Asesoramiento
Con el objetivo de ofrecer una atención a los
participantes integral y de calidad, se apuesta por el
contacto directo con los estudiantes y se ofrecen
sesiones de asesoramiento personalizadas para trabajar y
definir su trayectoria profesional. Se trata de sesiones
individuales a través de las que trabajar en la estrategia
de búsqueda de empleo para el desarrollo de la carrera
profesional de los usuarios del servicio.
Se trabajan:
•
•
•
La definición de objetivos profesionales y personales.
La preparación del CV.
La preparación de entrevistas de selección.
Coaching
Se ofrece el proceso de coaching como una herramienta que posibilita el crecimiento y la
consecución de objetivos concretos, ya sean de carácter personal, profesional, familiar,
deportivo, etc. por parte de una persona en base a su propio potencial. El coaching acompaña en
este proceso para generar acción y obtener resultados óptimos.
Formación y Seminarios
Se ofrecen seminarios que permitan a la persona afrontar situaciones nuevas y adaptarse a los
diferentes momentos profesionales durante su carrera.
Los seminarios cubren aspectos relevantes del desarrollo profesional como, por ejemplo:
• Taller de redacción de CV.
• Entrevista de selección.
• Comunicación eficaz.
• Elevator pitch.
• Role play en un proceso de selección.
El estudiante y después antiguo alumno podrá gozar de esta formación en cualquier momento de
su carrera profesional.
Asociación de Antiguos Alumnos:
La Asociación de Antiguos Alumnos se proyecta como un organismo de difusión de opinión en
el mundo empresarial y de elevación del prestigio de la Fundación IDEC. Su misión es
proporcionar a los participantes que han pasado por los programas de esta institución una
24
poderosa herramienta de intercambio, de contactos y de formación continuada en la progresión
de la carrera profesional.
La asociación se estructura en agrupaciones sectoriales y territoriales según las afinidades de los
diferentes colectivos.
Mediante las actividades que organiza, con especial atención al networking, la asociación
fomenta el espíritu de aprendizaje y mejora constante, y da continuidad a la actividad formativa
de los antiguos alumnos. Las actividades permiten, asimismo, reencontrarse, intercambiar
experiencias y mantener una red viva de contactos.
Web de la Asociación de Antiguos Alumnos: www.idec.upf.edu/aaa/
25
4.4.
Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la Universidad.
Reconocimiento de créditos cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales no
Universitarias:
Mínimo:
0
Máximo: 0
Reconocimiento de créditos cursados en títulos propios:
Especialidad en Prevención de Riesgos Laborales
Mínimo:
0
Máximo: 50
Adjuntar título propio: se adjunta en anexo 2
Reconocimiento de créditos cursados por acreditación de Experiencia Laboral y
Profesional:
Mínimo:
0
Máximo: 9
Con carácter general, se entiende por reconocimiento de créditos ECTS la aceptación de los
créditos obtenidos en enseñanzas universitarias de carácter oficial, ya sea en la UPF o en otra
universidad, para que computen en otros estudios a los efectos de obtener una titulación
universitaria de carácter oficial.
La unidad básica del reconocimiento será el crédito ECTS (sistema europeo de transferencia de
créditos), regulado en el Real decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el cual se establece el
sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de
carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional.
Los criterios generales en materia de reconocimiento de créditos ECTS establecidos por la
universidad y asumidos como propios por del IDEC Escuela de Estudios Superiores, cuando los
estudios de destino sean estudios oficiales de máster, son los siguientes:
1. De acuerdo con lo establecido en la disposición adicional cuarta del Real decreto
1393/2007, de 29 de octubre, por el cual se establece la ordenación de las enseñanzas
universitarias oficiales, si los estudios de origen son enseñanzas universitarias
conducentes a la obtención del título oficial de licenciado, ingeniero o arquitecto serán
susceptibles de reconocimiento de créditos ECTS si, a criterio de la dirección de
programa de máster, existe equivalencia o adecuación entre las competencias y los
conocimientos asociados a las materias cursadas en los estudios aportados y los
previstos en el plan de estudios de máster de destino.
2. En virtud de lo establecido en el artículo 6 del Real decreto 1393/2007, de 29 de
octubre, y su posterior modificación en el Real decreto 861/2010 de 2 de julio, se
entiende por reconocimiento la aceptación por una universidad de los créditos que,
habiendo sido obtenidos en unas enseñanzas oficiales, en la misma u otra universidad,
son computados en otras distintas a efectos de la obtención de un título oficial.
Asimismo, podrán ser objeto de reconocimiento los créditos cursados en otras
enseñanzas superiores oficiales o en enseñanzas universitarias conducentes a la
obtención de otros títulos, a los que se refiere el artículo 34.1 de la Ley Orgánica
6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. Todo ello si, a criterio de la dirección de
programa de máster, existe equivalencia o adecuación entre las competencias y los
26
conocimientos asociados a las materias cursadas en los estudios aportados y los
previstos en el plan de estudios de máster de destino.
3. Los estudios de origen aportados serán susceptibles de reconocimiento de créditos
ECTS en función del plan de estudios de máster de destino. Por tanto, el reconocimiento
de créditos ECTS podrá ser diferente si los mismos estudios de origen se aportan a otro
plan de estudios de máster de destino.
Así mismo, de acuerdo con lo establecido en el Real decreto 861/2010 de 2 de julio, La
experiencia laboral y profesional acreditada podrá ser también reconocida en forma de créditos
que computarán a efectos de la obtención de un título oficial, siempre que dicha experiencia esté
relacionada con las competencias inherentes a dicho título (ver más información en el epígrafe
4.4)
Todos los créditos obtenidos por el estudiante en enseñanzas oficiales cursados en cualquier
universidad, los transferidos, los reconocidos y los superados para la obtención del
correspondiente título, serán incluidos en su expediente académico, mediante su matrícula, y
reflejados en el Suplemento Europeo al Título, regulado en el Real Decreto 1044/2003, de 1 de
agosto, por el que se establece el procedimiento para la expedición por las universidades del
Suplemento Europeo al Título.
Los créditos ECTS reconocidos en los planes de estudio conducentes a la obtención del título
universitario oficial de máster mantendrán la misma calificación obtenida en el centro de
procedencia. En el supuesto de que no exista verificación de conocimientos, los créditos ECTS
reconocidos no computaran a efectos de ponderación del expediente académico.
Sistema de Transferencia y reconocimiento de créditos:
El IDEC Escuela de Estudios Superiores se rige, aunque con una variación respecto a los
órganos implicados, por lo establecido por la Universidad Pompeu Fabra en el apartado 7 de las
“Normas académicas de los másteres Oficiales (Acuerdo del Consejo de Gobierno de 10 de
mayo de 2006, modificado por acuerdos del Consejo de Gobierno de 14 de marzo y 14 de
noviembre del 2007”, donde ha previsto hasta ahora todo lo referente a convalidaciones,
reconocimiento y adaptación de créditos.
De acuerdo con la actual normativa, corresponde a la comisión competente en materia de
postgrado oficial establecer los criterios generales de convalidaciones y adaptaciones. En el caso
del IDEC Escuela de Estudios Superiores, esta comisión competente será creada por el Consejo
de Estudios de la Fundación IDEC, Consejo implicado en todo lo referente al ámbito académico
de la misma.
Así mismo en el IDEC Escuela de Estudios Superiores, será el presidente del mismo Consejo
de Estudios de la Fundación IDEC o quién este designe en su nombre quien resuelva las
solicitudes de convalidaciones 1y adaptaciones, previo informe del vocal de convalidaciones del
programa concreto, procedente este último de la designación entre el profesorado doctor.
A continuación se transcribe la citada normativa adaptada por el IDEC Escuela de Estudios
Superiores:
7. Reconocimiento de créditos
1
Anexo 2. Máster en Prevención de riesgos laborales (título propio) y su correspondencia con el Máster
Universitario en Salud Laboral.
27
7.1. Concepto
El reconocimiento de créditos consiste en la aceptación de los créditos que, habiendo sido
obtenidos en unos estudios oficiales de máster, en la misma o en otra Universidad, son
computados en estudios diferentes a efectos de obtener un título oficial de máster.
Los créditos pueden ser reconocidos teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y
los conocimientos asociados a las restantes materias cursadas por el estudiante y los previstos
en el plan de estudios o que tengan carácter transversal.
7.2. Órganos
Corresponde a la comisión competente en materia de postgrado
generales de reconocimientos.
establecer los criterios
El Consejo de Estudios designará, entre el profesorado doctor, a un vocal de reconocimientos
para cada máster, o para un conjunto de másteres del programa.
El presidente del Consejo de Estudios o quien este designe en su nombre resolverá las
solicitudes de reconocimientos, a propuesta del vocal de reconocimientos.
La secretaría del mismo Consejo de Estudios notificará, mediante el servicio de información y
admisiones de los programas, las resoluciones a las personas interesadas. Contra estas
resoluciones se puede interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante el presidente
del Consejo de Estudios.
Las resoluciones adoptadas se trasladarán a efectos informativos a la comisión competente en
materia de postgrado oficial.
7.3. Requisitos
Los estudiantes pueden solicitar el reconocimiento de sus estudios previos si acreditan haber
obtenido plaza o si han solicitado la admisión directa.
7.4. Reconocimiento de créditos convalidados, reconocidos o adaptados
En el caso de que la solicitud de reconocimientos incluya créditos convalidados, reconocidos o
adaptados, el presidente del Consejo de estudios o quien este designe en su nombre, resolverá
teniendo en cuenta la documentación que permitió el reconocimiento de origen, por lo que se
tendrá que aportar toda la documentación relativa al contenido de la materia.
7.5. Procedimiento
7.5.1. Las solicitudes de reconocimientos de estudios universitarios españoles deben expresar el
detalle de las asignaturas de las que se solicita reconocimiento, señalando la correspondencia
con las asignaturas a reconocer, e indicando, en su caso, que se trata de una petición vinculada
a una solicitud de admisión directa, y debe adjuntarse la documentación siguiente:
- Certificado académico en el que consten las asignaturas, el número de créditos y la
calificación obtenida.
- Fotocopia del plan de estudios cursado, debidamente sellado por el centro correspondiente.
28
- Fotocopia de los programas o planes docentes de las asignaturas cursadas, debidamente
sellados por el centro correspondiente.
- Resguardo del pago del precio para el estudio de la solicitud de reconocimiento.
7.5.2. La solicitud de reconocimientos de estudios universitarios extranjeros se realizará de
acuerdo con la normativa sobre la homologación y reconocimiento de títulos y estudios
extranjeros de educación superior en el ámbito del postgrado de la UPF, que se aplicará en
todo lo no previsto en la presente normativa.
7.5.3. Las solicitudes de reconocimiento se pueden presentar en los plazos establecidos.
7.6. Constancia en el expediente académico
7.6.1. La asignatura figurará como reconocida en el expediente académico una vez se haya
matriculado. En el caso de que el estudiante ya se haya matriculado de la asignatura, el
reconocimiento tendrá efecto en el mismo curso académico.
7.6.2. El reconocimiento de créditos obtenido figurará en el expediente del estudiante siempre y
cuando cumpla los requisitos fijados en el plan de estudios y la normativa académica vigente.
7.6.3. Los créditos que se reconozcan se harán constar en el expediente del estudiante de
acuerdo con lo que establece la normativa legal de calificaciones vigente en el momento de
dicho reconocimiento de créditos.
7.7. Precio
7.7.1. El precio se establecerá en función del presupuesto del programa y como mínimo será
del 25% del importe de cada crédito.
ANEXO. Criterios orientativos para el reconocimiento de créditos de la asignatura
Prácticas Profesionales
1. Experiencia profesional a lo largo de 2 años completos, ya sea a lo largo de periodos
continuos o discontinuos, en empresas o instituciones en las que se hayan llevado a cabo
tareas vinculadas al ámbito del máster.
2. Esta experiencia se deberá acreditar con el correspondiente certificado de la empresa donde
se indique el lugar que ha ocupado, las tareas que se han desempeñado y la duración. Este
ha de ser el original y ha de estar fechado y debidamente sellado por el responsable que lo
acredite.
3. Se tendrá muy en cuenta la continuidad de dicha experiencia y el hecho de que ésta sea
reciente.
4. Se ha de poder acreditar la relación con la empresa o institución.
Requisitos
Los estudiantes pueden solicitar el reconocimiento de su experiencia previa si acreditan haber
obtenido plaza o si han solicitado la admisión directa.
Procedimiento
29
Las solicitudes de reconocimiento se pueden presentar en los plazos establecidos por el
vicerrector competente en materia de postgrado oficial.
La asignatura correspondiente a las prácticas profesionales, en este caso, figurará como
reconocida en el expediente académico una vez se haya matriculado.
El reconocimiento de créditos obtenido figurará en el expediente del estudiante siempre y
cuando cumpla los requisitos fijados en el plan de estudios y la normativa académica vigente.
Los créditos que se reconozcan se harán constar en el expediente del estudiante de acuerdo con
lo que establece la normativa legal de calificaciones vigente en el momento de dicho
reconocimiento de créditos.
30
5. Planificación de las enseñanzas
5.1 Descripción del Plan de Estudios.
La ficha técnica del Máster es la siguiente:
Máster Universitario en Salud Laboral
Duración:1 curso académico
Carga lectiva: 60 ECTS
Número de alumnos previstos:
Primer año de implantación: 36 participantes estimados por curso
Especialidad 1 – Sanitaria en Salud Laboral. 12 participantes
Especialidad 2 – Prevención de Riesgos Laborales. 12 participantes
Especialidad 3 – Investigación en Salud Laboral. 12 participantes
Segundo año de implantación: 45 participantes estimados por curso
Especialidad 1 – Sanitaria en Salud Laboral. 15 participantes
Especialidad 2 – Prevención de Riesgos Laborales. 15 participantes
Especialidad 3 – Investigación en Salud Laboral. 15 participantes
Modalidad: a distancia o semipresencial dependiendo de la especialidad
Especialidades:
Especialidad 1 – Sanitaria en Salud Laboral – a distancia
Especialidad 2 – Prevención de Riesgos Laborales – a distancia
Especialidad 3 – Investigación en Salud Laboral – semipresencial
El acceso al campus online se realiza mediante contraseña. El mecanismo de autentificación
consiste en pedir un nombre de usuario y para este nombre una contraseña que tiene que
coincidir con aquella guardada por el equipo a qué se accede, para este usuario en particular.
La autenticación por contraseña se basa en un sistema de factor doble y utiliza las siguientes
medidas de seguridad:
• Bloqueos de contraseñas después de diversos intentos fallidos.
• Cambios periódicos de la contraseña.
• Las claves de acceso deben cumplir una política rigurosa con respecto a su
composición.
El sistema de evaluación continua permite hacer un seguimiento de autentificación contrastando
el estilo de presentación de las tareas de los estudiantes. Por otro lado, se solicita en ocasiones a
los estudiantes, la presentación grabada de tareas, así como la participación en debates virtuales.
En algunos casos se pedirán ejercicios que deberán resolverse usando programas informáticos
tipo Camtasia Studio que permiten la grabación en video de la navegación y las acciones
realizada en el ordenador por parte del estudiante en la que aparece también la grabación de su
rostro junto con el audio de sus comentarios. Al finalizar la docencia de cada asignatura se
realizará una sesión con sistema tipo Skype que permita la interacción directa y síncrona, con la
visualización del rostro de los participantes, para así valorar el grado de asimilación de los
contenidos así como el de autoría de los trabajos.
Recorrido formativo:
Para la obtención del Máster Universitario en Salud Laboral todos los participantes deberán
cursar un total de 60 créditos. El programa se estructura en materias: comunes y de especialidad,
prácticas profesionales y un trabajo final de Máster.
El módulo de materias comunes y obligatorias a las tres especialidades es de 25 ECTS, el
módulo de materias de especialidad para la especialidad sanitaria en salud laboral es de 20
31
ECTS, para la especialidad de prevención de riesgos laborales es de 22 ECTS y para la
especialidad de investigación en salud laboral es de 15 ECTS.
Los créditos restantes, se obtendrán con la realización de Prácticas Profesionales y Trabajo Final
de Máster en el caso de las especialidades profesionales (sanitaria en salud laboral y prevención
de riesgos laborales) y únicamente Trabajo Final de Máster en la especialidad de investigación
en salud laboral.
Por otra parte, los participantes que tengan y acrediten una experiencia de cómo mínimo dos
años en el ámbito, podrán quedar exentos de la realización de los créditos correspondientes a las
prácticas profesionales tal y como indica el RD 861/2010 de 2 de julio, en su “Artículo 6.
Reconocimiento y transferencia de créditos”, puesto que la acreditación de la experiencia
laboral y profesional podrá ser reconocida en forma de créditos que computarán a efectos de la
obtención del título oficial, siempre que dicha experiencia esté relacionada con las competencias
inherentes al mismo (para conocer más detalles acerca del proceso de reconocimiento de estos
créditos, consultar los epígrafes correspondientes).
Distribución de créditos en el Máster Universitario en Salud Laboral (semipresencial), créditos
ECTS por tipo de materia y especialidad:
Máster Universitario en Salud Laboral
Especialidad 1 –Sanitaria en Salud
Laboral
Obligatorias
Optativas
Prácticas Profesionales
Trabajo Final de Máster
TOTAL
Máster Universitario en Salud Laboral
Especialidad 2 – Prevención de Riesgos
Laborales
Obligatorias
Optativas
Prácticas Profesionales
Trabajo Final de Máster
TOTAL
Máster Universitario en Salud Laboral
Especialidad 3 – Investigación en Salud
Laboral
Obligatorias
Optativas
Prácticas Profesionales
Trabajo Final de Máster
TOTAL
Créditos ECTS
45
9
6
60
Créditos ECTS
47
7
6
60
Créditos ECTS
54
0
6
60
32
Breve descripción de módulos y materias del Plan de estudios:
MÓDULO
ECTS
MATERIAS
DESCRIPCIÓN/ASIGNATURAS
ECTS
Fundamentos de la Salud Laboral se
estructura en 2 asignaturas:
Fundamentos de
Salud Laboral
- Introducción a la Salud Laboral y
ámbito jurídico de la prevención (5
ECTS)
10
PRIMER TRIMESTRE
- Bases Metodológicas en salud
laboral, (5 ECTS)
Módulo 1
General
(obligatorio)
25
(común para
las 3
especialidad
es)
Bases para la evaluación y prevención
de riesgos laborales se estructura en 3
asignaturas:
-Fundamentos de la Seguridad
Laboral, (3 ECTS)
-Fundamentos de Higiene Industrial
Bases para la
(3 ECTS).
evaluación y
prevención de los
riesgos laborales
-Fundamentos de Ergonomía y de la
psicosociología laboral (4 ECTS).
10
CONTENIDOS
Sociología del Trabajo, Condiciones de trabajo y relaciones laborales.
Intereses y conflictos. Trabajo y salud. Marco histórico y conceptual de la
salud laboral. Problemas, políticas y actores. Fuentes de datos y sistemas de
información. Estudio de fuentes de datos disponibles en salud laboral.
Nociones jurídicas de riesgo laboral, accidente de trabajo y enfermedad
profesional. Regulación de la prevención: obligaciones, derechos y
responsabilidades. Inspección de Trabajo. Organización de la prevención:
servicios de prevención, actividades preventivas e integración en la
prevención
-----------------------------------------------------------------------------------------.Metodología de la investigación. Revisiones sistemáticas. Diseño de
protocolos. Presentación del protocolo del Trabajo Final de Máster.
Epidemiología básica. Medidas de frecuencia y de asociación. Causalidad y
estandarización. Sesgos y factores de confusión. Bioestadística básica.
Estadística descriptiva. Inferencia estadística. Introducción al análisis de
datos con STATA.
Factores de riesgo de seguridad. Equipos e instalaciones. Incendio y
explosión. Mecanismos de producción de los accidentes de trabajo. Bases
metodológicas para la investigación y de evaluación de riesgos. Prevención
de accidentes. Medios de protección colectiva e individual. Normas y
procedimientos de trabajo. Señalización.
--------------------------------------------------------------------------------Concepto de riesgo higiénico. El proceso de evaluación de riesgos en
higiene industrial. Estrategias de medición ambiental. Introducción a la
toxicología laboral. Bases para la evaluación y prevención del riesgo
químico. Valores límite. Riesgos físicos del ambiente de trabajo: ruido,
vibraciones, temperatura y radiaciones. Evaluación y prevención. Riesgos
biológicos en el trabajo. Identificación, evaluación y prevención.
---------------------------------------------------------------------------------------Introducción a la ergonomía. Nociones de antropometría. Adaptación de
puestos de trabajo. Factores de riesgo de lesiones musculoesqueléticas.
Evaluación y prevención. Bases Metodológicas para la evaluación de los
factores de riesgo psicosocial. Modelos de riesgo. Métodos cuantitativos y
cualitativos. Bases para la intervención preventiva en los factores de riesgo
psicosocial.
33
33
Gestión de la
prevención
MÓDULO
ECTS MATERIAS
SEGUNDO TRIMESTRE
Bases de la
atención
sanitaria
Módulo 2
Especialidad
Sanitaria en
Salud
Laboral
(obligatorio)
Gestión de la prevención se estructura
en 1 asignaturas:
-Nociones de gestión empresarial y
gestión integrada de la prevención .(5
ECTS)
DESCRIPCIÓN/
ASIGNATURAS
Bases de la atención
Sanitaria se estructura en 1
asignatura:
-Introducción a la Medicina
y la Enfermería del Trabajo.
Vigilancia de la salud.
Mantenimiento de la
capacidad laboral (5 ECTS)
Patología laboral se
estructura en 3 asignaturas:
ECTS
CONTENIDOS
5
Introducción a la Medicina del Trabajo. Gestión de la actividad sanitaria laboral. Las
Mutuas. El sistema sanitario público. La promoción de la salud en el trabajo. Ética en el
ejercicio de la medicina y la enfermería del trabajo. La relación entre daños a la salud y
exposición a riesgos laborales. La historia clínico laboral. Enfermedades laborales.
Bases para la vigilancia de la salud individual y colectiva. Actividades de vigilancia de
la salud. Exámenes de salud. Detección precoz de alteraciones. Protocolos específicos
para la vigilancia de la salud. Interacción preventiva interdisciplinar. La valoración de
la capacidad para trabajar. Valoración de aptitud. Incapacidad temporal. Incapacidad
permanente. Adaptación de tareas para la reincorporación laboral.
-Toxicología. (3 ECTS)
20
Patología
laboral
-Patologías: respiratoria,
cutánea y mucosa,
musculoesquelética, mental
y ocular. Diagnóstico de las
enfermedades laborales.(8
ECTS)
Patología por agentes físicos
y biológicos (4 ECTS)
5
Introducción a la economía de empresa. Gestión económica-financiera.
Balance de situación. Principios contables. Dirección de empresas: estilos
de dirección y liderazgo. Gestión de recursos humanos. Responsabilidad
Social Corporativa.
Bases para la gestión del riesgo laboral en la empresa. Modelos de gestión
integrada de la prevención. Cultura preventiva. Roles y criterios de buena
práctica profesional para la gestión integrada de la prevención en la empresa
Intervención preventiva. Planificación implementación y evaluación.
15
Bases de toxicología laboral. Toxicidad por metales, por hidrocarburos, por gases y
cáusticos, por pesticidas. Trastornos de la reproducción. Cáncer de origen laboral.
Introducción a la patología respiratoria. Neumoconiosis y enfermedades
granulomatosas.
------------------------------------------------------------------------------------------------------Valoración del daño/idoneidad por patología respiratoria de origen laboral. Anatomía
básica de la piel. Dermatosis profesionales. Diagnóstico del origen laboral de las
enfermedades cutáneas. Diagnóstico, tratamiento y prevención de la patología musculoesquelética. Trastornos de la salud mental en el trabajo. Evaluación audiométrica.
Anatomía y fisiología del ojo. Exploración de la función visual. Causticación y
traumatismos oculares. Diagnóstico de las enfermedades laborales.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------Epidemiología de los riesgos biológicos y estrategias de intervención en el medio
laboral. Riesgo biológico parenteral en profesionales sanitarios. Tuberculosis y otras
enfermedades de transmisión respiratoria en el medio laboral. Vacunas. Efectos de la
exposición a vibraciones y a temperaturas extremas. Efectos de las radiaciones
ionizantes y no-ionizantes. Vigilancia de la salud de trabajadores expuestos. Problemas
de salud por exposición al ruido.
34
34
MÓDULO
ECTS
MATERIAS
DESCRIPCIÓN/ASIGNATURAS
ECTS
Planificación de la
prevención se estructura en 3
asignaturas:
-Actividades Preventivas,
(4 CTS)
SEGUNDO TRIMESTRE
Planificación
de la
Prevención
Módulo 3
Especialidad
Prevención
Riesgos
Laborales
(obligatorio)
-Organización de la
Prevención (4 ECTS).
12
Planificación preventiva orientada a objetivos. Programas de intervención
multidimensionales. Aplicación de técnicas de resolución de problemas a la
planificación de la prevención. Aplicación de técnicas de facilitación y gestión del
cambio a los programas de intervención preventiva. Evaluación del desempeño y
evaluación de resultados en los programas de intervención.
-Programas de intervención.
(4 ECTS)
22
Técnicas especializadas en
prevención se estructura en 3
asignaturas opcionales para el
estudiante.
que elegirá solamente una
Técnicas
para cursar.
especializadas Cada asignatura tiene un
en prevención mismo valor de 10 créditos
(3 opciones) ects:
-Seguridad Laboral.(10
ECTS)
-Higiene Industrial,.(10
CONTENIDOS
Modelos y técnicas para la evaluación y control de los riesgos laborales. Formación para
la prevención de riesgos laborales. Planificación, desarrollo y evaluación.
Comunicación y gestión de la prevenciónVigilancia de la salud de los trabajadores y de
las condiciones de trabajo Actuación en caso de emergencias, accidentes graves y
primeros auxilios.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------Políticas de empresa en seguridad y salud. Asignación de responsabilidades e
implicación de toda la organización en la prevención. La gestión del plan de prevención.
Funciones del Servicio de Prevención. Evaluación del sistema de prevención. Criterios
de calidad en la organización y gestión de la prevención. La participación y
empoderamiento de los trabajadores como condición de efectividad en prevención.
Gestión integral de la prevención, la calidad y el medio ambiente.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
10
Seguridad laboral: Riesgos de seguridad y técnicas de prevención asociados a: locales e
instalaciones, equipos de trabajo (máquinas y herramientas). Riesgo eléctrico. Riesgo de
incendio y explosión (planes de emergencia). Sistemas de notificación, registro e
investigación de accidentes. Inspección y observaciones de seguridad. Normativa
específica de seguridad. Normas y procedimientos de trabajo. Instalaciones peligrosas.
Vigilancia y mantenimiento preventivo. Sectores y colectivos de alto riesgo de
accidentes. Seguridad vial y accidentes laborales. Residuos peligrosos.
Higiene industrial: Fundamentos de toxicología laboral. Métodos de evaluación del
riesgo químico en el trabajo. Mediciones ambientales, indicadores biológicos de
exposición. Evaluación de la exposición a riesgo químico en el trabajo. Prevención de
riesgos por exposición a factores químicos. Impacto ambiental de la contaminación
química de origen industrial. Catástrofes ambientales. Exposición al ruido y efectos en
la salud. Control de riesgos por exposición al ruido. Ambiente térmico. Efectos de las
radiaciones, vibraciones en la salud. Agentes biológicos como factores de riesgo
laboral. Prevención protección y vigilancia de la salud. Normativas específicas.
35
35
ECTS)
Ergonomía y psicosociología: Macroergonomía y prevención a través del diseño.
Factores biomecánicos y organizativos. Lesiones osteomusculares en el trabajo.
Incidencia y prevalencia. Intervenciones preventivas. Ergonomía participativa. Carga
física y fatiga en el trabajo. Manipulación de cargas. Riesgos posturales. Mantenimiento
postural y posturas forzadas. Riesgo de lesiones por movimientos repetitivos.
Situaciones especiales de riesgo ergonómico. Trabajo con PVD. Trabajo en cadena.
Envejecimiento. Formas de organización del trabajo y su impacto en la salud de los
trabajadores. Modelo demanda-control y riesgo psicosocial. Factores de riesgo
psicosocial inherentes al tiempo de trabajo. Jornada laboral, ritmo de trabajo y presión
de tiempo. Situaciones especiales de riesgo psicosocial. Trabajo a turnos y nocturno.
Discriminación laboral. Violencia en el trabajo. Evaluación de factores de riesgo
psicosocial e intervenciones preventivas.
-Ergonomía y
Psicosociología.
(10 ECTS)
MÓDULO
ECTS MATERIAS
DESCRIPCIÓN
ECTS
SEGUNDO TRIMESTRE
Métodos avanzados en
investigación en salud
laboral se estructura en 3
asignaturas:
Módulo 4
Especialidad
Investigación
en Salud
Laboral
Métodos
avanzados
en
investigación
en salud
laboral
CONTENIDOS
Estudios transversales. Estudios de cohorte. Estudios de casos y controles. Ensayos
clínicos, confusión e interacción.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Epidemiología avanzada
(3 ECTS),
10
Bioestadística avanzada y
análisis STATA. (4
ECTS)
Modelos de regresión lineal. Regresión logística. Regresión de Poisson. Análisis de
supervivencia. Modelo de Cox. Gestión de datos. Operadores lógicos. Entorno gráfico.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
15
Conceptos y teorías. Diseños y fases. Técnicas de recogida de información. Análisis e
interpretación. Evolución y ética.
Métodos cualitativos. (3
ECTS)
(obligatorio)
Seminarios
de
investigación
en salud
laboral
Seminarios de
investigación en salud
laboral se estructura en
una asignatura:
5
Lesiones e incapacidad laboral. Negociación colectiva y participación en salud laboral.
Desigualdades en salud laboral y género. Seguridad Social y Sistema Nacional de Salud.
Revisiones sistemáticas en Salud Laboral. Seminarios científicos.
Problemas emergentes en
salud laboral (5 ECTS)
36
36
TERCER TRIMESTRE
TERCER TRIMESTRE
MODULO
Módulo 5
Proyecto de
Investigación
- Especialidad
Sanitaria en
Salud Laboral
ECTS
MATERIAS
ECTS
Prácticas
Profesionales Prácticum
9
Trabajo Final de
Máster
6
MATERIAS
ECTS
(obligatorio)
Módulo 6
Proyecto de
Investigación
- Especialidad
Prevención de
Riesgos
Laborales
(obligatorio)
Prácticas
Profesionales Prácticum
7
Trabajo Final de
Máster
6
DESCRIPCIÓN
Prácticas profesionales dirigidas a proporcionar al alumnado la experiencia de trabajo en un ámbito de
intervención profesional, para ejercitar las habilidades profesionales básicas adquiridas y utilizar las
herramientas y técnicas de trabajo apropiadas (atención sanitaria y patología laboral), de forma
supervisada y evaluada.
El Trabajo Final de Máster (TFM) como parte de la formación que representa el aprendizaje de los
procesos de documentación científica, elaboración de hipótesis, análisis crítico y discusión de resultados,
y criterios de ética profesional. El estudiante, con el asesoramiento de su director de TFM, redactará el
protocolo de la investigación y lo presentará en una sesión pública y obligatoria para todos los estudiantes
del máster. El trabajo de campo: el estudiante hará su TFM en un centro de salud o de investigación con
reconocida experiencia sobre la investigación en salud laboral. En este centro, hará el trabajo de campo y
la recogida de datos necesarios para la realización de la investigación. En el mismo centro, el estudiante
analizará los datos y escribirá la memoria del TFM. El TFM, serán presentado por el estudiante delante de
un Tribunal de evaluación.
DESCRIPCIÓN
Prácticas profesionales dirigidas a proporcionar al alumnado la experiencia de trabajo en un ámbito de
intervención profesional, para ejercitar las habilidades profesionales básicas adquiridas y a utilizar las
herramientas y técnicas de trabajo apropiadas (seguridad, higiene y ergonomía y psicosociología
aplicada), de forma supervisada y evaluada.
El Trabajo Final de Máster (TFM) como parte de la formación que representa el aprendizaje de los
procesos de documentación científica, elaboración de hipótesis, análisis crítico y discusión de resultados,
y criterios de ética profesional. El estudiante, con el asesoramiento de su director de TFM, redactará el
protocolo de la investigación y lo presentará en una sesión pública y obligatoria para todos los estudiantes
del máster. El trabajo de campo: el estudiante hará su TFM en un centro de salud o de investigación con
reconocida experiencia sobre la investigación en salud laboral. En este centro, hará el trabajo de campo y
la recogida de datos necesarios para la realización de la investigación. En el mismo centro, el estudiante
analizará los datos y escribirá la memoria del TFM. El TFM, serán presentado por el estudiante delante de
un Tribunal de evaluación.
37
37
TERCER
TRIMESTRE
TERCER TRIMESTRE
SEGUNDO
TRIMESTRE
MATERIAS
Trabajo de
campo y gestión
de bases de
datos
Módulo 7
Proyecto de
Investigación
- Especialidad
Investigación
en Salud
Laboral
(obligatorio)
ECTS
DESCRIPCIÓN
Definir instrumentos y estrategias muestrales de recogida de datos; creación y gestión de las bases de
datos y validación de la información. Valoración y corrección de los sesgos de selección e información
7
Diseño de instrumentos de medición de las variables de interés, aplicación de estos instrumentos,
creación de una Base de Datos, descripción de los resultados y análisis e interpretación de los resultados.
Elaboración de tablas y figuras.
20
Análisis y
avances
metodológicos
Trabajo Final de
Máster
7
6
Preparar la memoria del Trabajo Final de Máster en formato artículo, lo que facilitará su publicación en
una revista científica indexada. Elaboración de una presentación para resumir los diferentes apartados del
trabajo de investigación
Presentación y defensa delante de un Tribunal para su evaluación.
38
38
Consejo docente:
Se prevé crear una comisión conjunta compuesta por:
El director de la Fundación IDEC / IDEC Escuela de Estudios Superiores (o
quien éste designe en su nombre).
El director académico del Máster
2 profesores designados por el director académico.
Un representante del profesorado con docencia asignada en el Máster
Esta comisión tiene entre sus competencias generales la asignación de docencia al profesorado,
velar por la coordinación de los másteres incluidos en el Programa, asegurando el máximo de
transversalidad, proponer al órgano competente del departamento de los planes de estudio de los
másteres, y todas aquellas que deriven de la organización y el desarrollo del Programa y que no
estén asignadas a otro órgano.
Respecto de los másteres, la comisión tendrá las competencias específicas siguientes:
•
•
•
•
•
Hacer el seguimiento del plan de estudios.
Proponer la oferta de plazas.
Proponer al órgano competente del departamento los criterios específicos de admisión
de estudiantes y los criterios de valoración de las solicitudes de acceso.
Designar la comisión de selección de estudiantes para casos en que la demanda supere
la oferta.
Designar un tutor para cada estudiante.
Elaborar la documentación necesaria para el proceso de acreditación de la calidad del Programa,
así como participando de manera activa en los procedimientos de calidad establecidos por la
agencias de calidad.
5.2 Actividades formativas
Actividades formativas online (Aula Virtual):
Actividad formativa
Lectura de contenidos
Trabajo individual
Foros de trabajo grupal
sobre el contenido de la
materia
Estudio Personal
Tutorías no presenciales
Actividades
de
Autoevaluación
Horas
Presencialidad (%)
220
250
125
100
100
100
220
90
70
0
100
100
Actividades formativas presenciales:
Actividad formativa
Clase magistral
Trabajo en grupo
Trabajo individual
Prácticas externas*
Estudio Personal
Horas
Presencialidad (%)
80
75
80
100
80
100
100
100
100
0
39
Tutorías no
presenciales
Seminarios*
10
100
100-200
100
*la especialidad de investigación en salud laboral que no tiene prácticas externas incrementará
sus horas de Seminarios.
5.3 Metodologías docentes
•
•
•
•
•
•
•
•
Sesiones de clase expositivas basadas en la explicación del profesor
Seminarios de discusión sobre lecturas previamente asignadas
Prácticas para profundizar en los conceptos explicados en las clases y seminarios
mediante su aplicación a datos reales
Actividades no presenciales dedicadas a la resolución de ejercicios prácticos a partir de
los datos suministrados por el profesor
Tutorías no presenciales para las que el alumno dispondrá de recursos telemáticos
como el correo electrónico y los recursos del Aula Virtual de la UPF
Presentaciones de temas por parte de los alumnos
Realización de trabajos individuales
Realización de trabajos en grupo
5.4 Sistemas de evaluación
Sistemas de evaluación online (Aula Virtual)
Sistemas de evaluación
Ponderación
mínima %
Actividades de Autoevaluación
5
Ejercicio final de cada unidad 10
temática
Test de nivel sobre contenidos de la 15
materia
Foros de Trabajos grupales
10
Trabajo individual online
10
Ponderación
máxima %
10
20
40
15
15
Sistemas de evaluación presenciales
Sistemas de evaluación
Examen
Trabajos grupales
Trabajo individual
Participación activa en las sesiones
Ponderación
mínima %
20
10
10
10
Ponderación
máxima %
50
15
15
20
40
Descripción detallada de los módulos o materias de enseñanzas-aprendizaje de que consta
el plan de estudios.
Para la obtención del Máster Universitario Salud Laboral todos los participantes deberán cursar
un total de 60 créditos. El programa se estructura materias comunes, materias de especialidad,
prácticas profesionales y un trabajo final de Máster.
Máster Universitario en Salud Laboral
Especialidad 1 –Sanitaria en Salud
Laboral
Créditos ECTS
Materias comunes obligatorias
Materias de especialidad obligatorias
Prácticas Profesionales
Trabajo Final de Máster
25
20
9
6
TOTAL
60
Máster Universitario en Salud Laboral
Especialidad 2 – Prevención de Riesgos
Laborales
Materias comunes obligatorias
Materias de especialidad obligatorias
Prácticas Profesionales
Trabajo Final de Máster
TOTAL
Máster Universitario en Salud Laboral
Especialidad 3 – Investigación en
Salud Laboral
Materias comunes obligatorias
Materias de especialidad obligatorias
Prácticas Profesionales
Trabajo Final de Máster
TOTAL
Créditos ECTS
25
22
7
6
60
Créditos ECTS
25
29
0
6
60
Por otra parte, los participantes que tengan y acrediten una experiencia de cómo mínimo dos
años en el ámbito, podrán quedar exentos de la realización de los créditos correspondientes a las
prácticas profesionales tal y como indica el RD 861/2010 de 2 de julio, en su “Artículo 6.
Reconocimiento y transferencia de créditos”, puesto que la acreditación de la experiencia
laboral y profesional podrá ser reconocida en forma de créditos que computarán a efectos de la
obtención del título oficial, siempre que dicha experiencia esté relacionada con las competencias
inherentes al mismo (para conocer más detalles acerca del proceso de reconocimiento de estos
créditos, consultar los epígrafes correspondientes.
La metodología de aprendizaje de este programa se establece en torno al Campus Global. El
Campus Global es la Intranet del IDEC Escuela de Estudios Superiores y será el núcleo central
para el seguimiento de este curso.
41
Para acceder al Campus Global el participante deberá ir a la página web del IDEC, que se
encuentra en la siguiente dirección: http://www.idec.upf.edu. Previamente el participante habrá
recibido los códigos de acceso y una guía de navegación que le permitirán conocer este entorno
de aprendizaje y cómo ser un estudiante en línea efectivo ( como organizar el tiempo, como
estructurar las asignaturas, cómo priorizar los temas, etc).
El participante, dentro del Campus Global, encontrará un aula en línea para cada asignatura en
la que se ha matriculado. Cada una de las asignaturas en línea tiene uno o varios profesores que
orientan y dinamizan todo el proceso educativo. El profesor es el que presenta y plantea los
temas y las actividades, revisa las entregas de los estudiantes y les manda el feedback siguiendo
las fechas correspondientes. El profesor cuenta con distintos elementos en el Aula Global, que
irá trabajando con los estudiantes:
Material: aquí encontrarán el contenido de cada Unidad Didáctica; es decir, los
OBJETIVOS, el TEXTO CENTRAL de la materia, las ACTIVIDADES interactivas (el
participante es el sujeto activo de la unidad ya que va encontrando una serie de ejercicios
que tiene que superar satisfactoriamente para poder avanzar con el contenido de la Unidad)
y la BIBLIOGRAFÍA complementaria.
Dentro de estos materiales interactivos hay una opción que convierte los materiales en
formato imprimible y que permite estudiarlos de modo off line.
Preguntas más frecuentes: aquí podrán consultar las respuestas a las PREGUNTAS
MÁS FRECUENTES que vayan realizando los participantes sobre los contenidos del
módulo. Es aconsejable consultar con frecuencia esta sección ya que se irá ampliando con
las consultas que realicen los compañeros de curso.
Foro de debates: aquí podrán consultar y participar en el FORO DE DEBATE
correspondiente a cada una de las distintas Unidades Didácticas del módulo, dinamizado por
el profesor del mismo que será el que presentará el tema y las fechas en las que éste se
llevará a cabo.
Foro de consultas del profesor: permitirá ponerse en contacto con el tutor del módulo
para resolver las dudas que el participante tenga.
Foro de consultas del tutor pedagógico para que los estudiantes puedan formular
preguntas de tipo general sobre aspectos académicos del máster como por ejemplo: el
sistema global de evaluación, las recuperaciones de actividades pendientes, las fechas de
entrega de actividades y todos los detalles relativos a la expedición y envió de los títulos.
Foro de consultas del webmaster: permitirá resolver cualquier duda sobre el
funcionamiento del aula digital del curso o de las herramientas y servicios que se usan
durante el desarrollo del máster.
Foro de consultas de dirección. La dirección del curso está a disposición de los
estudiantes para cualquier aspecto que quieran plantear, ya sea de forma abierta por medio
de este foro de dirección o de forma privada a través de una dirección de correo electrónico
específica de la dirección
El proceso de evaluación del programa tiene lugar a través del campus virtual, tanto la
realización de tests como la entrega de actividades prácticas.
El acceso al campus se realiza mediante contraseña. El mecanismo de autentificación consiste
en pedir un nombre de usuario y para este nombre una contraseña que tiene que coincidir con
aquella guardada por el equipo a qué se accede, para este usuario en particular.
La autenticación por contraseña se basa en un sistema de factor doble y utiliza las siguientes
medidas de seguridad:
42
•
•
•
Bloqueos de contraseñas después de diversos intentos fallidos.
Cambios periódicos de la contraseña.
Las claves de acceso deben cumplir una política rigurosa con respecto a su
composición.
El sistema de evaluación continua permite hacer un seguimiento de autentificación contrastando
el estilo de presentación de las tareas de los estudiantes. Por otro lado, se solicita en ocasiones a
los estudiantes, la presentación grabada de tareas, así como la participación en debates virtuales.
Al finalizar la docencia de cada asignatura se realizará una sesión con sistema tipo Skype que
permita la interacción directa y síncrona, con la visualización del rostro de los participantes,
para así valorar el grado de asimilación de los contenidos así como el de autoría de los trabajos.
Sistema de calificaciones
1. La obtención de los créditos correspondientes a una materia comportará haber superado los
exámenes o pruebas de evaluación correspondientes.
2. El nivel de aprendizaje conseguido por los estudiantes se expresará con calificaciones
numéricas que se reflejarán en su expediente académico junto con el porcentaje de distribución
de estas calificaciones sobre el total de alumnos que hayan cursado los estudios de la titulación
en cada curso académico.
3. La media del expediente académico de cada alumno será el resultado de la aplicación de la
siguiente fórmula: suma de los créditos obtenidos por el alumno multiplicados cada uno de ellos
por el valor de las calificaciones que correspondan, y dividida por el número de créditos totales
obtenidos por el alumno.
4. Los resultados obtenidos por el alumno en cada una de las materias del plan de estudios se
calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a
la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
0-4,9: Suspenso (SS).
5,0-6,9: Aprobado (AP).
7,0-8,9: Notable (NT).
9,0-10: Sobresaliente (SB).
5. Los créditos obtenidos por reconocimiento de créditos correspondientes a actividades
formativas no integradas en el plan de estudios no serán calificados numéricamente ni
computarán a efectos de cómputo de la media del expediente académico.
6. La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una
calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los
alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el
número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola
«Matrícula de Honor».
Actividades formativas:
Será en el plan docente de cada asignatura donde se concretará la información de la dedicación
en créditos ECTS de las materias. Este plan docente se entregará al estudiante antes del inicio de
las actividades.
Al tratarse de un programa semipresencial, el porcentaje establecido para las actividades dentro
del aula virtual, será aproximado, ya que estará en función del uso que el estudiante haga de la
conexión a dicha aula. Algunos de los materiales están preparados para poder ser utilizados
alternativamente en formato online, o bien impreso, lo que permite una mayor autonomía para la
preparación y estudio de los temas.
En el Aula Virtual (70%):
- Lectura de los contenidos. (30%)
- Participación en foros de trabajo individual o grupal sobre el contenido del módulo. (30%)
- Tutorías no presenciales (consultas al profesor o tutor pedagógico) (5%)
- Actividades de autoevaluación. (5%)
43
En el Aula Física o Virtual (70%)
-Clase magistral (30%)
-Trabajo individual (18%)
-Trabajo en grupo (17%)
-Tutorias no presenciales (%)
Fuera del Aula Física o Virtual (30%):
- Estudio personal: (30%)
(Lecturas complementarias y consulta de bibliografía. (10%) - Preparación para el examen.
(20%))
44
Cada materia tiene unos objetivos de aprendizaje y de desarrollo de capacidades del participante
que le habilitará a desempeñar su actividad profesional. La Descripción completa del Plan de
Estudios es la siguiente:
MATERIA :
FUNDAMENTOS DE LA SALUD LABORAL
ECTS: 10
MATERIA:
Común
Obligatoria
Materia programada en el 1er trimestre
Idioma:-Castellano
COMPETENCIAS GENERALES
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales
en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la
complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada,
incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de
sus conocimientos y juicios.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E1 – E3 – E6 –E7
RESULTADOS APRENDIZAJE
RA1 – RA3 – RA6 – RA7
CONTENIDOS
2 Asignaturas:
Introducción a la Salud en el Trabajo y Ámbito Jurídico de la prevención (5 ects):
Sociología del trabajo. Condiciones de trabajo y relaciones laborales: intereses y conflictos.
Nociones jurídicas de riesgo laboral, accidente de trabajo y enfermedad profesional.
Regulación de la prevención: obligaciones, derecho y responsabilidades. Inspección de
Trabajo. Organización de la prevención: Servicios de Prevención, actividades preventivas e
integración de la prevención.
Bases metodológicas en salud laboral (5 ects):
Fuentes de datos y sistemas de información. Estudio de las fuentes de datos disponibles en
salud laboral. Metodología de investigación. Revisiones sistemáticas. Diseño de protocolos.
Presentación del protocolo del proyecto final. Epidemiología básica. Medidas de frecuencia y
de asociación. Causalidad y estandarización. Sesgos y factores de confusión. Bioestadística
básica. Estadística descriptiva. Inferencia estadística. Introducción al análisis de datos con
STATA.
METODOLOGÍA DOCENTE
• Sesiones de clase expositivas basadas en la explicación del profesor
• Actividades no presenciales dedicadas a la resolución de ejercicios prácticos a partir de
los datos suministrados por el profesor
• Tutorías presenciales para las que el alumno dispondrá de recursos telemáticos como el
correo electrónico y los recursos del Aula Virtual de la UPF
• Presentaciones de temas por parte de los alumnos
• Realización de trabajos individuales
• Realización de trabajos en grupo
ACTIVIDADES FORMATIVAS
Horas
%
Presencialidad
En el Aula Virtual = 70%
74 (37x2)
30
100%
• Lectura de contenidos
6
(3
x
2)
2
100%
• Actividades de autoevaluación
40
(20
x
2)
16
100%
• Trabajo individual
46 (20 x 2)
18
100%
• Foros de trabajo grupal sobre
contenido de la materia
10 ( 5 x 2)
4
100%
• Tutorías nopresenciales
Fuera del Aula Virtual = 30%
74 (37 x 2)
30
0%
45
•
Estudio personal
Evaluación:
Para cada asignatura: Autoevaluación 10% - Test de nivel sobre contenidos de la materia 40% Ejercicio final de cada unidad temática 20% - Trabajos individuales 15% - Trabajos en grupo
15%
Ponderación en función del número de asignaturas (50%)
MÉTODO DE EVALUACIÓN
Ponderación
Ponderación
Mínima %
Máxima %
5
10
• Autoevaluación
• Test de nivel sobre contenidos de la
15
40
materia
10
20
• Ejercicio final de cada unidad
temática
10
15
• Trabajos individuales
10
15
• Trabajos en grupo
•
TOTAL
50
100
46
MATERIA :
BASES PARA LA EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES
ECTS: 10
MATERIA:
Común
Obligatoria
Materia programada en el 1er trimestre
Idioma:-Castellano
COMPETENCIAS GENERALES
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de
resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más
amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la
complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada,
incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de
sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones
últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin
ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E2 – E3 – E4 – E5 – E6
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA2 – RA3 – RA4 – RA5 – RA6
CONTENIDOS
3 Asignaturas:
Fundamentos de Seguridad Laboral (3 ects):
Factores de riesgo de seguridad. Equipos e instalaciones. Incendio y explosión. Mecanismos de
producción de los accidentes de trabajo. Bases metodológicas para la investigación y de
evaluación de riesgos. Prevención de accidentes. Medios de protección colectiva e individual.
Normas y procedimientos de trabajo. Señalización.
Fundamentos de Higiene industrial (3 ects):
Concepto de riesgo higiénico. El proceso de evaluación de riesgos en higiene industrial.
Estrategias de medición ambiental. Introducción a la toxicología laboral. Bases para la
evaluación y prevención del riesgo químico. Valores límite. Riesgos físicos del ambiente de
trabajo: ruido, vibraciones, temperatura y radiaciones. Evaluación y prevención. Riesgos
biológicos en el trabajo. Identificación, evaluación y prevención.
Fundamentos de Ergonomía y de psicosociología laboral (4 ects):
Introducción a la ergonomía. Nociones de antropometría. Adaptación de puestos de trabajo.
Factores de riesgo de lesiones musculoesqueléticas. Evaluación y prevención.
Bases metodológicas para la evaluación de los factores de riesgo psicosocial. Modelos de
riesgo. Métodos cuantitativos y cualitativos. Bases para la intervención preventiva en los
factores de riesgo psicosocial.
METODOLOGÍA DOCENTE
• Sesiones de clase expositivas basadas en la explicación del profesor
• Actividades no presenciales dedicadas a la resolución de ejercicios prácticos a partir de
los datos suministrados por el profesor
• Tutorías presenciales para las que el alumno dispondrá de recursos telemáticos como
el correo electrónico y los recursos del Aula Virtual de la UPF
• Presentaciones de temas por parte de los alumnos
• Realización de trabajos individuales
• Realización de trabajos en grupo
ACTIVIDADES FORMATIVAS
Horas
%
Presencialidad
47
En el Aula Virtual = 70%
• Lectura de contenidos
• Actividades de autoevaluación
• Trabajo individual
• Foros de trabajo grupal sobre
contenido de la materia
• Tutorías nopresenciales
Fuera del Aula Virtual = 30%
• Estudio personal
Evaluación:
75 (25x3)
6 (2x3)
39 (13x3)
45 (15x3)
30
2
16
18
100%
100%
100%
100%
10 ( 3x3)
4
100%
75 (25x3)
30
0%
Para cada asignatura: Autoevaluación 10% - Test de nivel sobre contenidos de la materia 40% Ejercicio final de cada unidad temática 20% - Trabajos individuales 15% - Trabajos en grupo
15%
Ponderación en función del número de asignaturas (33%)
MÉTODO DE EVALUACIÓN
Ponderación
Ponderación
Mínima %
Máxima %
5
10
• Autoevaluación
• Test de nivel sobre contenidos de la
15
40
materia
10
20
• Ejercicio final de cada unidad
temática
10
15
• Trabajos individuales
10
15
• Trabajos en grupo
•
TOTAL
50
100
48
ECTS: 5
MATERIA :
GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
MATERIA:
Común
Obligatoria
Materia programada en el 1er trimestre
Idioma:-Castellano
COMPETENCIAS GENERALES
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de
resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más
amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la
complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada,
incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de
sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones
últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin
ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E2 – E3 – E4 – E5 – E6
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA2 – RA3 – RA4 – RA5 – RA6
CONTENIDOS
1 Asignaturas:
Nociones de gestión empresarial y Gestión integrada de la prevención (5 ects):
Introducción a la economía de empresa. Gestión económico-financiera. Balance de situación.
Principios contables. Dirección de empresas: estilos de dirección y liderazgo. Gestión de
recursos humanos. Responsabilidad Social Corporativa.
Bases para la gestión del riesgo laboral en la empresa. Modelos de gestión integrada de la
prevención. Cultura preventiva. Roles y criterios de buena práctica profesional para la gestión
integrada de la prevención en la empresa. Intervención preventiva. Planificación,
implementación y evaluación.
METODOLOGÍA DOCENTE
• Sesiones de clase expositivas basadas en la explicación del profesor
• Actividades no presenciales dedicadas a la resolución de ejercicios prácticos a partir de
los datos suministrados por el profesor
• Tutorías presenciales para las que el alumno dispondrá de recursos telemáticos como
el correo electrónico y los recursos del Aula Virtual de la UPF
• Presentaciones de temas por parte de los alumnos
• Realización de trabajos individuales
• Realización de trabajos en grupo
ACTIVIDADES FORMATIVAS
Horas
%
Presencialidad
En el Aula Virtual. (70%)
37
30
100%
• Lectura de contenidos
3
2
100%
• Actividades de autoevaluación
20
16
100%
• Trabajo individual
• Foros de trabajo grupal sobre
22
18
100%
contenido de la materia
5
4
100%
• Tutorías nopresenciales
Fuera del Aula Virtual (30%)
38
30
0%
• Estudio personal
49
Evaluación:
Para cada asignatura: Autoevaluación 10% - Test de nivel sobre contenidos de la materia 40% Ejercicio final de cada unidad temática 20% - Trabajos individuales 15% - Trabajos en grupo
15%
Ponderación en función del número de asignaturas (100%)
MÉTODO DE EVALUACIÓN
Ponderación
Ponderación
Mínima %
Máxima %
5
10
• Autoevaluación
• Test de nivel sobre contenidos de la
15
40
materia
10
20
• Ejercicio final de cada unidad
temática
10
15
• Trabajos individuales
10
15
• Trabajos en grupo
•
TOTAL
50
100
50
MATERIA :
BASES DE LA ATENCIÓN SANITARIA
ECTS: 5
MATERIA:
De Especialidad
Obligatoria
Materia programada en el 2º trimestre
Idioma:-Castellano
COMPETENCIAS GENERALES
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de
resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más
amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la
complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada,
incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de
sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones
últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin
ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E2 – E3 – E4 – E5 – E6.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA2 – RA3 – RA4 – RA5 – RA6
CONTENIDOS
1 Asignatura:
Introducción a la medicina y a la enfermería del trabajo, Vigilancia de la Salud y
Mantenimiento de la capacidad laboral (5 ects):
Introducción histórica a la Medicina del Trabajo. Roles de los profesionales sanitarios en salud
laboral. Gestión de la actividad sanitaria laboral. Las Mutuas. El sistema sanitario público. La
promoción de la salud en el trabajo. Ética en el ejercicio de la medicina y la enfermería del
trabajo.
La relación entre daños a la salud y exposición a riesgos laborales. La historia clínico-laboral.
Enfermedades laborales. Bases para la vigilancia de la salud individual y colectiva. Actividades
de vigilancia de la salud. Exámenes de salud. Detección precoz de alteraciones. Protocolos
específicos para la vigilancia de la salud. Interacción preventiva interdisciplinar.
La valoración de la capacidad para trabajar. Valoración de la aptitud. Incapacidad Temporal:
concepto y tipos de contingencias. Incapacidad Permanente: concepto, tipos de contingencias,
grados, reconocimiento y prestaciones. Adaptación de tareas para la reincorporación laboral en
situaciones de limitación funcional sobrevenida.
METODOLOGÍA DOCENTE
• Sesiones de clase expositivas basadas en la explicación del profesor
• Actividades no presenciales dedicadas a la resolución de ejercicios prácticos a partir de
los datos suministrados por el profesor
• Tutorías presenciales para las que el alumno dispondrá de recursos telemáticos como
el correo electrónico y los recursos del Aula Virtual de la UPF
• Presentaciones de temas por parte de los alumnos
• Realización de trabajos individuales
• Realización de trabajos en grupo
ACTIVIDADES FORMATIVAS
Horas
%
Presencialidad
51
En el Aula Virtual. (70%)
• Lectura de contenidos
37
30
100%
• Actividades de autoevaluación
3
2
100%
• Trabajo individual
20
16
100%
• Foros de trabajo grupal sobre
22
18
100%
contenido de la materia
5
4
100%
• Tutorías nopresenciales
Fuera del Aula Virtual (30%)
38
30
0%
• Estudio personal
Evaluación:
Para cada asignatura: Autoevaluación 10% - Test de nivel sobre contenidos de la materia 40% Ejercicio final de cada unidad temática 20% - Trabajos individuales 15% - Trabajos en grupo
15%
Ponderación en función del número de asignaturas (100%)
MÉTODO DE EVALUACIÓN
Ponderación
Ponderación
Mínima %
Máxima %
5
10
• Autoevaluación
• Test de nivel sobre contenidos de la
15
40
materia
10
20
• Ejercicio final de cada unidad
temática
10
15
• Trabajos individuales
10
15
• Trabajos en grupo
•
TOTAL
50
100
52
MATERIA:
PATOLOGÍA LABORAL
ECTS: 15
MATERIA:
De Especialidad
Obligatoria
Materia programada en el 2º trimestre
Idioma:-Castellano
COMPETENCIAS GENERALES
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de
resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más
amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la
complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada,
incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de
sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones
últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin
ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E2 – E3 – E4 – E5 – E6
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA2 – RA3 – RA4 – RA5 – RA6
CONTENIDOS
3 Asignaturas:
Toxicología (3 ects):
Bases de la toxicología laboral. Toxicidad por metales. Toxicidad por hidrocarburos.
Toxicidad por gases y cáusticos. Toxicidad por pesticidas. Trastornos de la reproducción.
Cáncer de origen laboral.
Patologías: respiratoria, cutánea y mucosa, músculo-esquelética, mental, ocular y
Diagnóstico de las enfermedades laborales (8 ects):
Introducción a la patología respiratoria. Neumoconiosis y enfermedades granulomatosas.
Valoración del daño/idoneidad por patología respiratoria de origen laboral.
Anatomía básica de la piel. Factores ambientales e individuales en el desarrollo de
enfermedades cutáneas. Dermatosis profesionales. Epidemiología y clínica. Diagnóstico del
origen laboral de las enfermedades cutáneas.
Exploración diagnóstico y tratamiento de la patología musculo-esquelética. Abordaje y
prevención de la patología musculo-esquelética en el ámbito laboral. Trastornos de la salud
mental en el trabajo, clasificación, epidemiología. Psicosociología y estrés. Diagnóstico de los
trastornos de salud mental de origen laboral. Causas y condicionantes. Prevención y manejo de
los trastornos de salud mental en el ámbito laboral. Anatomía y fisiología del ojo. Exploración
de la función visual. Causticación y traumatismos oculares. Diagnóstico de las enfermedades
laborales
Patología por agentes físicos y biológicos (4 ects).
Efectos de la exposición a vibraciones. Efectos de la exposición a temperaturas extremas.
Efectos de las radiaciones ionizantes y no-ionizantes. Vigilancia de la salud en trabajadores
expuestos. Problemas de salud por exposición al ruido. Evaluación audiométrica.
Epidemiología general de los riesgos biológicos y estrategias de intervención en el medio
laboral. Riesgo biológico parenteral en profesionales sanitarios. Tuberculosis y otras
enfermedades de transmisión respiratoria en el medio laboral. Vacunas en el medio laboral.
METODOLOGÍA DOCENTE
• Sesiones de clase expositivas basadas en la explicación del profesor
• Actividades no presenciales dedicadas a la resolución de ejercicios prácticos a partir de
los datos suministrados por el profesor
53
•
Tutorías presenciales para las que el alumno dispondrá de recursos telemáticos como
el correo electrónico y los recursos del Aula Virtual de la UPF
• Presentaciones de temas por parte de los alumnos
• Realización de trabajos individuales
• Realización de trabajos en grupo
ACTIVIDADES FORMATIVAS
Horas
%
Presencialidad
En el Aula Virtual.(70%)
111 (37x3)
30
100%
• Lectura de contenidos
9 (3 x 3)
2
100%
• Actividades de autoevaluación
60 (20 x 3)
16
100%
• Trabajo individual
66
(22
x
3)
18
100%
• Foros de trabajo grupal sobre
contenido de la materia
15 (15 x 3)
4
100%
• Tutorías nopresenciales
Fuera del Aula Virtual (30%)
114 (38 x 3)
30
0%
• Estudio personal
Evaluación:
Para cada asignatura: Autoevaluación 10% - Test de nivel sobre contenidos de la materia 40% Ejercicio final de cada unidad temática 20% - Trabajos individuales 15% - Trabajos en grupo
15%
Ponderación en función del número de asignaturas (33%)
MÉTODO DE EVALUACIÓN
Ponderación
Ponderación
Mínima %
Máxima %
5
10
• Autoevaluación
• Test de nivel sobre contenidos de la
15
40
materia
10
20
• Ejercicio final de cada unidad
temática
10
15
• Trabajos individuales
10
15
• Trabajos en grupo
•
TOTAL
50
100
54
MATERIA :
PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN
ECTS: 12
MATERIA:
De Especialidad
Obligatoria
Materia programada en el 2º trimestre
Idioma:-Castellano
COMPETENCIAS GENERALES
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales
en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de
resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más
amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la
complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada,
incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de
sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones
últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin
ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E1 – E6
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA1 – RA6
CONTENIDOS
3 Asignaturas:
Actividades preventivas (4 ects):
Modelos y técnicas para la evaluación y control de los riesgos laborales. Formación para la
prevención de riesgos laborales. Planificación, desarrollo y evaluación. Comunicación y
gestión de la prevención. Vigilancia de la salud de los trabajadores y de las condiciones de
trabajo. Actuación en casos de emergencias, accidentes graves y primeros auxilios.
Organización de la prevención (4 ects):
Políticas de empresa en seguridad y salud. Asignación de responsabilidades e implicación de
toda la organización en la prevención. La gestión del plan de prevención. Funciones del
Servicio de Prevención. Evaluación del sistema de prevención. Criterios de calidad en la
organización y gestión de la prevención. La participación y empoderamiento de los
trabajadores como condición de efectividad en prevención. Gestión integral de la prevención,
la calidad y el medio ambiente.
Programas de intervención (4 ects):
La planificación preventiva orientada a objetivos. Programas de intervención
multidimensionales. Aplicación de técnicas
METODOLOGÍA DOCENTE
• Sesiones de clase expositivas basadas en la explicación del profesor
• Actividades no presenciales dedicadas a la resolución de ejercicios prácticos a partir de
los datos suministrados por el profesor
• Tutorías presenciales para las que el alumno dispondrá de recursos telemáticos como
el correo electrónico y los recursos del Aula Virtual de la UPF
• Presentaciones de temas por parte de los alumnos
• Realización de trabajos individuales
• Realización de trabajos en grupo
ACTIVIDADES FORMATIVAS
Horas
%
Presencialidad
55
En el Aula Virtual.(70%)
90 (30x3)
30
100%
• Lectura de contenidos
6 (2x3)
2
100%
• Actividades de autoevaluación
48 (16x3)
16
100%
• Trabajo individual
51
(17x3)
18
100%
• Foros de trabajo grupal sobre
contenido de la materia
12 (4x3)
4
100%
• Tutorías nopresenciales
Fuera del Aula Virtual (30%)
93 (31x3)
30
0%
• Estudio personal
Evaluación:
Para cada asignatura: Autoevaluación 10% - Test de nivel sobre contenidos de la materia 40% Ejercicio final de cada unidad temática 20% - Trabajos individuales 15% - Trabajos en grupo
15%
Ponderación en función del número de asignaturas (33%)
MÉTODO DE EVALUACIÓN
Ponderación
Ponderación
Mínima %
Máxima %
5
10
• Autoevaluación
• Test de nivel sobre contenidos de la
15
40
materia
10
20
• Ejercicio final de cada unidad
temática
10
15
• Trabajos individuales
10
15
• Trabajos en grupo
•
TOTAL
50
100
56
MATERIA :
TÉCNICAS ESPECIALIZADAS EN PREVENCIÓN
ECTS: 10
MATERIA:
De Especialidad
Obligatoria
Materia programada en el 2º trimestre
Idioma:-Castellano
COMPETENCIAS GENERALES
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de
resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más
amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la
complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada,
incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de
sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones
últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin
ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E2 – E6
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA2 – RA6
CONTENIDOS
De las tres asignaturas que componen esta materia, el estudiante elegirá y cursará solamente
una. Cada asignatura tiene un mismo valor de 10 créditos ECTS: Seguridad Laboral, Higiene
Industrial, Ergonomía y psicosociología
Seguridad laboral (10 ects): Riesgos de seguridad y técnicas de prevención asociados a:
locales e instalaciones, equipos de trabajo (máquinas y herramientas). Riesgo eléctrico.
Riesgo de incendio y explosión (planes de emergencia). Sistemas de notificación, registro e
investigación de accidentes. Inspección y observaciones de seguridad. Normativa específica
de seguridad. Normas y procedimientos de trabajo. Instalaciones peligrosas. Vigilancia y
mantenimiento preventivo. Sectores y colectivos de alto riesgo de accidentes. Seguridad vial y
accidentes laborales. Residuos peligrosos.
Higiene industrial (10 ects): Fundamentos de toxicología laboral. Métodos de evaluación del
riesgo químico en el trabajo. Mediciones ambientales, indicadores biológicos de exposición.
Evaluación de la exposición a riesgo químico en el trabajo. Prevención de riesgos por
exposición a factores químicos. Impacto ambiental de la contaminación química de origen
industrial. Catástrofes ambientales. Exposición al ruido y efectos en la salud. Control de
riesgos por exposición al ruido. Ambiente térmico. Efectos de las radiaciones, vibraciones en
la salud. Agentes biológicos como factores de riesgo laboral. Prevención protección y
vigilancia de la salud. Normativas específicas.
Ergonomía y psicosociología (10 ects): Macroergonomía y prevención a través del diseño.
Factores biomecánicos y organizativos. Lesiones osteomusculares en el trabajo. Incidencia y
prevalencia. Intervenciones preventivas. Ergonomía participativa. Carga física y fatiga en el
trabajo. Manipulación de cargas. Riesgos posturales. Mantenimiento postural y posturas
forzadas. Riesgo de lesiones por movimientos repetitivos. Situaciones especiales de riesgo
ergonómico. Trabajo con PVD. Trabajo en cadena. Envejecimiento. Formas de organización
del trabajo y su impacto en la salud de los trabajadores. Modelo demanda-control y riesgo
psicosocial. Factores de riesgo psicosocial inherentes al tiempo de trabajo. Jornada laboral,
ritmo de trabajo y presión de tiempo. Situaciones especiales de riesgo psicosocial. Trabajo a
turnos y nocturno. Discriminación laboral. Violencia en el trabajo. Evaluación de factores de
riesgo psicosocial e intervenciones preventivas.
METODOLOGÍA DOCENTE
• Sesiones de clase expositivas basadas en la explicación del profesor
• Actividades no presenciales dedicadas a la resolución de ejercicios prácticos a partir de
57
•
•
•
•
los datos suministrados por el profesor
Tutorías presenciales para las que el alumno dispondrá de recursos telemáticos como
el correo electrónico y los recursos del Aula Virtual de la UPF
Presentaciones de temas por parte de los alumnos
Realización de trabajos individuales
Realización de trabajos en grupo
ACTIVIDADES FORMATIVAS
Horas
%
Presencialidad
En el Aula Virtual.(70%)
75
30
100%
• Lectura de contenidos
5
2
100%
• Actividades de autoevaluación
40
16
100%
• Trabajo individual
45
18
100%
• Foros de trabajo grupal sobre
contenido de la materia
10
4
100%
• Tutorías nopresenciales
Fuera del Aula Virtual (30%)
75
30
0%
• Estudio personal
Evaluación:
Para cada asignatura: Autoevaluación 10% - Test de nivel sobre contenidos de la materia 40% Ejercicio final de cada unidad temática 20% - Trabajos individuales 15% - Trabajos en grupo
15%
Ponderación en función del número de asignaturas (100%)
MÉTODO DE EVALUACIÓN
Ponderación
Ponderación
Mínima %
Máxima %
5
10
• Autoevaluación
• Test de nivel sobre contenidos de la
15
40
materia
10
20
• Ejercicio final de cada unidad
temática
10
15
• Trabajos individuales
10
15
• Trabajos en grupo
•
TOTAL
50
100
58
MATERIA :
MÉTODOS AVANZADOS EN INVESTIGACIÓN EN
SALUD LABORAL
ECTS: 10
MATERIA:
De Especialidad
Obligatoria
Materia programada en el 2º trimestre
Idioma:-Castellano e Inglés
COMPETENCIAS GENERALES
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales
en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de
resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más
amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la
complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada,
incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de
sus conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones
últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin
ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E1 – E7
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA1 – RA7
CONTENIDOS
3 Asignaturas:
Epidemiología avanzada (3 ects). Estudios transversales. Estudios de cohorte. Estudios de
casos y controles. Ensayos clínicos, confusión e interacción.
Bioestadística avanzada y análisis STATA (4 ects). Modelos de regresión lineal. Regresión
logística. Regresión de Poisson. Análisis de supervivencia. Modelo de Cox. Gestión de datos.
Operadores lógicos. Entorno gráfico.
Métodos cualitativos (3 ects): Conceptos y teorías. Diseños y fases. Técnicas de recogida de
información. Análisis e interpretación. Evolución y ética.
METODOLOGÍA DOCENTE
• Sesiones de clase expositivas basadas en la explicación del profesor
• Actividades no presenciales dedicadas a la resolución de ejercicios prácticos a partir de
los datos suministrados por el profesor
• Tutorías presenciales para las que el alumno dispondrá de recursos telemáticos como
el correo electrónico y los recursos del Aula Virtual de la UPF
• Presentaciones de temas por parte de los alumnos
• Realización de trabajos individuales
• Realización de trabajos en grupo
ACTIVIDADES FORMATIVAS
En el Aula Física o Virtual.(70%)
Horas
%
Presencialidad
• Clase magistral
75
30
100%
• Trabajo individual
45
18
100%
• Trabajo en grupo
45
18
100%
• Tutorías no presenciales
10
4
100%
Fuera del Aula Física o Virtual (30%)
• Estudio personal
75
30
0%
Evaluación:
Para cada asignatura: Examen 50% - Trabajos individuales 15% - Trabajos en grupo 15% Participación activa 20%
Ponderación en función del número de asignaturas (33%)
59
MÉTODO DE EVALUACIÓN
• Examen
• Trabajos individuales
• Trabajos en grupo
• Participación activa
• TOTAL
Ponderación Mínima
20
10
10
10
50
Ponderación Máxima
50
15
15
20
100
60
MATERIA :
SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD
LABORAL
ECTS: 5
MATERIA:
De Especialidad
Obligatoria
Materia programada en el 2º trimestre
Idioma:-Castellano
COMPETENCIAS GENERALES
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales
en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E1 – E7
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA1 – RA7
CONTENIDOS
1 Asignatura:
Problemas emergentes en salud laboral (5 ects):
Lesiones e incapacidad laboral.
Negociación colectiva y participación en salud laboral.
Desigualdades en salud laboral y género.
Seguridad Social y Sistema Nacional de Salud.
Revisiones sistemáticas en Salud Laboral.
Seminarios científicos.
METODOLOGÍA DOCENTE
• Sesiones de clase expositivas basadas en la explicación del profesor
• Seminarios de discusión sobre lecturas previamente asignadas
• Prácticas para profundizar en los conceptos explicados en las clases y seminaios
mediante su aplicación a datos reales
• Actividades no presenciales dedicadas a la resolución de ejercicios prácticos a partir de
los datos suministrados por el profesor
• Presentaciones de temas por parte de los alumnos
• Realización de trabajos individuales
• Realización de trabajos en grupo
ACTIVIDADES FORMATIVAS
En el Aula Física o Virtual. (72%)
• Clase magistral
• Trabajo individual
• Trabajo en grupo
• Seminarios
Fuera del Aula Física o Virtual (28%)
• Estudio personal
Evaluación:
Horas
20
25
25
20
%
16
20
20
16
Presencialidad
100%
100%
100%
100%
35
28
0%
Para cada asignatura: Examen 50% - Trabajos individuales 15% - Trabajos en grupo 15% Participación activa 20%
Ponderación en función del número de asignaturas (100%)
Ponderación Mínima Ponderación Máxima
MÉTODO DE EVALUACIÓN
20
50
• Examen
10
15
• Trabajos individuales
10
15
• Trabajos en grupo
10
20
• Participación activa
50
100
• TOTAL
61
MATERIA :
TRABAJO DE CAMPO Y GESTIÓN DE BASES DE
DATOS
ECTS: 7
MATERIA:
De Especialidad
Obligatoria
Materia programada en el 2º trimestre
Idioma:-Castellano
COMPETENCIAS GENERALES
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales
en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E1 – E7
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA1 – RA7
CONTENIDOS
1 Asignatura:
Trabajo de Campo y gestión de Bases de datos (7 ects)
Definir instrumentos y estrategias muestrales de recogida de datos. Creación y gestión de bases
de datos y validación de la información. Valoración y corrección de los sesgos de selección e
información.
METODOLOGÍA DOCENTE
• Sesiones de clase expositivas basadas en la explicación del profesor
• Actividades no presenciales dedicadas a la resolución de ejercicios prácticos a partir de
los datos suministrados por el profesor
• Tutorías presenciales para las que el alumno dispondrá de recursos telemáticos como
el correo electrónico y los recursos del Aula Virtual de la UPF
• Realización de trabajos individuales
ACTIVIDADES FORMATIVAS
Horas
%
Presencialidad
En el Aula Virtual. (70%)
• Lectura de contenidos
• Actividades de autoevaluación
• Trabajo individual
• Tutorías nopresenciales
Fuera del Aula Virtual (30%)
• Estudio personal
52
4
59
30
2
34
100%
100%
100%
7
4
100%
53
30
0%
Evaluación:
Para cada asignatura: Autoevaluación 10% - Test de nivel sobre contenidos de la materia 40% Ejercicio final de cada unidad temática 20% - Trabajos individuales 15% - Trabajos en grupo
15%
Ponderación en función del número de asignaturas (100 %)
MÉTODO DE EVALUACIÓN
Ponderación
Ponderación
Mínima %
Máxima %
5
10
• Autoevaluación
• Test de nivel sobre contenidos de la
15
40
materia
10
20
• Ejercicio final de cada unidad
temática
10
15
• Trabajos individuales
10
15
• Trabajos en grupo
50
100
• TOTAL
62
ECTS: 7
MATERIA :
ANÁLISIS Y AVANCES METODOLÓGICOS
MATERIA:
De Especialidad
Obligatoria
Materia programada en el 3r trimestre
Idioma:-Castellano
COMPETENCIAS GENERALES
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales
en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E1 – E7
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA1 – RA7
CONTENIDOS
Asignatura:
Análisis y avances metodológicos (7 ects)
Diseño de instrumentos de medición de las variables de interés. Creación de una Base de
Datos. Descripción de los resultados y análisis e interpretación de los resultados. Elaboración
de tablas y figuras.
METODOLOGÍA DOCENTE
• Sesiones de clase expositivas basadas en la explicación del profesor
• Actividades no presenciales dedicadas a la resolución de ejercicios prácticos a partir de
los datos suministrados por el profesor
• Tutorías presenciales para las que el alumno dispondrá de recursos telemáticos como
el correo electrónico y los recursos del Aula Virtual de la UPF
• Realización de trabajos individuales
ACTIVIDADES FORMATIVAS
Horas
%
Presencialidad
En el Aula Virtual. (70%)
• Lectura de contenidos
• Actividades de autoevaluación
• Trabajo individual
• Tutorías nopresenciales
Fuera del Aula Virtual (30%)
• Estudio personal
52
4
59
30
2
34
100%
100%
100%
7
4
100%
53
30
0%
Evaluación:
Para cada asignatura: Autoevaluación 10% - Test de nivel sobre contenidos de la materia 40% Ejercicio final de cada unidad temática 20% - Trabajos individuales 15% - Trabajos en grupo
15%
Ponderación en función del número de asignaturas (100%)
MÉTODO DE EVALUACIÓN
Ponderación
Ponderación
Mínima %
Máxima %
5
10
• Autoevaluación
• Test de nivel sobre contenidos de la
15
40
materia
• Ejercicio final de cada unidad
10
20
temática
• Trabajos individuales
10
15
• Trabajos en grupo
10
15
•
TOTAL
50
100
63
Materia: PRÁCTICAS PROFESIONALES
ECTS: 9
Especialidad Sanitaria en Salud Laboral
Carácter obligatorio en
caso de no disponer de
experiencia profesional en
el ámbito.
Programadas 3er trimestre
COMPETENCIAS GENERALES
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de
resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más
amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones
últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin
ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E5 – E6
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA5 – RA6
CONTENIDOS
Las tareas asignadas serán consensuadas entre la empresa o institución que recibe al estudiante
y la dirección del Máster, siempre con el objetivo de responder a una necesidad real de dicha
institución y/o empresa.
La dirección del máster supervisará que las tareas asignadas sean relevantes y relacionadas con
la vigilancia de la salud en las empresas.
Las prácticas externas pueden llevarse a cabo en las empresas y organizaciones públicas o
privadas con las que la Fundación IDEC disponga de convenios de colaboración.
En las mismas se deberán poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo del
programa. Al tratarse de un programa a distancia, éstas no se interferirán, de ningún modo, con
la actividad lectiva.
ACTIVIDADES FORMATIVAS
Prácticas Externas
Participar de una manera tutelada en los exámenes de salud
Evaluar la efectividad y eficiencia de la vigilancia de la salud
Consultas con el tutor asignado (interno en la empresa y externo o propio del programa).
Elaboración del Informe de valoración de la Práctica Profesional.
Metodología docente
La metodología está totalmente fundamentada en la puesta en práctica de lo aprendido en el
Máster. En función del caso puede implicar aspectos como resolución de casos concretos,
resolución de problemas, trabajo en grupo, etc.
MÉTODO DE EVALUACIÓN
Ponderación
Ponderación
Mínima
Máxima
Existe una tutorización conjunta (empresa/institución y
dirección académica) del estudiante.
El tutor externo, designado por la
30%
60%
institución/empresa, entregará un informe que
evalúa el estudiante a lo largo de su práctica
profesional. (60% de la nota final de la asignatura)
Además, cada estudiante realizará un informe donde
evaluará su práctica profesional, valorando las
40%
oportunidades y los conocimientos desarrollados.
20%
(40% de la nota final de la asignatura)
100%
Total 50%
Materia: PRÁCTICAS PROFESIONALES
ECTS: 7
Especialidad Prevención de Riesgos Laborales
Carácter obligatorio en caso
de no disponer de experiencia
64
profesional en el ámbito.
Programadas 3er trimestre
COMPETENCIAS GENERALES
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de
resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más
amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones
últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin
ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E5 – E6
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA5 – RA6
CONTENIDOS
Las tareas asignadas serán consensuadas entre la empresa o institución que recibe al estudiante
y la dirección del Máster, siempre con el objetivo de responder a una necesidad real de dicha
institución y/o empresa.
La dirección del máster supervisará que las tareas asignadas sean relevantes y relacionadas con
la prevención de riesgos laborales.
Las prácticas externas pueden llevarse a cabo en las empresas y organizaciones públicas o
privadas con las que la Fundación IDEC disponga de convenios de colaboración.
En las mismas se deberán poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo del
programa. Al tratarse de un programa a distancia, éstas no se interferirán, de ningún modo, con
la actividad lectiva.
ACTIVIDADES FORMATIVAS
Prácticas Externas
Participar de una manera tutelada en evaluaciones de riesgos y planes de emergencia.
Evaluar la efectividad y eficiencia de la prevención de riesgos laborales
Consultas con el tutor asignado (interno en la empresa y externo o propio del programa).
Elaboración del Informe de valoración de la Práctica Profesional.
Metodología docente
La metodología está totalmente fundamentada en la puesta en práctica de lo aprendido en el
Máster. En función del caso puede implicar aspectos como resolución de casos concretos,
resolución de problemas, trabajo en grupo, etc.
MÉTODO DE EVALUACIÓN
Ponderación Ponderación
Mínima
Máxima
Existe una tutorización conjunta (empresa/institución y
dirección académica) del estudiante.
El tutor externo, designado por la institución/empresa,
entregará un informe que evalúa el estudiante a lo largo de
60%
30%
su práctica profesional. (60% de la nota final de la asignatura)
Además, cada estudiante realizará un informe donde
evaluará su práctica profesional, valorando las
oportunidades y los conocimientos desarrollados. (40% de la 20%
40%
nota final de la asignatura)
Total 50%
100%
65
ECTS: 6
Materia: TRABAJO FINAL DE MÁSTER
Especialidad Sanitaria en Salud Laboral
Carácter Obligatorio
Materia programada en el 3º trimestre
COMPETENCIAS GENERALES
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales
en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E1 – E7
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA1 – RA7
CONTENIDOS
- Conocer los procedimientos de la aplicación del método científico en la identificación de
problemas relativos a la salud laboral.
- Aplicar la evidencia científica a la resolución de problemas que aparecen en el ejercicio de la
profesión sanitaria.
- Fomentar la integración de los conceptos, teorías, métodos de observación y análisis
relacionados con la salud laboral.
- Promover la investigación teórica y aplicada en salud laboral.
La principal característica del TFM es que alguna de sus partes sea original, por el tema en sí
mismo, el análisis de datos nuevos o previamente recogidos, la revisión de observaciones
científicas previas, sean epidemiológicas, históricas, jurídicas, sociológicas, etc. o el diseño e
implementación de una intervención o una herramienta en una empresa concreta.
La propuesta de TFM deberá reflejar creatividad por parte del alumno, a través de una hipótesis
original, o un diseño original, o el análisis de datos nuevos o previamente recogidos, o la
síntesis de la literatura existente desde una perspectiva nueva, encaminada a mejorar la salud de
los trabajadores.
METODOLOGÍA DOCENTE
• Actividades no presenciales dedicadas a la resolución de ejercicios prácticos a partir de
los datos suministrados por el profesor
• Tutorías no presenciales para las que el alumno dispondrá de recursos telemáticos
como el correo electrónico y los recursos del Aula Virtual de la UPF
• Presentaciones de temas por parte de los alumnos
ACTIVIDADES FORMATIVAS
En el Aula Virtual.
Horas
%
Presencialidad
- Revisión de los contenidos del programa.
10
7
100%
Consultas con un tutor especialista asignado.
10
7
100%
Fuera del Aula Virtual
Revisión bibliográfica.
10
7
0%
Recogida de información
50
33
0%
Análisis de datos
50
33
0%
Redacción del informe final
20
13
0%
MÉTODO DE EVALUACIÓN (la
Ponderación
Ponderación
calificación final del trabajo tendrá un peso
Mínima
Máxima
igual junto con el resto de materias en la
calificación final del Master).
66
El tutor especialista asignado evalúa el
documento enviado como definitivo así como el
seguimiento en la realización del trabajo durante
todo el proceso. Para la evaluación se tienen en
cuenta los siguientes criterios:
• Originalidad del trabajo.
• Metodología empleada.
• Aplicabilidad.
• Presentación: estructura y coherencia.
• Esfuerzo personal
• Cumplimiento del calendario previsto.
Defensa pública a través de un tribunal (al
ser un programa a distancia esta defensa se
realizará a través de un espacio virtual).
50%
100%
• Para superar el trabajo final de máster el
participante tendrá que obtener una calificación
mínima de 50 sobre 100.
Total
50%
100%
67
ECTS: 6
Materia: TRABAJO FINAL DE MÁSTER
Especialidad Prevención de Riesgos Laborales
Materia programada en el 3º trimestre
COMPETENCIAS GENERALES
Carácter Obligatorio
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales
en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E1 – E7
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA1 – RA7
CONTENIDOS
- Conocer los procedimientos de la aplicación del método científico en la identificación de
problemas relativos a la prevención de riesgos laborales.
- Aplicar el razonamiento científico y la metodología de la investigación al ejercicio
profesional en prevención de riesgos laborales.
- Fomentar la integración de los conceptos, teorías, métodos de observación y análisis
relacionados con la la prevención de riesgos laborales.
- Promover la investigación teórica y aplicada en prevención de riesgos laborales.
La principal característica del TFM es que alguna de sus partes sea original, por el tema en sí
mismo, el análisis de datos nuevos o previamente recogidos, la revisión de observaciones
científicas previas, sean epidemiológicas, históricas, jurídicas, sociológicas, etc. o el diseño e
implementación de una intervención o una herramienta en una empresa concreta.
La propuesta de TFM deberá reflejar creatividad por parte del alumno, a través de una hipótesis
original, o un diseño original, o el análisis de datos nuevos o previamente recogidos, o la
síntesis de la literatura existente desde una perspectiva nueva, encaminada a mejorar la salud de
los trabajadores.
METODOLOGÍA DOCENTE
• Actividades no presenciales dedicadas a la resolución de ejercicios prácticos a partir de
los datos suministrados por el profesor
• Tutorías no presenciales para las que el alumno dispondrá de recursos telemáticos
como el correo electrónico y los recursos del Aula Virtual de la UPF
• Presentaciones de temas por parte de los alumnos
ACTIVIDADES FORMATIVAS
En el Aula Virtual.
Horas
%
Presencialidad
- Revisión de los contenidos del programa.
10
7
100%
Consultas con un tutor especialista asignado.
10
7
100%
Fuera del Aula Virtual
Revisión bibliográfica.
10
7
0%
Recogida de información
50
33
0%
Análisis de datos
50
33
0%
Redacción del informe final
20
13
0%
MÉTODO DE EVALUACIÓN (la
Ponderación
Ponderación
calificación final del trabajo tendrá un peso
Mínima
Máxima
igual junto con el resto de materias en la
calificación final del Master).
68
El tutor especialista asignado evalúa el
documento enviado como definitivo así como el
seguimiento en la realización del trabajo durante
todo el proceso. Para la evaluación se tienen en
cuenta los siguientes criterios:
• Originalidad del trabajo.
• Metodología empleada.
• Aplicabilidad.
• Presentación: estructura y coherencia.
• Esfuerzo personal
• Cumplimiento del calendario previsto.
Defensa pública a través de un tribunal (al
ser un programa a distancia esta defensa se
realizará a través de un espacio virtual).
50%
100%
• Para superar el trabajo final de máster el
participante tendrá que obtener una calificación
mínima de 50 sobre 100.
Total
50%
100%
69
Materia: TRABAJO FINAL DE MÁSTER
Especialidad Investigación en Salud Laboral
ECTS: 6
Carácter Obligatorio
Materia programada en el 3º trimestre
COMPETENCIAS GENERALES
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales
en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E1 – E7
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
RA1 – RA7
CONTENIDOS
- Conocer los procedimientos de la aplicación del método científico en la identificación de
problemas relativos a la salud laboral, así como el aprender a abordar la resolución de los
mismos con la utilización de los instrumentos estudiados.
- Fomentar la integración de los conceptos, teorías, métodos de observación y análisis
relacionados con la salud laboral.
- Promover la investigación teórica y aplicada en salud laboral.
- Aplicar la metodología de la investigación a través de la preparación de un manuscrito
científico publicable.
La principal característica del TFM es que alguna de sus partes sea original, por el tema en sí
mismo, el análisis de datos nuevos o previamente recogidos, la revisión de observaciones
científicas previas, sean epidemiológicas, históricas, jurídicas, sociológicas, etc. o el diseño e
implementación de una intervención o una herramienta en una empresa concreta.
La propuesta de TFM deberá reflejar creatividad por parte del alumno, a través de una hipótesis
original, o un diseño original, o el análisis de datos nuevos o previamente recogidos, o la
síntesis de la literatura existente desde una perspectiva nueva, encaminada a mejorar la salud de
los trabajadores.
METODOLOGÍA DOCENTE
• Actividades no presenciales dedicadas a la resolución de ejercicios prácticos a partir de
los datos suministrados por el profesor
• Tutorías no presenciales para las que el alumno dispondrá de recursos telemáticos
como el correo electrónico y los recursos del Aula Virtual de la UPF
• Presentaciones de temas por parte de los alumnos
ACTIVIDADES FORMATIVAS
En el Aula Virtual.
Horas
%
Presencialidad
- Revisión de los contenidos del programa.
10
7
100%
Consultas con un tutor especialista asignado.
10
7
100%
Fuera del Aula Virtual
Revisión bibliográfica.
10
7
0%
Recogida de información
50
33
0%
Análisis de datos
50
33
0%
Redacción del informe final
20
13
0%
MÉTODO DE EVALUACIÓN (la
Ponderación
Ponderación
calificación final del trabajo tendrá un peso
Mínima
Máxima
igual junto con el resto de materias en la
calificación final del Master).
70
El tutor especialista asignado evalúa el
documento enviado como definitivo así como el
seguimiento en la realización del trabajo durante
todo el proceso. Para la evaluación se tienen en
cuenta los siguientes criterios:
• Originalidad del trabajo.
• Metodología empleada.
• Aplicabilidad.
• Presentación: estructura y coherencia.
• Esfuerzo personal
• Cumplimiento del calendario previsto.
Defensa pública a través de un tribunal (al
ser un programa a distancia esta defensa se
realizará a través de un espacio virtual).
• Para superar el trabajo final de máster el
participante tendrá que obtener una calificación
mínima de 50 sobre 100.
Total
50%
50%
100%
100%
71
Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida.
Se prevén seguir los procedimientos de planificación fijados por la Universidad Pompeu Fabra,
así como los propios del centro que imparte el Máster, el IDEC Escuela de Estudios Superiores.
En el caso del Máster Universitario en Salud Laboral, no se prevé proceso de movilidad alguno.
En general, y en este sentido debe destacarse que la UPF no sólo ha logrado posicionarse de
forma privilegiada a nivel internacional, sino que reitera su compromiso con la
internacionalización como una de las prioridades en el Plan de Actuación del Consejo de
Dirección (2006-2009): “dar un nuevo impulso a la internacionalización de la UPF, establecer
una red de alianzas internacionales y mantener las políticas que han convertido a la UPF en una
de las universidades con mayor presencia de estudiantes internacionales en el grado”. En el
marco de esta política, la movilidad de estudiantes recibe especial atención.
La UPF desarrolla una intensa actividad de intercambio de estudiantes, tanto en el marco de
programas comunitarios y nacionales, como impulsando programas propios que amplían las
perspectivas geográficas de la movilidad estudiantil, ofreciendo una extensa oferta tanto a
estudiantes propios como a estudiantes de acogida.
La participación en estos programas durante el curso académico 2006-2007 resulta en unos
excelentes indicadores de movilidad, tanto de estudiantes propios (5,58%), como de estudiantes
de acogida (12,66%); dando cuenta del firme compromiso de internacionalización.
Este compromiso se sustenta sobre una estructura de la que participan distintos estamentos de la
universidad. Si bien la gestión se centraliza en el Servicio de Relaciones Internacionales,
profesores designados como coordinadores de intercambio aportan su criterio académico en la
orientación y seguimiento de los estudiantes y en el reconocimiento, apoyándose en los
servicios administrativos de cada estudio y en el Servicio de Gestión Académica.
El Servicio de Relaciones Internacionales gestiona la movilidad, asegurando en todo momento
el respeto de los principios de no discriminación y ejerciendo de bisagra entre procesos
administrativos internos y externos. A nivel de back-office, garantiza la coordinación con el
resto de servicios de la UPF involucrados, así como con las universidades socias, al tiempo que
es el interlocutor ante las agencias de gestión de los programas externos y efectúa la gestión
económica de becas y ayudas.
De cara al estudiante, el Servicio de Relaciones Internacionales y su personal son el referente y
el punto de contacto, tanto para los estudiantes propios (outgoing) como para los de acogida
(incoming). En este sentido, a nivel de front-office, la UPF dispone de un catálogo de servicios
de apoyo a la movilidad:
1. Atención personalizada e integral a través de la Oficina de Movilidad y Acogida,
descentralizada por Campus de la Ciutadella, Campus del Mar-Poblenou, Campus de la
Comunicació y Edifici Balmes, así como por e-mail.
1.1) Incoming: información sobre la UPF (funcionamiento, campus y servicios) y la vida en
Barcelona (alojamiento, sanidad, transporte, vida social, etc.); consejo e intermediación legal
(visados y permisos de residencia); orientación académica y matriculación de cursos y
asignaturas; emisión de los carnés y altas como estudiantes UPF para acceso a servicios;
asesoramiento a lo largo del curso; envío de notas y certificados (también Suplemento Europeo
al Título); recogida y tratamiento de encuestas de valoración de estancia en la UPF.
1.2.) Outgoing: orientación académica (requisitos para la movilidad) y práctica (características y
servicios de las universidades de destino, seguro y permisos de residencia); gestión de
solicitudes de participación en los programas de movilidad; intermediación con la universidad
de destino antes, durante y después de la estancia; recogida y tratamiento de encuestas de
valoración al regresar, etc.
72
2. Información completa y actualizada sobre aspectos académicos y prácticos.
2.1.) Incoming: la web http://www.upf.edu/international; sesiones de bienvenida cada trimestre;
carpetas con documentación e información básica, etc.
2.2) Outgoing: sección monográfica “Estudiar fuera de la UPF” en la intranet (Campus
Global); campaña de promoción; difusión de folleto informativo; sesiones informativas
generales y específicas por estudios; carpetas con documentación e información según destino,
etc.
3. Servicio de alojamiento compartido con el resto de Universidades de Barcelona a través de
una central de reservas, para los estudiantes de acogida. Un servicio similar se presta en las
universidades de destino, velando por la mejor acogida de los estudiantes propios.
4. Programa de acogida y calendario de actividades culturales, deportivas y sociales, para
asegurar la completa integración de los estudiantes de acogida en la vida de la Universidad y de
la ciudad.
5. Programa de idiomas, con oferta estable de cursos de lengua catalana y castellana para
estudiantes de acogida, así como enseñanza de lenguas extranjeras y pruebas de nivel para
formar y acreditar a estudiantes propios en otros idiomas, preparándoles para la movilidad.
6. Voluntariado e intercambio lingüístico, donde se combinan los objetivos de aprendizaje y
de convivencia multicultural, implicándose tanto estudiantes propios como estudiantes en
movilidad en la UPF.
7. Foro de intercambio de información entre estudiantes sobre programas y experiencias de
movilidad, abierto a todos los estudiantes.
73
6.
6.1.
Personal académico
Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo
el plan de estudios propuesto.
Universidad
UPF
UPF
UPF
UPF
UPF
UPF
Categoría
Total %
Catedrático de
3%
universidad
Profesor titular de
6%
universidad
Profesor Lector
3%
Profesor asociado
17%
Profesor colaborador
68%
Personal docente con 3%
contrato laboral
Doctores %
100%
Horas %
7%
100%
3%
100%
60%
19%
0%
9%
15%
64%
2%
74
PROFESORADO
El claustro de profesores está integrado por 33 personas, de las que 11 tienen el grado de doctor.
NÚMERO TOTAL DE PROFESORES QUE IMPARTE EL MÁSTER
31
NÚMERO TOTAL DE PROFESORADO DOCTOR QUE IMPARTE EL MÁSTER
11
Profesorado
Nivel
contractual
Aitana Garí
Profesor
Colaborador
Albert Mariné
Profesor
Colaborador
Ana M. García
Ana M. Giménez
Arnau
Departamento
de la
Universitat
Pompeu Fabra
Titulación
Académica
(Grado y
Doctorado)
UPF -Ciencias
Experimentales
y de la Salud
UPF -Ciencias
Experimentales
y de la Salud
Grado
Profesor
Colaborador
UPF- Ciencias
Experimentales
y de la Salud
Profesor
Colaborador
UPF -Ciencias
Experimentales
y de la Salud
Grado
Doctor
Doctora
Consol Serra
Pujadas
Profesor
asociado
Ciencias
Experimentales
y de la Salud
Doctora
Experiencia
profesional
Materias que
imparten
Número de horas
Experiencia
Docente (x
años)
Experiencia
investigadora
Desde 2000
Dpto. Formación
ISTAS CC.OO
Gestión de la
prevención = 20
Desde 2005
Servicio Prevención
Riesgos Laborales
Corporación
Sanitaria Parc Taulí
Catedrática en Salud
Pública –
Universidad de
Valencia.- (Ver c.v.)
Servicio de
Dermatología del
Parc Salut Mar –
Hospital del Mar y
Unidad Docente de
Medicina preventiva
y salut pública IMAS
y UAB. (Ver c.v.).
Responsable del
Servicio de
Prevención de
Riesgos Laborales
Parc Salut Mar
(Unidad de Patología
Patología laboral =
15 horas
Desde 2005
Seminarios de
investigación den
salud laboral = 10
horas
Patología laboral =
15 horas
Desde 1990
Fundamentos de la
Salut = 20 horas.
Bases de la
atención primaria =
14 horas
Patología laboral =
Desde 1981
75
(x años)
Acreditado
por
ANECA/AQU
Si/No
No
No
Desde 1990
Desde 2004
Si
En trámite
Desde 1981
En trámite
75
Profesorado
Nivel
contractual
Departamento
de la
Universitat
Pompeu Fabra
Dolores Ibañez de la
Chica
Profesor
Colaborador
UPF -Ciencias
Experimentales
y de la Salud
Dolors Vila
Profesor
Colaborador
UPF -Ciencias
Experimentales
y de la Salud
UPF- Ciencias
Experimentales
y de la Salud
Elena Ronda
Profesor
Colaborador
Fernando G.
Benavides
Catedrático de
universidad
Ciencias
Experimentales
y de la Salud
Fernando Rodrigo
Profesor
Colaborador
UPF -Ciencias
Experimentales
y de la Salud
J.Miguel Martínez
Martínez
Profesor Lector
Ciencias
Experimentales
Titulación
Académica
(Grado y
Doctorado)
Grado
Grado
Doctor
Doctor
Grado
Doctor
Experiencia
profesional
Laboral)//Hospital
del mar. Jefe
Estudios Unidad
Docente Medicina
del Trabajo Mateu
Orfila-UPF. (Ver
c.v.)
Institut Català
d’Avaluacions
Mèdiques i
Sanitàries ICAM
Médico del Trabajo
– MC Mutual
Profesor Titular
Universidad de
Valencia -(Ver c.v.)
Catedrático Salud
Pública Universitat
Pompeu Fabra –
Director del Centro
de Investigación en
Salud Laboral
CISAL-UPF
Presidente de la
Sociedad Española
de Epidemiología
(Ver c.v.)
Investigador ISTAS
CC.OO y Centro de
Investigación en
Salud Laboral
CISAL-UPF
Profesor Lector de la
UPF e investigador
Materias que
imparten
Número de horas
Experiencia
Docente (x
años)
Experiencia
investigadora
(x años)
Acreditado
por
ANECA/AQU
Si/No
5 horas
Bases de la
atención sanitaria =
10 horas
Desde 2004
NO
Bases de la
atención sanitaria =
10 horas
Seminarios de
investigación en
salud laboral = 10
horas
Fundamentos en
salud laboral = 30
horas
Epidemiología
avanzada = 30
horas
Seminarios de
investigación en
salud laboral = 15
horas
Desde 2004
NO
Desde 1998
Desde 1998
SI
Desde 1982
Desde 1987
SI
Seminarios de
investigación en
salud laboral = 10
horas
Desde 1990
Desde 1990
NO
Fundamentos de
salud laboral = 20
Desde 2004
Desde 2001
En trámite
76
76
Profesorado
Nivel
contractual
Departamento
de la
Universitat
Pompeu Fabra
Titulación
Académica
(Grado y
Doctorado)
y de la Salud
Joan Inglés
Profesor
Colaborador
UPF -Ciencias
Experimentales
y de la Salud
Jordi Delclòs
Clanchet
Profesor
asociado
Ciencias
Experimentales
y de la Salud
José Luis Lorenzo
Profesor
Colaborador
UPF -Ciencias
Experimentales
y de la Salud
UPF -Ciencias
Experimentales
y de la Salud
José M. Ramada
Profesor
asociado
Grado
Doctor
Grado
Grado
Experiencia
profesional
del Centro de
Investigación en
Salud Laboral
CISAL-UPF - (Ver
c.v.)
Unidad de vigilancia
de la salud Grupo
SAGESSA del
Hospital
Universitario Sant
Joan de Reus
Catedrático de Salud
Pública – Escuela de
Salud Pública de la
Universidad de
Texas – Investigador
del Centro de
Investigación en
Salud Laboral
CISAL-UPF -(Ver
c.v.)
Ingeniero Técnico –
Fundación Laboral
de la construcción
Profesor asociado
Universitat Pompeu
Fabra y Médico
adjunto Servicio de
Prevención Parc
Salut Mar (Unidad
de Patología
Laboral)/ Hospital
del Mar
(Ver c.v.)
Materias que
imparten
Número de horas
horas
Métodos avanzados
en investigación en
salud laboral = 70
horas
Patología laboral =
5 horas
Experiencia
Docente (x
años)
Experiencia
investigadora
(x años)
Desde 2004
Acreditado
por
ANECA/AQU
Si/No
NO
Bases de la
atención primaria
= 8 horas
Patología laboral =
30 horas
Seminarios de
investigación en
salud laboral = 5
horas
Desde 1988
Desde 1988
SI
Técnicas
especializadas en =
100 horas
Patología Laboral =
20 horas
Desde 2004
Desde 2001
NO
Desde 2011
Desde 2010
NO
77
77
Profesorado
Manuel Parada
Marcos
Nivel
contractual
Profesor
Colaborador
Departamento
de la
Universitat
Pompeu Fabra
UPF -Ciencias
Experimentales
y de la Salud
Lucía Artazcoz
Lazcano
Profesor
asociado
Ciencias
Experimentales
y de la Salud
Manuel Fernández
Profesor
Colaborador
UPF -Ciencias
Experimentales
y de la Salud
Manuel Luque
Profesor
Titular
Titulación
Académica
(Grado y
Doctorado)
Grado
Doctora
Grado
UPF -Derecho
Doctor
Manuel Plana
Oriol Fabrega
Pere Boix Ferrando
Profesor
Colaborador
Profesor
Colaborador
Profesor
Colaborador
UPF -Ciencias
Experimentales
y de la Salud
UPF -Ciencias
Experimentales
y de la Salud
UPF -Ciencias
Experimentales
Grado
Grado
Grado
Experiencia
profesional
Ingeniero Técnico
Industrial – Master
en Prevención de
Riesgos laborales (3
especialidades) –
SPA GESEME
Profesor asociado de
la Universitat
Pompeu Fabra y
Directora de
l’Institut de Serveis a
la Comunitat de
l’Agència de Salut
Pública de
Barcelona- (Ver c.v.)
Tutor de Cursos de
Prevención – ISTAS
CC.OO -
Profesor titular de la
Universitat Pompeu
Fabra y vicedecano
de la Licenciatura de
Ciencias del Trabajo(Ver c.v.)
Director de Servicios
Médicos – MC
Mutual
Medico del Trabajo
– Unitat de Salut
Laboral Costa de
Ponent
Investigador del
Centro de
Materias que
imparten
Número de horas
Experiencia
Docente (x
años)
Experiencia
investigadora
(x años)
Acreditado
por
ANECA/AQU
Si/No
Bases para la
evaluación y
prevención de
riesgos laborales =
20 horas
Desde 2011
Bases para la
evaluación y
prevención de
riesgos laborales =
20 horas
Desde 2001
Bases para la
evaluación y
prevención de
riesgos laborales =
30 horas
Fundamentos de la
salud = 18 horas
Desde 1993
Desde 2001
Desde 1999
NO
Bases de la
atención sanitaria =
4 horas
Patología Laboral =
20 h.
Desde 2004
Desde 2001
NO
Desde 2005
Desde 1998
NO
Gestión de la
prevención = 30
Desde 1988
78
NO
Desde 1990
SI
NO
NO
78
Profesorado
Nivel
contractual
Departamento
de la
Universitat
Pompeu Fabra
Titulación
Académica
(Grado y
Doctorado)
y de la Salud
Pere Jódar
Pere Plana
Pere Sanz
Rafael Gadea
Rafael Torrente
Rudolf van der Haar
Profesor
Titular
Profesor
Colaborador
Profesor
Colaborador
UPF -Ciencias
Políticas y
Sociales
UPF -Ciencias
Experimentales
y de la Salud
UPF -Ciencias
Experimentales
y de la Salud
Profesor
Colaborador
UPF -Ciencias
Experimentales
y de la Salud
Profesor
Colaborador
UPF -Ciencias
Experimentales
y de la Salud
Profesor
asociado
UPF- Ciencias
Experimentales
y de la Salud
Doctor
Grado
Doctor
Grado
Grado
Grado
Experiencia
profesional
Investigación en
Salud Laboral
CISAL-UPF –
Coordinador Máster
en Prevención de
Riesgos Laborales
IDEC-UPF - (Ver
c.v.)
Profesor titular de la
Universitat Pompeu
Fabra Facultad de
Ciencias Políticas (Ver c.v.)
Responsable del
Servicio de
Prevención
mancomunado del
grupo Reckitt
Benckiser
Unidad de
Toxicología Hospital
Clínico de Barcelona
-Universidad de
Barcelona
Técnico Superior en
Prevencion de
Riesgos Laborales –
ISTAS CC.OO –
Périto Judicial en
Prevención de
Riesgos – ISTAS
CC.OO Responsable de
Higiene Industrial
del Departamento
I+D+I de MC
Materias que
imparten
Acreditado
por
ANECA/AQU
Experiencia
Docente (x
años)
Experiencia
investigadora
Fundamentos de
salud laboral = 12
horas
Desde 1987
Desde 1980
Bases de la
atención sanitaria =
4 horas
Desde 2004
NO
Patología laboral =
20 horas
Desde 2004
NO
Técnicas
Especializadas en
prevención = 60
horas
Técnicas
Especializadas en
prevención = 40
horas
Bases para la
evaluación y
prevención de
riesgos laborales =
Desde 1987
Desde 2006
NO
Desde 1993
Desde 2004
NO
Desde 2008
Desde 2000
NO
Número de horas
(x años)
Si/No
horas
Planificación de la
prevención = 120
horas
79
NO
79
Profesorado
Ruth Jiménez
Sergio Vargas Prada
Nivel
contractual
Departamento
de la
Universitat
Pompeu Fabra
Profesor
Colaborador
UPF -Ciencias
Experimentales
y de la Salud
Personal
docente con
contrato laboral
UPF -Ciencias
Experimentales
y de la Salud
Titulación
Académica
(Grado y
Doctorado)
Grado
Grado
Susana Duch
Profesor
Colaborador
UPF -Ciencias
Experimentales
y de la Salud
Grado
Experiencia
profesional
Mutual – Profesor
asociado de la
Universitat Pompeu
Fabra e Investigador
del Centro de
Investigación en
Salud Laboral
CISAL-UPF –
Técnica Higienista
de ISTAS CC.OO
Médico del Trabajo.
Investigador del
Centro de
Investigación en
Salud Laboral
CISAL-UPF – (Ver
c.v.)
Médico especialista
– Unidad de
Traumatología
Ocular ASEPEYO
Materias que
imparten
Número de horas
Experiencia
Docente (x
años)
Experiencia
investigadora
Desde 2011
Desde 2004
(x años)
Acreditado
por
ANECA/AQU
Si/No
30 horas
Técnicas
Especializadas en
prevención = 100
horas.
Patología laboral =
20 horas
Patología laboral =
5 horas
80
Desde 2008
NO
NO
80
Otros recursos humanos disponibles:
a) Comunes de la Universitat Pompeu Fabra.
En el seno los Servicios Centrales de Administración de la UPF, disponemos de varios servicios
de orientación que cubren los diversos aspectos y dimensiones del Máster como:
-
Servicio de Gestión Académica (SGA)
Centro para la Calidad y la Innovación Docente (CQUID)
Unidad Técnica de Programación Académica (UTPA)
Servicio de Relaciones Internacionales:
Sección de Convenios e Intercambios
Oficina de Admisiones
Oficina de Movilidad y Acogida
b) Por parte de IDEC Escuela de Estudios Superiores.
Director de Máster para gestiones globales de dinámica de docencia (relaciones con
profesorado y con estudiantes)
Coordinador de Máster para gestiones globales de dinámica relaciones con profesorado y con
estudiantes)
Coordinador de la operativa del programa: El participante se puede poner en contacto con
este para solucionar dudas de aspecto general del programa.
Tutores de los trabajos de fin de Máster de entre los docentes.
La unidad administrativa con incidencia directa sobre la gestión de los planes de estudio es
básicamente la secretaria del IDEC Escuela de Estudios Superiores.
Soporte técnico: recursos directos dedicados al máster contando los servicios
administrativos, informáticos, y recepción.
Personal de apoyo en los programas de enseñanza a distancia.
Tutor del programa: Todos los Módulos docentes contemplan el acceso
personalizado al tutor del módulo mediante correo electrónico con compromiso de
respuesta dentro de un máximo de 2 días lectivos a la recepción de la consulta.
Coordinadora operativa del programa: El participante se puede poner en contacto
con ella para solucionar dudas de aspecto general del programa.
Apoyo técnico: Para cualquier incidencia de tipo técnica durante el estudio de los
materiales interactivos o bien durante la realización de los ejercicios finales de
evaluación, el participante podrá dirigirse al equipo de soporte técnico del IDEC que le
ayudará a que el seguimiento de este programa online le sea fácil y cómodo.
Previsión de profesorado y otros recursos humanos necesarios:
La incorporación de personal procedente de fuera de la UPF significará, siguiendo el principio de
subsidiaridad, que la UPF no dispone de especialista sobre la materia que puede acreditarse
según los criterios de experiencia docente e investigadora y adecuación al ámbito académico
establecidos.
Para determinar la adecuación del profesorado a invitar, tanto de ámbito estatal como
internacional, será el Equipo Académico quien tome la decisión.
Mecanismos de que se dispone para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres y la no
discriminación de personas con discapacidad
La Universitat Pompeu Fabra tiene un fuerte compromiso con la igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres. Pese a los importantes avances logrados por las mujeres durante los últimos
años tanto en la vida universitaria, como en la vida social, falta mucho camino todavía para
81
llegar a la igualdad de género. Como ejemplo de este avance en la UPF cabe destacar que en los
últimos tres años, el 46% del total de profesorado que ha accedido a la permanencia son mujeres.
Con la intención de contribuir a la tarea de construir una universidad y una sociedad formadas
por personas libres e iguales, la UPF ha dedicado el curso 2007-2008 a la sensibilización y a la
reflexión sobre la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. De las reflexiones y los
trabajos que se lleven a término durante el curso debe surgir un Plan de Igualdad para la UPF,
que llevará el nombre de Isabel de Villena en honor de quien, probablemente por primera vez en
la literatura catalana, adoptó el punto de vista de la mujer. Como primera medida adoptada se ha
procedido a la contratación de una Agente para la Igualdad con el objetivo que colaborar en la
definición del Plan para la Igualdad, más allá del cumplimiento estricto de la legalidad en lo que
se refiere a procurar la igualdad de género en los tribunales de oposiciones así como en las
comisiones de selección, tal como prevé el Estatuto Básico del Empleado Público, y en la reserva
de plazas para personas con discapacidades en los procesos de oposiciones.
82
7.
Recursos materiales y servicios
7.1.
Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles.
Para la realización del Máster se usaran los recursos ya existentes en la UPF y en el IDEC
Escuela de Estudios Superiores En este caso concreto, al tratarse de un Máster online los
participantes utilizarán el Campus Global aunque también podrán beneficiarse del resto de
instalaciones como cualquier otro estudiante.
Campus Global
El Campus Global (CG), uno de los proyectos estratégicos más emblemáticos de la Universidad
Pompeu Fabra (UPF), nació en el curso 1998-99 como respuesta a la incorporación de las
tecnologías de la información y la comunicación en los ámbitos de la investigación, la docencia y
el estudio y, también, la gestión. Está basado en tecnología Java.
Campus Global es una marca registrada por la UPF que da nombre al portal informático que
incluye accesos a:
1. Las herramientas necesarias para seguir la impartición del programa:
• Aula Global (plataforma de enseñanza a distancia)
• Correo electrónico (para comunicaciones)
2. Herramientas propias del Servicio a Participantes
• Servicio de apoyo de Tecnologías de la Información.
• Biblioteca (recursos electrónicos, reserva libros)
• Campus Treball (bolsa de trabajo)
• Información sobre el Servicio de Carreras
La metodología de aprendizaje de este programa se establece en torno al Campus Global. El
Campus Global es la Intranet del IDEC Escuela de Estudios Superiores y será el núcleo central
para el seguimiento de este curso.
Para acceder al Campus Global el participante deberá ir a la página web del IDEC Escuela de
Estudios Superiores, que se encuentra en la siguiente dirección: http://www.idec.upf.edu.
Previamente el participante habrá recibido los códigos de acceso y una guía de navegación que le
permitirán conocer este entorno de aprendizaje y cómo ser un estudiante en línea efectivo (cómo
organizar el tiempo, cómo estructurar las asignaturas, cómo priorizar los temas, etc).
Una ver realizado el primer acceso, con la contraseña proporcionada por los administradores, el
sistema obliga al estudiante a un cambio de contraseña después de la primera entrada.
83
El equipo de soporte técnico sólo le puede volver a validar la entrada, en caso de olvido, aún así
el sistema vuelve a solicitar un cambio de contraseña, para que sea personal e intrasferible.
Todos los programas dados de alta en el aula virtual y el acceso a los contenidos académicos
están protegidos por una clave de acceso que unicamente conocen los administradores. Esta
clave permite que exclusivamente puedan acceder a los contenidos los estudiantes matriculados.
El participante, dentro del Campus Global, encontrará un aula en línea para cada asignatura en la
que se ha matriculado. Cada una de las asignaturas en línea tiene uno o varios profesores que
orientan y dinamizan todo el proceso educativo. El profesor es el que presenta y plantea los
temas y las actividades, revisa las entregas de los estudiantes y les manda el feedback siguiendo
las fechas correspondientes. El profesor cuenta con distintos elementos en el Aula Global, que irá
trabajando con los estudiantes:
Material: aquí encontrarán el contenido de cada Unidad Didáctica; es decir, los
OBJETIVOS, el TEXTO CENTRAL de la materia, las ACTIVIDADES interactivas (el
participante es el sujeto activo de la unidad ya que va encontrando una serie de ejercicios que
tiene que superar satisfactoriamente para poder avanzar con el contenido de la Unidad) y la
BIBLIOGRAFÍA complementaria.
Dentro de estos materiales interactivos hay una opción que convierte los materiales en
formato imprimible y que permite estudiarlos de modo off line.
Preguntas más frecuentes: aquí podrán consultar las respuestas a las PREGUNTAS MÁS
FRECUENTES que vayan realizando los participantes sobre los contenidos del módulo. Es
aconsejable consultar con frecuencia esta sección ya que se irá ampliando con las consultas
que realicen los compañeros de curso.
Foro de debates: aquí podrán consultar y participar en el FORO DE DEBATE
correspondiente a cada una de las distintas Unidades Didácticas del módulo, dinamizado por
el profesor del mismo que será el que presentará el tema y las fechas en las que éste se
llevará a cabo.
El proceso de evaluación del programa tiene lugar a través del campus virtual, tanto la
realización de test como la entrega de actividades prácticas.
El acceso al campus se realiza mediante contraseña. El mecanismo de autentificación consiste en
pedir un nombre de usuario y para este nombre una contraseña que tiene que coincidir con
aquella guardada por el equipo a qué se accede, para este usuario en particular.
La autenticación por contraseña se basa en un sistema de factor doble y utiliza las siguientes
medidas de seguridad:
• Bloqueos de contraseñas después de diversos intentos fallidos.
• Cambios periódicos de la contraseña.
• Las claves de acceso deben cumplir una política rigurosa con respecto a su composición.
El sistema de evaluación continua permite hacer un seguimiento de autentificación contrastando
el estilo de presentación de las tareas de los estudiantes. Por otro lado, se solicita en ocasiones a
los estudiantes, la presentación grabada de tareas, así como la participación en debates virtuales.
Algunas de las sesiones planificadas serán online, on time y con transmisión de imagen y/o
audio, usando tecnología Webex. En otros caso se pedirán ejercicios que deberán resolverse
usando programas informáticos tipo Camtasia Studio que permiten la grabación en video de la
navegación y las acciones realizada en el ordenador por parte del estudiante en la que aparece
también la grabación de su rostro junto con el audio de sus comentarios.
Aula Global
84
El Aula Global es la plataforma dónde se ubican los diferentes programas de enseñanza a
distancia. Mediante esta herramienta el participante, además de encontrar todo el material y
actividades del programa, puede comunicarse con el IDEC sin necesidad de limitarse a un
horario o estar físicamente presentes. Dicha intranet es la plataforma dónde se ubican los
diferentes programas de enseñanza a distancia del IDEC.
Los participantes podrán acceder al Aula Global a través de cualquier ordenador que tenga
conexión a Internet siempre que el ordenador tenga un procesador Pentium o equivalente y que
pueda utilizar alguno de los siguientes navegadores: Netscape, Mozilla/Firebird o Explorer.
Dicha plataforma permite tener disponibles todos los materiales en línea e interactivos necesarios
para llevar a cabo un programa online. Además del material el participante tendrá a su
disposición diferentes mecanismos que le facilitarán la comunicación con el equipo académico
del programa. Los principales mecanismos de comunicación son:
o Correo electrónico para comunicarse con el profesor/tutor del programa y resolver todas las
dudas sobre el programa que le puedan surgir al participante.
o Correo electrónico para comunicarse con soporte técnico y así solucionar las incidencias
técnicas que puedan aparecer.
o Calendario interactivo con las fechas de entrega de trabajos, exámenes y tutorías.
o Tablón de avisos, mediante el cual el profesor responsable publica la información formal de
seguimiento del módulo, en el sentido de que empieza, actividades a preparar, recordatorios
de fecha de entregas, fin de módulos, etc.
o Herramientas 2.0 en el que el estudiante tiene un rol activo (Wikis, propuesta de trabajar o
utilizar herramientas de la Web 2.0, partiendo de un enlace en el aula).
o Tareas (espacio que el profesor habilita para que los estudiantes puedan publicar las entregas
de sus actividades. Este mismo espacio ofrece facilidades al profesor para que pueda trabajar
y mandar, el feedback de la valoración de la actividad al estudiante).
o Debates entre los participantes y los profesores del programa para profundizar en algunos
contenidos del programa.
o Foro de estudiantes para facilitar la creación de vínculos de toda comunidad virtual.
o Foro de consultas del profesor: permitirá ponerse en contacto con el tutor del módulo para
resolver las dudas que el participante tenga.
o Foro de consultas del tutor pedagógico para que los estudiantes puedan formular preguntas
de tipo general sobre aspectos académicos del máster como por ejemplo: el sistema global de
evaluación, las recuperaciones de actividades pendientes, las fechas de entrega de
actividades y todos los detalles relativos a la expedición y envió de los títulos.
o Foro de consultas del webmaster: permitirá resolver cualquier duda sobre el funcionamiento
del aula digital del curso o de las herramientas y servicios que se usan durante el desarrollo
del máster.
o Foro de consultas de dirección. La dirección del curso está a disposición de los estudiantes
para cualquier aspecto que quieran plantear, ya sea de forma abierta por medio de este foro
de dirección o de forma privada a través de una dirección de correo electrónico específica de
la dirección
El siguiente esquema muestra la estructura de toda aula IDEC Escuela de Estudios Superiores:
85
La plataforma Aula Global está basada en Moodle versión 1.9. Moodle es un paquete de
software para la creación de cursos y sitios Web basados en Internet. Es un proyecto en
desarrollo diseñado para dar soporte a un marco de educación social constructivista.
Moodle se distribuye gratuitamente como Software libre (Open Source) (bajo la Licencia
pública GNU). Moodle corre en un servidor Linux con PHP, y sobre base de datos
MySQL.
86
Espacios docentes y de gestión disponibles en la UPF
a)
Infraestructura de IDEC Escuela de Estudios Superiores.
Para la realización del programa IDEC dispone de:
• Auditorio (Superficie: 235 m2. Pantalla de proyección de 4x5 metros.
• Cuatro cabinas de traducción simultánea con visión directa y frontal de los ponentes
• Ordenador portátil, conexión a internet, retroproyector de transparencias, vídeo, DVD
y diapositivas. Capacidad: 200 personas.)
• 30 de aulas dotadas con unos equipamientos y servicios adaptados a las necesidades de
cada actividad
• 3 aulas informáticas
A pesar de que el ajuste final será en función de los horarios que se desarrollen en la oferta
docente 2012-2013, los espacios calculados para un correcto desarrollo de los estudios, una vez
desplegados los 3 grupos de 50 alumnos será de:
Aulas
Aula docente pequeño formato
Aula docente gran formato
Espacio seminario
Número
2
6
6
M2
120
840
240
El número de aulas de los edificios y otras instalaciones destinadas a los estudiantes son
suficientes para dar cabida a los nuevos estudiantes, con una ordenación de los horarios
adecuada, para hacer compatibles las clases de la nueva titulación con las de las otras
titulaciones que se imparten y para que los horarios sean óptimos para los estudiantes y para los
requerimientos de dedicación.
La adjudicación concreta de las aulas se realiza una vez se dispone de la estimación de la
propuesta horaria de cada asignatura. La previsión, por tanto, es de máximos, para poder
garantizar así la cabida en un despliegue racional de la oferta.
Una vez se vayan concretando las necesidades específicas de cada grupo, el equipamiento móvil
de los espacios para seminarios podrá ser readaptado de forma ágil a requerimiento de grupos
pequeños (grupos interactivos) en el espacio, puesto que el equipamiento es individual y no
fijado al aula, como el caso de las aulas de gran formato.
Además de los espacios docentes de gran y pequeño formato y seminarios, los estudios
dispondrán de espacios compartidos que en el cálculo de su necesidad en el desarrollo normal se
han considerado en las siguientes cifras:
Aula Informática (50 plazas)
Salas de reuniones
Salas de trabajo
Salas de profesores
Número
1
2
2
1
M2
100
100
100
80
b) Recursos de la UPF disponibles para todos los estudiantes del Máster
DADES CAMPUS (JUNY 2011)
87
CAMPUS DE LA CIUTADELLA
unitats m2 útils
10.780
Dipòsit de les Aigües
Biblioteca
4.260
200
Llull
Sala de reunions
Despatxos de professors
2
5
Mercè Rodoreda
Auditori
Sala de seminaris
Sala de reunions
Recerca
Àgora
Auditori
Sala d'exposicions
Roger de Llúria
Aula fins a 90 places
Aula entre 100 i 200 places
Aula més de 200 places
Aula d'informàtica
Sala de reunions
Sala de graus
Arxiu
Despatxos de professors
Administració i Gestió
(Deganats/secretaries…)
40
108
2.120
Ramon Turró
Aula
Aula d'informàtica
Sala de seminaris
Sala d'estudi i de treball en grup
Jaume I
Aula fins a 50 places
Aula fins a 90 places
Aula més de 100 places
Sala de seminaris
Biblioteca
Sala de reunions
Sala de conferenciants
Sala de graus
Sala de professors
Sala de reflexió
Despatxos de professors
Informàtics
Administració i Gestió
(Deganats/secretaries…)
m2 construïts
1
3
13
7
180
240
700
160
4
15
4
2
160
1.000
335
70
2.650
110
29.380
4
1
80
1
1
1
233
45
30
75
4.145
110
780
3.590
1
2
2
90
80
65
1.170
1
1
600
735
2
26
1
5
5
1
120
180
3.475
245
450
165
93
350
1.655
25
960
2.420
28.100
88
CAMPUS DEL MAR unitats
Annex Dr. Aiguader
Aula fins a 60 places
Aula fins a 90 places
Aula més de 100 places 1
Aula d'informàtica
Aula d'habilitats clíniques
Laboratori
Sala de seminaris
Sala d'estudi i de treball
en grup
Sala de reunions
Dr. Aiguader
Aula fins a 60 places 4
Aula fins a 100 places 3
Aula més de 100 places
Aula d'habilitats clíniques
Laboratori
Altres espais laboratori 9
Aula d'informàtica
Sala de seminaris
Sala de treball en grup 4
Sala de reunions
Sala polivalent
2
Biblioteca
Administració i Gestió
(Deganats/secretaries…)
m2 útils
m2 construïts
1.390
5
3
170
225
145
1
2
1
3
40
90
40
150
1
9
70
140
8.710
130
290
1
1
13
95
40
580
230
7
11
360
340
70
1
PRBB
Laboratori
38
Altres espais laboratori 21
Despatxos tècnics laboratori
56
Sala de seminaris
Informàtica biomèdica
26
Administració i Gestió
(Deganats/secretaries…)
14
60
470
370
4.910
1.555
310
750
2
60
480
195
CAMPUS DE LA COMUNICACIÓ unitats m2 útils
m2 construïts
La Fàbrica
Biblioteca
Sales d'estudiants i de treball en grup
1.945
3.300
8
180
1.870
La Nau
Recerca
Roc Boronat 52
Aula fins a 60 places
870
10.830
5
290
89
Aula fins a 100 places
Aula més de 100 places
Sala de seminaris
Sala polivalent i de tutories
Sala de reunions
Sala de professors
Auditori
Despatxos de professors
Administració i Gestió
(Deganats/secretaries…)
Roc Boronat 53
Sala d'estudi i de treball en grup
Sala polivalent i de tutories
Sala de reunions
Despatxos de professors
Administració i Gestió
(Deganats/secretaries…)
Tallers
Aula d'informàtica
Sala de seminaris
Laboratori i aula tècnica
Sala tècnica (control, edició,…)
Aula d'interpretació amb cabines
Plató
Camerinos i sala d'assaig
Sala de reunions
Informàtics
Tànger
Laboratori
Sala de seminaris
Sala de reunions
Sala de graus
Sala de demostracions
Espai polivalent
Despatxos
Administració i Gestió (Deganats/secretaries…)
8
620
3
19
3
9
1
1
55
315
850
60
190
14
230
915
310
4.080
1
1
1
67
20
15
15
1.265
185
5.020
14
3
3
3
1
855
100
605
24
165
375
45
25
120
365
8.880
3
1
4
1
1
3
69
360
50
130
70
40
590
2.010
100
BIBLIOTECA DE LA UPF
La Biblioteca de la UPF es una unidad fundamental de apoyo a la docencia y al aprendizaje en
la Universitat Pompeu Fabra.
Para dar respuesta a las necesidades emergentes de los profesores y estudiantes en el nuevo
entorno derivado de la implementación del EEES, la UPF ha apostado claramente por la
evolución de la Biblioteca hacia el modelo de CRAI (Centro de Recursos para el Aprendizaje y
la Investigación). Así pues, se ha optado por un nuevo modelo organizativo basado en la
confluencia del servicio de Biblioteca e Informática, adaptando las instalaciones para poder
ofrecer espacios para el estudio y trabajo en grupo y ofreciendo nuevos servicios.
90
En la Biblioteca/CRAI se concentran todos los servicios de apoyo al aprendizaje, la docencia y
la investigación que, en el ámbito de las tecnologías y los recursos de información, la
Universidad pone a disposición de los estudiantes y los profesores. Nuevos espacios con nuevos
y mejores equipamientos y una visión integradora de los servicios y los profesionales que los
prestan.
En esta línea cabe destacar el servicio de préstamo de ordenadores portátiles, con notable éxito
entre los estudiantes de grado y el servicio de La Factoría de apoyo al aprendizaje y a la
docencia. La Factoría es un espacio con profesionales (bibliotecarios, informáticos, técnicos
audiovisuales, personal administrativo), con recursos, equipos y tecnología, desde donde se
ofrece apoyo a los profesores en el uso de las plataformas de enseñanza virtual (e-learning) y en
la elaboración de materiales docentes y a los estudiantes, en la elaboración de trabajos
académicos.
Los rasgos más característicos y definitorios de los servicios que la Biblioteca / CRAI presta a
sus usuarios, profesores y estudiantes para materializar su misión son los siguientes:
a) Amplitud de horarios
La Biblioteca/CRAI abre 360 días al año, con un horario de apertura de 17 horas y media de
lunes a viernes y de 11 ó 15 horas los sábados y días festivos.
Horario de apertura:
De lunes a viernes, de 08.00 h. a 01.30 h. de la madrugada.
Sábados y festivos, de 10.00 h. a 21.00 h. (a 01.00 h. durante el período de las cuatro
convocatorias de exámenes de cada curso académico).
b) Recursos de información
La Biblioteca cuenta con un fondo bibliográfico y de recursos de acceso remoto muy completo
y en constante crecimiento. Es muy importante señalar que la colección bibliográfica, como la
Biblioteca y como la propia Universidad, es fruto de una trayectoria cronológica corta: en tan
sólo 21 años se ha puesto a disposición de la comunidad universitaria un conjunto de
información, tanto en soporte papel como de acceso electrónico, muy relevante y que da
respuesta a la práctica totalidad de las necesidades de docencia y aprendizaje de la comunidad
universitaria.
El incremento del número de volúmenes de monografías se sitúa en una media anual de entre
30.000 y 40.000 volúmenes por año. Esto supone un crecimiento sostenido y continuado de la
colección. En los últimos años, la Biblioteca de la UPF ha figurado entre las diez primeras
posiciones del Anuario estadístico de REBIUN, tanto en el indicador Incremento de
monografías por usuario como en el indicador Gasto en adquisiciones por usuario. Estos
indicadores muestran el esfuerzo constante de la UPF para crear y mantener una col·lección que
dé respuesta a las necesidades informativas de la comunidad universitaria.
Los fondos están a disposición de todos los usuarios, cualquiera que sea su sede. El catálogo es
único y los documentos pueden trasladarse de una sede a otra a petición de los usuarios que así
lo necesitan.
Por lo que respecta a la información electrónica, cabe señalar su accesibilidad completa, ya que,
además de su disponibilidad desde las instalaciones de la Biblioteca y de toda la Universidad,
todos los miembros de la comunidad universitaria tienen acceso a los recursos de información
91
electrónicos desde cualquier ordenador externo mediante un sistema (VPN-SSL) que permite un
acceso fácil y seguro.
b.1.) Monografías
Número total de volúmenes de monografías en
papel u otros soportes físicos
Distribución por localizaciones
571.504
Número de volúmenes de
monografías
Biblioteca/CRAI de la Ciutadella
340.238
Biblioteca/CRAI del Poblenou
99.090
Biblioteca del Campus Universitari Mar
11.966
Otras localizaciones (depósitos de la UPF o
depósitos consorciados (GEPA delCBUC)
109.210
Es importante señalar, también, la presencia creciente de monografías electrónicas como
recursos de información a disposición de los usuarios. La cifra actual se sitúa en 18.043
monografías electrónicas disponibles.
b.2.) Publicaciones en serie
En papel
Número total de títulos de publicaciones en serie en
papel
13.230
De acceso remoto
Número total de títulos de publicaciones en serie de
acceso remoto
13.074
b.3.) Bases de datos
Número total de bases de datos en línea
362
c) Puestos de lectura
La Biblioteca cuenta con una ratio de 6,55 estudiantes por puesto de lectura. Esta ratio sitúa a la
UPF entre las veinte primeras posiciones en el Anuario estadístico de REBIUN.
Biblioteca/CRAI de la
Ciutadella
Biblioteca/CRAI del
Poblenou
Biblioteca del
Campus Universitari
Total
92
Mar
1.208
444
143
1.795
d) Distribución de los espacios
La distribución de la superficie útil de los espacios es la siguiente:
Biblioteca/CRAI de la
Ciutadella
Biblioteca/CRAI del
Poblenou
Biblioteca del
Campus Universitari
Mar
Total
8.142 m2
2.142 m2
783 m2
11.067 m2
Cabe señalar que las instalaciones de la Biblioteca/CRAI son accesibles a personas con
discapacidades de movilidad.
También es importante destacar el hecho de que en la Biblioteca/CRAI de Ciutadella uno de los
ordenadores de uso público está equipado con software y hardware específico para personas con
limitaciones visuales.
e) Amplia oferta de servicios
La oferta de servicios para los usuarios es muy amplia. La relación de los servicios a los que
todos los estudiantes tienen acceso es la siguiente:
e.1. Punto de Información al Estudiante (PIE)
El PIE es el servicio que la Universidad pone a disposición de todos los estudiantes con el fin de
proporcionar información, orientación y formación sobre la organización, el funcionamiento y
las actividades de la UPF y también para realizar los trámites y las gestiones de los
procedimientos académicos y de extensión universitaria. El PIE facilita la información y la
realización de trámites necesarios para la vida académica de los estudiantes en la UPF.
e.2. Información bibliográfica
El servicio de información bibliográfica ofrece:
Información sobre la Biblioteca/CRAI y sus servicios
Asesoramiento sobre dónde y cómo encontrar información
Asistencia para utilizar los ordenadores de uso público
Ayuda para buscar y obtener los documentos que se necesita
El servicio de información bibliográfica es atendido de forma permanente por personal
bibliotecario.
e.3. Bibliografía recomendada
La bibliografía recomendada es el conjunto de documentos que los profesores recomiendan en
cada una de las asignaturas durante el curso académico; incluye libros, documentos
audiovisuales, números de revistas, dossiers, etc.
93
Se puede acceder a la información sobre esta bibliografía desde el catálogo en línea y también
desde la plataforma de enseñanza virtual (Aula Global). Esta información se mantiene con la
colaboración del profesorado.
e.4. Equipos informáticos y audiovisuales
La Biblioteca/CRAI pone a disposición de los estudiantes a lo largo de todo el horario de
apertura equipos informáticos (aulas informáticas dentro de las instalaciones de la
Biblioteca/CRAI) y audiovisuales (que permiten la consulta de los documentos audio y video en
diferentes formatos que forman parte del fondo bibliográfico, además de la sintonización de un
gran número de canales de TV) para la realización de sus actividades académicas.
e.5. Formación en competencias informacionales e informáticas
El personal del Servicio de Informática y de la Biblioteca ofrecen conjuntamente formación en
competencias informacionales e informáticas a todos los miembros de la comunidad
universitaria de la UPF para profundizar en el conocimiento de los servicios y de los recursos
bibliotecarios e informáticos y para contribuir a la mejora del nuevo modelo docentes de la
UPF. Esta formación se ofrece integrada en los planes de estudio de grado y postgrado.
También se ofrece un àmplio abanico de oferta formativa extracurricular a medida de
asignaturas concretas (a petición de docentes), formaciones temáticas programadas y a la ‘carta’
(sobre un tema no previsto anticipadamente).
e.6. Préstamo
El servicio de préstamo ofrece la posibilidad de sacar documentos por un periodo determinado
de tiempo. El servicio es único: se pueden solicitar los documentos independientemente de la
sede en la que se encuentren y, además, se pueden recoger y devolver en cualquiera de las sedes.
Para llevarse documentos en préstamo, sólo es necesario presentar el carnet de la UPF o
cualquier otro documento identificativo que acredite como usuario de la Biblioteca.
Este servicio destaca muy favorablemente por su uso intensivo. Año tras año, el indicador
Préstamos por estudiante está en las tres primeras posiciones del Anuario estadístico de
REBIUN.
e.7. Préstamo de ordenadores portátiles
La Biblioteca y el Servicio de Informática ofrecen el servicio de préstamo de ordenadores
portátiles dentro del campus de la Universidad para el trabajo individual o colectivo, con
conexión a los recursos de información electrónicos y con disponibilidad del mismo software
que el que se puede encontrar en las aulas informáticas. Pueden utilizar el servicio de préstamo
de ordenadores portátiles todos los estudiantes de los estudios oficiales que imparte la UPF en
sus centros integrados.
e.8. Préstamo interbibliotecario
A través de este servicio todos los miembros de la comunidad universitaria, pueden pedir
aquellos documentos que no se encuentran en la Biblioteca de la UPF. Cabe señalar que existe
un acuerdo entre todas las bibliotecas universitarias miembros del Consorci de Biblioteques
Universitàries de Catalunya (CBUC) por el cual no se aplican tarifas de pago cuando se trata de
préstamo de documentos originales entre las bibliotecas miembros.
94
e.9. Acceso a recursos electrónicos desde fuera de la Universidad
Como ya se ha comentado anteriormente, existe la posibilidad de conectarse a los recursos
electrónicos contratados por la Biblioteca desde cualquier ordenador de la red de la UPF y
también desde fuera (acceso remoto). Cualquier miembro de la comunidad universitaria puede
acceder desde su domicilio o desde cualquier lugar en cualquier momento (24x7) a todos los
recursos electrónicos disponibles, mediante un sistema sencillo, fácil y seguro (VPN-SSL).
e.10. Apoyo a la resolución de incidencias de la plataforma de enseñanza virtual ( elearning): La Factoría
Mediante este servicio, todos los profesores y los estudiantes tienen a su disposición asistencia y
asesoramiento para resolver incidencias, dudas, etc. relacionadas con la utilización de la
plataforma de enseñanza virtual implantada en la UPF Aula Global (gestionada con la
aplicación Moodle) y su soporte informático, ya sea de manera presencial, telefónicamente o a
través de formulario electrónico.
e.11. Ayuda en la elaboración de trabajos académicos y de materiales docentes: La Factoría
Mediante este servicio, los estudiantes tienen el apoyo y el asesoramiento de profesionales para
la elaboración de sus trabajos académicos (presentaciones, informes, memorias, etc.), formación
en aspectos específicos, acceso a TIC (hardware y software), etc. También los profesores
encuentran ayuda y asesoramiento para la creación de sus materiales docentes.
e.12. Gestor de bibliografías (RefWorks)
RefWorks es una herramienta para gestionar referencias bibliográficas en entorno web que
permite:
Crear una base de datos personal para almacenar referencias importadas de bases de datos
(como ScienceDirect o PubMed) o añadidas manualmente.
Gestionar las referencias creando carpetas por materias, asignaturas, proyectos, etc.
Generar automáticamente bibliografías en diversos formatos (MLA, Vancouver, etc.) de las
referencias guardadas y exportarlas de manera fácil a un documento de texto.
e.13. Impresiones y reprografía
Todas las sedes disponen de una sala equipada con fotocopiadoras. Las fotocopiadoras
funcionan en régimen de autoservicio. Funcionan con una tarjeta magnética que se puede
adquirir y recargar en los expendedores automáticos situados en la sala de reprografía de la
Biblioteca/CRAI y en diferentes puntos del campus de la Universidad.
Además, desde todos los ordenadores de la Biblioteca/CRAI pueden utilizarse impresoras de
autoservicio que funcionan con las mismas tarjetas magnéticas.
f) Mención de calidad de la Biblioteca: Atlas digital de la España universitaria
En enero del 2007, la Biblioteca de la UPF se situó en el primer puesto del ránquing en la
comparación de las bibliotecas universitarias, según el estudio Atlas digital de la España
universitaria: bases para la planificación estratégica de la enseñanza superior, elaborado por
especialistas de la Universidad de Cantabria, con el apoyo del Consejo de Coordinación
Universitaria (CCU), la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y la
Fundación Botín.
95
ESTRUCTURA DE REDES DE COMUNICACIONES, NUEVAS TECNOLOGÍAS,
AULAS DE INFORMÁTICA
a) Aulas de Informática y Talleres
• Número de aulas y talleres: 35
• Número de ordenadores disponibles: 1205
• Sistema operativo: arranque dual Windows / Linux
b) Software
• Software de ofimática: Word, Excel, Access, etc.
• Software libre.
• Acceso a Internet.
• Cliente de correo electrónico.
• Software específico para la docencia.
• Acceso a herramientas de e-learning.
c) Ordenadores de la Biblioteca
• Puntos de consulta rápida del catálogo (OPAC). Los OPAC son puntos de consulta rápida del
catálogo de la Biblioteca y del CCUC.
• Estaciones de Información (HdI). Las Hedí ofrecen acceso a todos los recursos de información
electrónicos de la Biblioteca.
• Estaciones de Ofimática (EdO). Los EdO son ordenadores destinados al trabajo personal que
disponen de la misma configuración y de las mismas prestaciones que cualquier otro ordenador
ubicado en un aula informática.
Distribución de las aulas de Informática y Biblioteca por edificios
Campus de la Ciutadella
Edifici
Jaume I
Roger de Llúria
Aula
PCs
Biblioteca General
46
Biblioteca
Aula d'informàtica 1
Biblioteca
Aula d'informàtica 2
Biblioteca
Aula d'informàtica 3
153
Aula LEEX
145
153
245
257
47B
47
33
36
18
54
54
54
24
24
96
107
Ramon Turró
30
Campus de la Comunicació-Poblenou
Edifici
Aula
PCs
La Fabrica
Biblioteca
74
42
42
42
42
42
30
24
20
30
24
Talleres
54.003
54.004
54.005
54.006
54.007
54.008
54.009
54.022
54.023
54.024
54.026
Laboratorio multimedia
y
gestión de redes
54.028
Laboratorio de
electrónica y
radiocomunicaciones
54.030
54.031
54.041
Aula postproducción de
so
54.082
Aula multimedia 1
54.086
Aula multimedia 2
25
12
25
25
25
28
24
CampusUniversitari Mar
Edifici
Dr. Aiguader
Aula
PCs
Biblioteca
28
61.127
61.280
34
15
97
61.303
61.307
61.309
60.006 (Edificio
Anexo)
45
25
18
20
d) Aulas de docencia
Todas las aulas de docencia están equipadas con ordenador con acceso a la
red y cañón de proyección.
e) Red
Todos los ordenadores de la Universidad disponen de conexión a la red. Todos los Campus
disponen de prácticamente el 100% de cobertura de red sin hilos, con acceso a EDUROAM.
f) Accesibilidad universal de las personas con discapacidad y diseño para todos
Las instalaciones de la Universidad cumplen con el “Codi d’accessibilitat” establecido por la
Generalitat de Catalunya. El conjunto de edificios que conforman el Campus de Ciutadella y el
edificio Rambla han sido objeto de adaptaciones para asegurar la accesibilidad. En el Campus
Mar, el edificio del PRBB, de reciente construcción, cumple exhaustivamente con la normativa.
El edificio Dr. Aiguader ha sido adaptado y actualmente cumple también la normativa, y
actualmente es objeto de un proceso de ampliación y modificación cuyo proyecto, obviamente,
se ajusta estrictamente a la normativa de accesibilidad. En cuanto al nuevo Campus de la
Comunicación, en avanzado proceso de construcción y que desde el pasado diciembre se está
poniendo en servicio por fases, también cumple con la normativa vigente, como no podría ser de
otra forma.
Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios necesarios.
La previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios necesarios se realiza
coincidiendo con la elaboración del presupuesto anual. Se efectúa una reflexión sobre las
necesidades de instalaciones y equipamientos para el curso siguiente y con una visión plurianual
y se consignan las dotaciones presupuestarias oportunas. Por otra parte, la Universidad dispone
unos protocolos de mantenimiento de construcciones, instalaciones y equipos, con descripción,
calendario y presupuesto de las tareas preventivas, así como de una previsión del mantenimiento
correctivo basada en la experiencia de ejercicios anteriores. La mayor parte de las tareas de
mantenimiento está externalizada, mediante contratos plurianuales con varias empresas
especializadas, bajo el seguimiento y control del equipo técnico de la Universidad.
98
8.
8.1.
Resultados previstos
Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación:
Tasa de graduación %
Tasa de abandono %
Tasa de eficiencia %
70
18
90
A continuación se presentan los resultados estimados para los másteres oficiales que se imparten
en la Universidad Pompeu Fabra.
Partiendo del hecho que todavía no hay ni la información ni la trayectoria suficiente de los
másteres oficiales para valorar estos estudios, se considera que se puede trabajar en tres
dimensiones con el fin de establecer una estimación de los resultados previstos.
Estas dimensiones son la tasa de graduación, la tasa de abandono y la tasa de eficiencia.
Para determinar tales magnitudes se tienen en cuenta los resultados de los alumnos que realizan
el programa estandarizado, de 60 créditos, sin tener en cuenta aquellos que necesitan cursar
módulos de nivelación.
Tasa de graduación
La tasa de graduación indica el porcentaje de estudiantes graduados en el tiempo previsto en el
plan de estudios respeto la cohorte de alumnos que iniciaron los estudios en un mismo año. Es
importante destacar que a diferencia de los títulos de grado, donde la tasa de graduación se
calcula teniendo en cuenta los graduados en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año
más, en el caso de los másteres oficiales, al tratarse de estudios de un solo curso, al calcular la
tasa de graduación sólo se tienen en cuenta los estudiantes graduados en el tiempo previsto en el
plan de estudios.
La tasa de graduación que se estima para los másteres oficiales de la Universidad Pompeu Fabra
es de alrededor del 70%.
Esa magnitud se establece teniendo en cuenta que la tasa de graduación de la primera promoción
de los másteres oficiales (2006-2007) oscila entre el 65% y el 85%, en función de la
especialidad, del tamaño del grupo, y de otros factores. Si bien los resultados de un único curso
no tienen significación estadística, pueden servir de orientación.
Tasa de abandono
La tasa de abandono indica el porcentaje de estudiantes que, sin haber completado los estudios
en el tiempo previsto en el plan de estudios, no se vuelven a matricular el curso siguiente, respeto
la cohorte de alumnos que iniciaron los estudios en un mismo año.
La tasa de abandono que se estima para los másteres oficiales de la Universidad Pompeu Fabra
es de alrededor del 18%.
Esa magnitud se establece teniendo en cuenta una serie de incidencias que pueden favorecer el
abandono de los estudios, como el hecho que haya muchos estudiantes extranjeros, así como la
incorporación al mercado laboral, por poner unos ejemplos.
Tasa de eficiencia
La tasa de eficiencia indica el grado de eficiencia de los estudiantes por terminar los estudios
habiendo consumido únicamente los créditos previstos en el plan de estudios.
99
Se calcula dividiendo los créditos previstos en el plan de estudios entre la media de créditos
matriculados por los estudiantes que han finalizado los estudios, y multiplicar el resultado por
cien. La tasa de eficiencia máxima es del 100%.
La tasa de eficiencia que se estima para los másteres oficiales de la Universitat Pompeu Fabra se
sitúa alrededor del 90%.
Esa magnitud se establece teniendo en cuenta que la tasa de eficiencia de la primera promoción
de los másteres oficiales (2006-2007) oscila entre el 89% y el 100%, en función de la
especialidad, del tamaño del grupo, y de otros factores. Si bien los resultados de un único curso
no tienen significación estadística, pueden servir de orientación.
A continuación se presentan los resultados obtenidos de la experiencia de los dos últimos cursos
académicos como máster universitario de la universidad.
• Máster Universitario en Salud Laboral
Tasa de graduación: 94,4% (curso 09-10) y 95,7% (curso 10-11)
Tasa de abandono: 5,6% (curso 09-10) y 4,3% (curso 10-11)
Tasa de eficiencia: 94,38% (curso 09-10 y 100% curso 10-11)
Las dimensiones analizadas presentan valores superiores a los expuestos al principio de este
mismo epígrafe, que hacen referencia a los másteres universitarios que se imparten en la
Universidad Pompeu Fabra. Los resultados esperados para estas dimensiones equivalen a los
disponibles para el título propio.
De cara al futuro proceso de acreditación se considerarán otros indicadores como la nota
académica, el porcentaje de créditos superados por curso académico, la satisfacción de resultados
sobre la consecución de los resultados de aprendizaje pretendidos, la satisfacción del profesorado
sobre el grado de logro de los mismos por parte de los estudiantes, así como la participación de
evaluadores externos en la evaluación de los trabajos fin de máster o de los empleadores en las
prácticas externas, tal y como recomienda AQU.
100
8.2. Progreso y resultados de aprendizaje
Evaluación del progreso y los resultados al nivel de cada asignatura:
a) Métodos y criterios
La verificación de los conocimientos de los estudiantes se puede realizar mediante un examen
final o bien siguiendo un proceso de evaluación continua.
Los profesores responsables de cada asignatura y actividad formativa han de hacer públicos, al
inicio del periodo de docencia correspondiente, los métodos y los criterios de evaluación que
aplicarán.
b) Plan Docente de la Asignatura
El Plan Docente de la Asignatura es el instrumento por el cual se define el modelo de
organización docente de la asignatura. El Plan Docente tiene alcance público y se puede
consultar desde los espacios de difusión académica previstos por la Universidad.
c) Régimen de la evaluación continúa
Concepto: Se entiende por evaluación continua el conjunto de procesos, instrumentos y
estrategias didácticas definidas en el Plan Docente de la Asignatura aplicables de manera
progresiva e integrada a lo largo del proceso de enseñamiento-aprendizaje de ésta. Las
evidencias recogidas deben facilitar a los estudiantes y a los docentes indicadores relevantes y
periódicos acerca de la evolución y el progreso en el logro de las competencias que se hayan
expresado como objetivos de aprendizaje de la asignatura.
Ámbito: la evaluación continua comprende las asignaturas que así lo prevean en el Plan Docente
de la Asignatura.
Contenido: Las asignaturas que integren sistemas de evaluación continua especificarán un
mínimo de tres fuentes de evaluación, así como los mecanismos e indicadores del progreso y del
logro de los aprendizajes, la temporalidad prevista, los criterios para evaluar cada una de las
actividades y su peso en el cómputo global de la calificación de la asignatura.
Evaluación: Los mecanismos de evaluación continua utilizados en el periodo lectivo de clases
pueden comprender un peso, a efectos de evaluación final, entre el 50 y el 100% del total de la
evaluación. El estudiante recibirá periódicamente información de los resultados obtenidos en las
actividades que configuren el itinerario de evaluación continua. A tal efecto, se utilizará para
difundir la información los mecanismos previstos en el Plan Docente de la Asignatura. En
cualquier caso, las asignaturas que hayan previsto un sistema de evaluación continua mantendrán
la opción para los estudiantes de hacer un examen final, en el marco del periodo de exámenes
fijado en el calendario académico de la Universidad.
Calificación: Las asignaturas con evaluación continua seguirán el sistema general de
calificaciones fijado por la Universidad.
d) Régimen de los exámenes finales
Periodo: Los exámenes, tanto orales como escritos, se deben realizar, al finalizar la docencia,
dentro del periodo fijado para esta finalidad en el calendario académico. Convocatoria: Se
celebrará una única convocatoria de examen por curso académico para cada asignatura o
actividad formativa.
Para aquellas actividades formativas de más de un trimestre, la evaluación se producirá dentro
del periodo fijado para esta finalidad en el calendario académico, dentro del último trimestre que
comprenda la actividad.
101
Cuando así lo requiera la actividad formativa, estas pueden ser evaluadas excepcionalmente con
fecha límite del 10 de septiembre.
Exámenes orales: Los exámenes orales serán organizados y evaluados por un tribunal formado
por tres profesores. Para que quede constancia del contenido del examen y para garantizar su
conservación, los exámenes serán registrados en un soporte apto para la grabación y la
reproducción.
Revisión: Los estudiantes pueden solicitar la revisión de las calificaciones por los
procedimientos siguientes:
a) Con la publicación de las calificaciones provisionales, el decano o el director de estudios
responsable de la titulación fijará un plazo para que los estudiantes hagan alegaciones ante el
evaluador.
b) Dentro de los 10 días hábiles siguientes a la publicación de las calificaciones definitivas, los
estudiantes pueden solicitar ante el decano responsable una segunda corrección.
- Esta segunda corrección la realizará un tribunal formado por tres profesores, designados por el
decano o el director de estudios responsable. Antes de emitir la calificación, el tribunal deberá
escuchar el profesor responsable de la asignatura.
- El tribunal resolverá la solicitud de segunda corrección en un plazo de 15 días hábiles, contados
a partir de la fecha de finalización del plazo de presentación de la solicitud.
c) Los estudiantes pueden interponer recurso de alzada ante el rector, tanto si han pedido la
segunda corrección como si no, contra las calificaciones definitivas para alegar cuestiones
relativas a la infracción del procedimiento y diferentes de la valoración de los conocimientos
técnicos exigidos. En el caso que se haya solicitado la segunda corrección no se puede interponer
el recurso de alzada hasta que se haya resuelto ésta.
Conservación: A fin de asegurar la posibilidad de revisar las calificaciones, los profesores están
obligados a guardar los exámenes, o documentos base de la calificación (incluidas las
grabaciones), a lo largo de un periodo mínimo de un año, desde la fecha de cierre de las actas de
calificación.
Calificaciones: Los resultados obtenidos por los estudiantes se expresan en calificaciones
numéricas de acuerdo con la escala establecida en el Real Decreto 1125/2003, de 5 de
septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones
en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
Por lo que respecta a la consideración de las asignaturas convalidadas y adaptadas, la valoración
de los expedientes académicos y la certificación de las calificaciones en el expediente
académico, es de aplicación lo previsto en la normativa de calificaciones aprobada por el
Consejo de Gobierno.
e) Evaluación del progreso y los resultados al nivel de la titulación
En términos de titulación se desplegarán los instrumentos de información previstos en el Sistema
de Información de la Docencia (SIDOC). A partir de estos instrumentos se analizará el progreso
y los resultados de la titulación desde el nivel asignatura, al nivel cohorte y titulación. En lo que
respecta a las asignaturas, tal y como se recoge en el SIDOC, los indicadores se establecerán con
relación a las tasas de presentación y éxito para cada convocatoria y de rendimiento, fijando
también los elementos críticos por su desviación con relación a la media de los estudios y de la
Universidad. En cuanto al progreso, también se tomará en cuenta el nivel de superación de
créditos. Con relación al progreso de las cohortes, se analizarán los indicadores ya previamente
102
consensuados a nivel de sistema con relación al abandono (en sus diferentes tipologías) y
graduación (tasa de graduación, tasa de eficiencia, etc.). Asimismo, se establecerán los vínculos
entre rendimiento y variables como la nota media y tipo de acceso.
f) Trabajo Fin de Máster
Es obligatorio desarrollar un trabajo de fin de máster, con el fin de valorar la adquisición de las
competencias asociadas al título.
Esta actividad se programa en el último periodo formativo de los estudios, tiene un valor
académico mínimo de 6 y máximo de 30 créditos ECTS, y el estudiante dispondrá de tiempo
suficiente para su realización, con independencia de que el estudiante se integre o no en el
programa de prácticas externas.
En el apartado correspondiente del plan de estudios se describen con más precisión los
contenidos de esta actividad de carácter obligatorio.
103
9.
Sistema de garantía de la calidad
http://www.idec.upf.edu/programacio/Apartado_9.Sistema_de_Garantia_de_Calidad.pdf
104
10. Calendario de implantación
10.1.
Cronograma de implantación del título
El título de Máster Universitario Salud Laboral comenzará a implantarse el curso 2013-2014
10.2.
Procedimiento de adaptación de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo
plan de estudios
Se adjunta en el ANEXO 2, el plan de estudios de correspondencia entre el Máster Universitario
en Salud Laboral y Máster en Prevención de Riesgos Laborales (online) título propio que se
extinguen y su correspondencia con el nuevo Máster Universitario en Salud Laboral.
10.3.
Enseñanzas que se extinguen por la implantación del correspondiente título
propuesto
La implantación del Máster Universitario en Salud Laboral, extinguirá el actual Máster
Universitario en Salud Laboral.
Máster Universitario en Salud Laboral (presencial). 5 ediciones: desde curso 2008-2009 hasta el
curso 2012-2013.
105
11. Anexo 1: Guía Docente de la Materia: Trabajo Final de Máster
1.
Introducción
El Trabajo Fin de Máster (en adelante TFM) constituye una de las ejecuciones clave que muestra
el nivel de formación adquirido en los estudios cursados. Es una de las actividades de
aprendizaje más importantes del programa, puesto que el estudiante tiene la oportunidad de
profundizar en el estudio de un tema de su interés y además puede desarrollar competencias y
habilidades generales y básicas, como la capacidad de planificar un proceso, resolver problemas,
analizar e interpretar resultados, o defender propuestas mediante una comunicación eficiente,
entre otras.
El TFM se realiza bajo la dirección de un tutor, cuya función es orientar y ayudar al estudiante en
cada una de las fases de su realización.
2. Objetivos
•
Profundizar en el estudio de un tema del ámbito del Máster.
•
Conocer y aplicar los principios y metodologías de la investigación: búsqueda
documental, recogida, análisis e interpretación de información, presentación de conclusiones y
redacción del trabajo.
•
Aplicar las habilidades y los conocimientos adquiridos a lo largo del Máster a un tema
concreto de estudio.
3. Elección del tema y asignación del tutor
La asignación de tutor corresponde a la Comisión Académica del Máster. Las funciones del tutor
son principalmente:
• Asesorar y hacer un seguimiento del proceso de elaboración del TFM a través de la
orientación en la búsqueda de documentación, de bibliografía, la orientación sobre la
planificación y la investigación, sobre la estructura del trabajo, la gestión del tiempo y la
revisión del proceso seguido.
• Evaluar el proceso de elaboración del trabajo y dar el visto bueno para su presentación.
El TFM se llevará a cabo sobre una sede Web.
4. Investigación y ética
Para elaborar el TFM es necesario revisar un amplio material bibliográfico, por lo que es preciso
diferenciar claramente lo que son aportaciones tomadas de otros autores, de reflexiones y análisis
propios.
El plagio es motivo de descalificación del TFM, mientras que no se considera demérito la cita
textual, que deberá acompañarse siempre de la referencia pertinente. Es imprescindible ser
extremadamente cuidadoso con la reproducción de textos mediante paráfrasis. Cuando se use la
paráfrasis, debe llevar, del mismo modo, la referencia correspondiente.
5. Defensa
En el caso de programas a distancia, la defensa del Trabajo Final de Máster se llevará a cabo
también a distancia. Se prevé la creación de sesiones de videoconferencia ontime, a través de
Webex, participante-tribunal. De manera que además del seguimiento continuado que lleve a
cabo el tutor, se llevarán a cabo preguntas que denoten la autoría del mismo. Se prevé además,
realizar sesiones de tutoría individual, también a través de Webex, donde el tutor evalúa qué
procedimientos ha seguido para la elaboración del Trabajo Final de Máster. A través de una guía
de preguntas clave, podrá verificar que ha sido el estudiante el que ha llevado a cabo la
elaboración del mismo.
6. Evaluación
106
Cada trabajo será evaluado por los miembros del Tribunal Evaluador según lo dispuesto en el
apartado anterior. Al finalizar la defensa del TFM, el Tribunal Evaluador deberá cumplimentar el
Acta de Evaluación correspondiente.
La valoración del trabajo se realizará individualmente por cada miembro del Tribunal Evaluador
atendiendo a los siguientes puntos:
- Exposición escrita (memoria).
Estructura y formato
Objetivos
Referencias y Bibliografía
Metodología
Contenido y análisis desarrollado
Conclusiones
Aplicabilidad al Sector
- Exposición oral o defensa del proyecto.
La nota numérica (de 0 a 10) de cada miembro del Tribunal tendrá en cuenta la valoración de los
puntos anteriores. La calificación se otorgará de acuerdo con la siguiente escala numérica de 0 a
10, expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
0 - 4,9: Suspenso (SS). 5,0 - 6,9: Aprobado (AP). 7,0 - 8,9: Notable (NT). 9,0 - 10: Sobresaliente
(SB).
El tribunal podrá conceder la mención de "Matrícula de Honor" a los trabajos que hayan
obtenido una calificación de 10.
7. Publicidad
Los Trabajos Finales de Máster estarán a disposición de los estudiantes del programa, tanto para
los antiguos estudiantes como para los actuales, e incluso para aquellos candidatos interesados en
la consulta o visualización de los mismos.
Los trabajos con contenido y forma considerados como más relevantes, se mantendrán como
trabajos de referencia más allá del periodo estipulado normativamente.
La reproducción total o parcial de los trabajos finales de Máster de los estudiantes, o el uso para
cualquier otra finalidad que aquella para la cual fueron realizados, ha de contar con la
autorización explícita de los autores.
En el supuesto que el estudiante, por si mismo o en compañía de otros, cree un trabajo, una obra
o una prestación susceptible de comercialización o de su utilización en actividades de terceras
organizaciones, será necesario formalizar un acuerdo entre el participante y la Fundación IDEC
que regule las condiciones de comercialización o utilización.
107
12. Anexo 2: Máster Universitario en Salud Laboral y Máster en Prevención de Riesgos
Laborales (online) título propio y su correspondencia con el Máster Universitario en
Salud Laboral
A. PROGRAMA DE FORMACIÓN
NOMBRE DEL PROGRAMA
Máster en Máster en Prevención de Riesgos Laborales. Modalidad online
Título propio Universidad Pompeu Fabra
Última aprobación con fecha 19.01.2012 por la Comisión de Postgrado y Doctorado de la UPF
1. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN
El Máster en Prevención de Riesgos Laborales tiene una orientación claramente profesional y se
dirige tanto a graduados en Ciencias Sociales y Jurídicas y Ciencias Experimentales y de la
Salud, como en Tecnologías. El Máster en Prevención de Riesgos Laborales (MPROL) se
configura como una puerta de entrada a la capacitación de personal técnico especializado para
desarrollar funciones de nivel superior en prevención de riesgos laborales en alguna de estas
especialidades: Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial o Ergonomía y Psicosociología
Aplicada. Estos profesionales deben poseer competencias para asesorar y apoyar a la empresa en
la gestión integrada de la prevención mediante la evaluación y el control de los riesgos laborales,
la formación e información de los trabajadores y directivos, y la planificación y seguimiento de
la acción preventiva. Sus expectativas de inserción laboral son altísimas puesto que, aun siendo
una profesión joven, se encuentra totalmente consolidada, en la medida que responde a un perfil
profesional muy concreto y definido por la normativa, además de desempeñar un rol social de
primer orden como promotores de cultura preventiva. Este Máster en Prevención de Riesgos
Laborales permite al estudiante adquirir los conocimientos y competencias definidos en el R. D.
39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención,
que regula la formación necesaria para el ejercicio profesional como técnico superior en
Prevención de Riesgos Laborales en España. Con formación complementaria de posgrado, el
egresado del Máster en Prevención de Riesgos Laborales podrá acceder también a otras
funciones específicas de alta especialización como las auditorías o el peritaje forense en
prevención de riesgos laborales.
A quién se dirige
El Máster en Prevención de Riesgos Laborales (MPROL) tiene una orientación claramente
profesional y se dirige tanto a graduados en Ciencias Sociales y Jurídicas y Ciencias
Experimentales y de la Salud, como en Tecnologías. El Máster en Prevención de Riesgos
Laborales se configura como una puerta de entrada a la capacitación de personal técnico
especializado para desarrollar funciones de nivel superior en prevención de riesgos laborales en
alguna de estas especialidades: Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial o Ergonomía y
Psicosociología Aplicada.
Objetivos
Con esta titulación se pretende:
•
Capacitar al alumnado en competencias (conocimientos, habilidades, actitudes),
estrategias, técnicas y recursos que les permitan:
o Identificar, evaluar y controlar los riesgos laborales.
o Formar e informar en el ámbito de la prevención a trabajadores y directivos.
o Promover condiciones de trabajo saludables en las empresas.
o Asesorar y facilitar la implantación de sistemas de gestión integrada de la
prevención en la empresa.
108
o En general, desarrollar todas las competencias específicas de nivel superior en
prevención de riesgos laborales contempladas en la normativa.
•
Potenciar en el alumnado la iniciativa y las habilidades sociales necesarias para
promover que la toma de decisiones empresariales guarde coherencia con los principios
de la protección de la salud y la seguridad en el trabajo.
•
Fundamentar y promover en el alumnado el conocimiento de los agentes,
recursos y procesos que definen y/o contextualizan la profesionalización, inserción y
desempeño laboral del trabajo de prevencionista.
•
Desarrollar la capacidad crítica y la responsabilidad ética del alumnado para el
desempeño de su profesión.
2. CARACTERÍSTICAS
2
Fecha inicio programa:
Octubre
Fecha fin clases:
Junio
Horario:
La especificidad del carácter del modelo formativo a distancia (online) exige que la concepción
de las actividades formativas y su distribución a lo largo del tiempo de trabajo dedicado a la
materia sigan unas pautas determinadas. En este sentido, al exponer las diferentes actividades
formativas, se distingue entre dos categorías:
•
•
El trabajo autónomo desarrollado por los estudiantes, que supone el 60% de los ECTS.
La interacción de los estudiantes con los equipos docentes y tutores, que representa el
40% de ECTS.
2
European Credit Transfer System. 1 crédito ECTS equivale a una dedicación total aproximada de 25
horas por parte del participante, incluyendo horas lectivas y trabajo personal.
109
3. EXIGENCIA DE TRABAJO POR PARTE DEL PARTICIPANTE
3
Actividades formativas y metodología de enseñanza-aprendizaje
Para cada materia se desarrollarán una serie de actividades formativas enfocadas a alcanzar las
competencias y resultados de aprendizaje previamente establecidos. Aunque la siguiente
información hace referencia al contenido en ECTS y a la metodología de enseñanza-aprendizaje,
cabe señalar que dicha información tiene un carácter global, que luego se concretará y
desarrollará en cada una de las materias y según el grupo que se trate.
La especificidad del carácter del modelo formativo a distancia (online) con presencia virtual
sincrónica exige que la concepción de las actividades formativas y su distribución a lo largo del
tiempo de trabajo dedicado a la materia sigan unas pautas determinadas. En este sentido, al
exponer las diferentes actividades formativas se distingue entre dos categorías:
•
El trabajo autónomo desarrollado por los estudiantes, que supone el 60% de los
ECTS.
•
La interacción de los estudiantes con los equipos docentes y tutores, que
representa el 40% de los ECTS.
Aunque cada materia propone un reparto de horas de trabajo específico entre una y otra categoría
de actividades formativas en función de sus características, todas las materias reservarán al
menos el 60% para el trabajo autónomo de los estudiantes, teniendo en cuenta la importancia que
este adquiere en el modelo a distancia.
Asimismo, en todas las materias se detallará la metodología de enseñanza-aprendizaje
característica de la modalidad a distancia. Esta metodología define la interacción de los
estudiantes con los equipos docentes y, principalmente, con los profesores tutores a través de
distintos tipos de acciones, que podemos dividir en dos grandes bloques:
•
Los materiales de estudio confeccionados por los equipos docentes para cada una
de las materias consistirán, al menos, en:
o Una Guía de Estudio (guía didáctica) con orientaciones para la preparación de
los contenidos teóricos.
o La elaboración de las Pruebas de Evaluación Continua (PEC).
o Ejercicios prácticos y/o teóricos.
o La oferta de otro tipo de actividades formativas (foros, visitas virtuales a
instituciones).
o Los sistemas de evaluación.
Esto supone el 20% de los ECTS y, por lo tanto, de la carga horaria del alumnado.
•
Interacciones profesorado-alumnado, que también se estiman en un 20% de los
ECTS para el alumnado mediante el sistema en línea de presencia virtual sincrónica:
o Tutorías en línea, en las que se ofrecerán orientaciones específicas sobre los
distintos temas, contenidos adicionales para una eventual profundización de la
asignatura, consejos para un mejor aprovechamiento del curso y para la realización
de las diferentes pruebas de evaluación. También se resolverán dudas sobre los
contenidos y el desarrollo de los cursos.
o Clases teóricas online (por medio de videoconferencia), es decir, clases
magistrales donde se expondrán temas fundamentales de cada materia.
o Foros de discusión y debate de los cursos virtuales de las asignaturas.
Para que la interacción de los estudiantes con los equipos docentes y profesores tutores alcance
los objetivos propuestos y constituya un elemento fundamental dentro del proceso de enseñanzaaprendizaje, se otorga una especial importancia a las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), que facilitan la comunicación bidireccional y, por tanto, representan un
3
110
soporte imprescindible para el desarrollo de las actividades formativas antes mencionadas. Entre
estas tecnologías, cabe destacar las siguientes:
•
Plataforma virtual: permite presentar de forma interactiva contenidos y
actividades, colgar documentación, etc., así como comunicarse a través de un sistema
ágil que cuenta con herramientas de comunicación sincrónicas (chat) y asincrónicas
(mensajería interna y foros).
•
Videoconferencias con software específico de videoconferencias sincrónicas,
que permite la escritura en pizarra virtual y la participación del alumnado.
•
Otros recursos en línea, como blogs, y elementos multimedia, como el correo
electrónico.
•
Teléfono.
Las actividades formativas en cada materia se han diseñado para dar una respuesta adecuada a
los requerimientos de aprendizaje derivados de las competencias que hay que desarrollar en cada
materia, y para cubrir las competencias genéricas que se fomentan en el máster. El tipo de
actividades formativas de la enseñanza a distancia son:
•
Tutorías y clases virtuales.
•
Ejercicios tipo test de autoevaluación (Pruebas de Evaluación Continua).
•
Ejercicios teóricos y/o prácticos.
•
Interacción y participación en los foros de los cursos virtuales de las diferentes
materias.
•
Preparación y realización de los exámenes de contenido teórico y práctico.
4. CONTENIDOS
El plan estructura 5 módulos de formación obligatorios y optativos, ordenados secuencialmente.
Módulo 1. Bases conceptuales y contextuales de la prevención de riesgos laborales (6 ECTS
obligatorios)
Este módulo inicial posee carácter obligatorio. Su objetivo es asegurar que los/as estudiantes del
máster posean una formación básica en un conjunto de materias relacionadas con las
competencias del máster, con independencia de la titulación que les haya permitido acceder a él.
En este módulo se adquirirán conocimientos y competencias sobre los principios y la
organización de políticas e instituciones reguladoras de la prevención de riesgos laborales, así
como sobre los fundamentos y bases de la salud para la prevención, y sobre los conceptos y
técnicas básicas de la prevención de riesgos laborales. También se tratará el ordenamiento
jurídico de la prevención de riesgos laborales.
Materias que componen este módulo:
•
Fundamentos de las Técnicas de Mejora de las Condiciones de Trabajo (2 ECTS)
•
Ámbito Jurídico de la Prevención (4 ECTS)
Módulo 2. Bases científicas y tecnológicas de la prevención de riesgos laborales (20 ECTS
obligatorios)
En este módulo se integran los contenidos obligatorios relativos a aquellos aspectos de
formación técnica y profesional en las distintas áreas de conocimiento de la prevención de
riesgos laborales, especialmente sobre la identificación, evaluación y control o corrección de:
causas de los accidentes de trabajo; contaminantes físicos, químicos y biológicos en el ambiente
de trabajo; factores y riesgos ergonómicos, y factores y riesgos psicosociales, incluyendo en
todos ellos los factores de riesgo derivados de la organización del trabajo. También se introducen
las funciones de las especialidades sanitarias para la prevención de riesgos laborales, la
epidemiología laboral, y se profundiza en el concepto de las enfermedades laborales.
Materias que componen este módulo:
•
Seguridad en el Trabajo (6 ECTS)
•
Higiene Industrial (6 ECTS)
•
Ergonomía (3 ECTS)
111
•
•
Psicosociología Aplicada (3 ECTS)
Medicina del Trabajo (2 ECTS)
Módulo 3. Gestión de la prevención (9 ECTS obligatorios)
En este módulo se integran los contenidos relativos a la organización de la prevención y a la
gestión de la prevención de riesgos laborales en la empresa. Además, se tratan en dos materias
aquellas técnicas complementarias y afines para el desarrollo de un sistema de gestión de la
prevención integrado e integral, como son la formación en prevención de riesgos laborales; las
técnicas de comunicación, información y negociación, y los sistemas de gestión ambiental,
gestión de la calidad y seguridad de los productos.
Materias que componen este módulo:
•
Gestión de la Prevención (4 ECTS)
•
Formación, Comunicación, Información y Negociación (3 ECTS)
•
Técnicas Afines (2 ECTS)
Módulo 4: Especialización temática: (10 ECTS optativos)
En este módulo se desarrolla de forma aplicada y especializada la formación obligatoria del
máster en ámbitos específicos de ejercicio profesional. De esta manera, se posibilita la obtención
de las acreditaciones profesionales respectivas reguladas en el R. D. 39/1997. Estas son:
Especialidad en Seguridad en el Trabajo, Especialidad en Higiene Industrial y Especialidad en
Ergonomía y Psicosociología Aplicada.
Se fijan, pues, 3 itinerarios de materias optativas de 10 ECTS cada una.
Materias que componen este módulo:
•
Seguridad en el Trabajo
•
Ergonomía y Psicosociología Aplicada
•
Higiene Industrial
Módulo 5. Prácticum (15 ECTS obligatorios)
Este módulo trata de integrar y poner en práctica lo aprendido en los módulos anteriores, y
culmina con el Trabajo de Fin de Máster, que deberá ser un estudio original y tendrá por objeto
un tema relacionado con los contenidos de la titulación.
Materias que componen este módulo:
•
Trabajo de Fin de Máster (15 ECTS obligatorios)
5. METODOLOGÍA
A distancia
6. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Se utilizarán diferentes modalidades y técnicas de evaluación en función de la materia, con el fin
de evaluar los resultados de aprendizaje alcanzados por los estudiantes. Todo el sistema de
evaluación, en consonancia con las actividades formativas propuestas, está enfocado a llevar a
cabo una evaluación continua del proceso de aprendizaje de los estudiantes.
El sistema de evaluación de las materias, más allá de las peculiaridades de cada una de ellas,
integra tres modalidades de evaluación:
•
Evaluación formativa: puede incluir una amplia gama de actividades teóricas y
prácticas dirigidas a facilitar la adquisición de los conocimientos y a fomentar el
desarrollo de las habilidades, destrezas y actitudes prioritarias en cada materia. A través
de la evaluación de estas prácticas, el alumnado obtendrá indicaciones del avance en su
proceso de aprendizaje, que sirvan a su vez de estímulo para mejorar su motivación y de
elemento informativo para planificar y organizar eficaz y eficientemente su trabajo
autónomo.
•
Examen en línea con presencia virtual sincrónica: tendrá una duración máxima
de dos horas y consistirá en una prueba objetiva e integradora de todos los conocimientos
y competencias adquiridos en los distintos módulos.
112
•
Trabajo final de máster y defensa oral ante un tribunal por sistema de
videoconferencia. El tribunal estará compuesto por un/a presidente/a, dos vocales y sus
suplentes; en ningún caso, podrá formar parte del tribunal el tutor/a del candidato/a. El
tribunal considerará conjuntamente el informe del tutor/a acerca del trabajo de campo y
la memoria de prácticas, así como acerca del desarrollo general del curso; también
considerará el desarrollo de la investigación llevada a cabo por el estudiante, la calidad
científica y formal del trabajo, así como la calidad de su presentación y defensa.
Estas tres modalidades de evaluación serán integradas en la evaluación final, conforme a los
criterios especificados por los equipos docentes para cada una de las materias. Dada la
peculiaridad del modelo a distancia y la diversidad de sus estudiantes (en cuanto a posibilidades
de estudio, ritmos de aprendizaje, necesidades formativas, etc.), tanto los exámenes en línea de
presencia virtual sincrónica como el trabajo final y su defensa poseen una importancia singular,
puesto que garantizan la equidad en la evaluación de los aprendizajes. Es por ello que, como
criterio general, la calificación obtenida en estas modalidades de evaluación posee un gran peso
en la calificación final.
7. COMPETENCIAS (generales y específicas)
Competencias Básicas
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales
en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de
resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios
(o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad
de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya
reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus
conocimientos y juicios.
CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones
últimas que las sustentan ¿a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin
ambigüedades.
CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar
estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias transversales
- Organización y planificación.
- Resolución de problemas y toma de decisiones.
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Habilidades interpersonales. Trabajo en equipo.
- Compromiso ético.
- Iniciativa.
- Apertura hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida.
- Utilización de las TIC en el ámbito profesional.
- Buena capacidad comunicativa en lengua materna.
Competencias específicas (saber)
- Comprender las bases del funcionamiento económico y de gestión de la empresa y el marco
general de relaciones laborales en España.
113
- Conocer los riesgos presentes en el medio laboral y, en particular, todos los aspectos referidos a
iluminación, ruido, temperatura, vibraciones, sustancias tóxicas y peligrosas, riesgos biológicos,
fuego y explosión, electricidad, maquinaria e instalaciones, vehículos, ergonomía, aspectos
psicosociales y organización del trabajo.
- Conocer los fundamentos de las distintas disciplinas preventivas y su corpus teórico, con
especial incidencia en su materia de especialización.
- Comprender la necesidad de la integración metodológica interdisciplinar.
- Conocer los fundamentos de la investigación y aplicación de medidas preventivas.
- Conocer los recursos del entorno en materia de prevención de riesgos.
- Conocer los principios que fundamentan la gestión medioambiental y el control de calidad.
Competencias específicas (saber hacer)
- Identificar, investigar y evaluar riesgos laborales en la empresa.
- Desarrollar el sistema de gestión en prevención de riesgos laborales.
- Implementarlo, verificar su cumplimiento, evaluarlo y mejorarlo.
- Verificar el cumplimiento de la normativa.
- Especificar medidas de prevención de riesgos laborales.
- Informar y negociar a y con trabajadores, sus representantes, mandos y empresarios.
- Diseñar e impartir formación e información en prevención de riesgos laborales de todos los
niveles.
- Realizar la gestión profesional de los recursos humanos, materiales y funcionales que se le
asignen.
114
8. REQUISITOS DE ADMISIÓN
Pueden acceder al Máster en Prevención de Riesgos Laborales (MPROL) todas las personas
que posean cualquier titulación universitaria oficial española o expedida por una institución de
educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior, así como las que posean un
título oficial universitario de países ajenos al EEES. Para obtener el título de Máster Oficial, han
de poseer una titulación universitaria legalizada en España. En caso contrario, únicamente se
podrá emitir un certificado de aprovechamiento sin validez académica oficial.
B. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
1. ENTIDADES COLABORADORAS (En el caso de que existan)
2. CONSEJO: ASESOR, de DIRECCIÓN, ACADÉMICO,... etc. (En el caso de que existan)
No se dispone.
3. PRÁCTICAS PROFESIONALES (En el caso de que existan)
En el título propio no forman parte de la actividad lectiva obligatoria.
C. RECURSOS MATERIALES
1. ESPACIOS Y RECURSOS NECESARIOS
Programa a distancia.
2. MATERIALES DOCENTES
Los facilitados por la dirección académica y el profesorado.
D. RECURSOS HUMANOS
1. ESTRUCTURA DOCENTE DEL PROGRAMA
Director Académico:
Fernando García Benavides
Catedrático de Salud Pública y Director del Centro de Investigación en Salud Laboral (CISAL)
del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra.
Coordinador Académico:
Pere Boix Ferrando
Investigador del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) y del Centro de
Investigación en Salud Laboral (CISAL) del Departamento de Ciencias Experimentales y de la
Salud de la Universidad Pompeu Fabra
115
2. PROFESORADO
Fernando García Benavides
Catedrático de Salud Pública del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la
Universidad Pompeu Fabra.
Jordi Delclòs Clanchet
Profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Texas. Profesor asociado e
Investigador del Centro de Investigación en Salud Laboral (CISAL) del Departamento de
Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra.
Pere Boix Ferrando
Investigador del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) y del Centro de
Investigación en Salud Laboral (CISAL) del Departamento de Ciencias Experimentales y de la
Salud de la Universidad Pompeu Fabra.
Consol Serra Pujadas
Profesora asociada, Investigadora del Centro de Investigación en Salud Laboral (CISAL) del
Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra.
y Coordinadora de la Unidad Docente de Medicina del Trabajo “Mateu Orfila” de la
Universidad Pompeu Fabra. Responsable del Servicio de Salud Laboral del Parc de Salut Mar.
Rudolf van der Haar
Técnico en prevención de riesgos laborales del dpto. de I+D+i en prevención de MC MUTUAL
y profesor asociado de la Universidad Pompeu Fabra
José Miguel Martínez Martínez
Profesor Lector e Investigador del Centro de Investigación en Salud Laboral (CISAL) del
Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra.
Fernando Rodrigo Cencillo
Director del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). Investigador del Centro
de Investigación en Salud Laboral (CISAL) del Departamento de Ciencias Experimentales y de
la Salud de la Universidad Pompeu Fabra.
Valeria Uberti Bona
Licenciada en Derecho y Responsable de Formación de Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente
y Salud (ISTAS)
Aitana Garí Pérez
Licenciada en Antropologia Social y en Lingüistica. Técnica nivel superior por las
especialidades de Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Psicosociología
Aplicada. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS)
TABLA DE EQUIVALENCIAS de los estudios a extinguir: Màster universitario en Salud
Laboral (presencial) y Máster en Prevención de Riesgos Laborales (título propio), con el nuevo
estudio Máster Universitario en Salud Laboral. Especialidad Sanitaria en Salud Laboral
Especialidad en Prevención de Riesgos Laborales y Especialidad en Investigación en Salud
Laboral
(*) Destacar que en ninguno de los casos el Trabajo Final de Máster será objeto de
reconocimiento.
116
117
13. Anexo 3: Currículum vitae del Profesorado del Máster en Salud Laboral
ANA MARÍA GARCIA GARCIA
Formación académica:
• Doctora en Medicina y Cirugía. Universidad de Valencia, 1990.
• Master en Salud Pública. Institut Valencià d’Estudis en Salut Pública, 1991.
• Ph.D. en la London School of Hygiene and Tropical Medicine. University of London, 1997.
Situación profesional actual:
• Catedrática de Escuela Universitaria en el Departamento de Medicina Preventiva y Salud
Pública, Ciencias de la Alimentación, Toxicología y Medicina Legal de la Universitat de
València desde 1998.
Áreas principales de conocimiento e investigación:
• Epidemiología, Salud Laboral y Salud Ambiental
• Edición y publicaciones científicas
Actividad investigadora:
• Investigadora principal o colaboradora en cerca de 40 proyectos de investigación
subvencionados
Publicaciones:
• Más de 60 artículos publicados en revistas nacionales e internacionales.
• Más de 20 libros como editora, autora o coautora de capítulos.
Participación en congresos:
• Casi 100 comunicaciones presentadas en congresos y reuniones científicas nacionales e
internacionales.
Actividad docente:
• Responsable de asignaturas de pregrado (Salud laboral, Epidemiología Laboral) en las
titulaciones de Relaciones Laborales y Ciencias del Trabajo de la Universidad de Valencia.
• Participación en programas de doctorado de la Universitat de València, Universidad Miguel
Hernández, Universidad de Alicante, Universitat Autònoma de Barcelona y Universitat Pompeu
Fabra.
• Colaboración en numerosos cursos de especialización, posgrado y máster.
Revistas científicas:
• Directora de la revista Archivos de Prevención de Riesgos Laborales
• Miembro del Consejo Editorial de la revista Gaceta Sanitaria
• Miembro del Editorial Board de la revista Journal of Epidemiology and Community Health
Selección de 10 publicaciones:
1. García A, García AM, Faus JL. The community response to aircraft noise around six spanish
airports. J Sound Vibration. 1993; 164(1): 45-52.
2. García AM. Occupational exposure to pesticides and congenital malformations: a review of
mechanisms, methods and results. Am J Ind Med. 1998; 33: 232-40.
3. García AM, Benavides FG, Fletcher T, Orts E. Paternal exposure to pesticides and congenital
malformations. Scand J Work Environ Health. 1998; 24(6): 473-80.
4. García AM, Fletcher T, Benavides FG, Orts E. Parental agricultural work and selected
congenital malformations. Am J Epidemiol. 1999; 149(1): 64-74.
5. García AM, Orts E, Esteban V, Porcuna JL. Experts’ assessment of probability and level of
pesticide exposure in agricultural workers. Journal of Occupational and Environmental
118
Medicine 2000; 42(9): 911-6.
6. García AM, Checkoway H. A glossary for research in occupational health. J Epidemiol
Community Health. 2003;57(1):7–10.
7. García AM. Pesticide exposure and women’s health. Am J Ind Med. 2003; 44(6):584-94.
8. Fernández E, García AM. Accuracy of referencing of Spanish names in Medline. Lancet. 2003;
361:351-2.
9. Garcia AM, Boix P, Canosa C. Why do workers behave unsafely at work? Determinants of
safe work practices in industrial workers. Occup Environ Med. 2004; 61:239–246.
10. García AM, Gadea R, Rodrigo F. Prevención de riesgos laborales en las empresas:
percepciones de los delegados de prevención. Arch Prev Riesgos Labor. 2005;8:139-146.
119
ASS PROF. ANA M GIMÉNEZ-ARNAU MD PHD
SERVICIO DE DERMATOLOGIA
HOSPITAL DEL MAR. PARC SALUT MAR
UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA
Ana M Giménez-Arnau es médico adjunto del Servicio de Dermatología y Venereología del
Servicio de Dermatología del Hospital del Mar, Parc de Salut Mar y profesor asociado en
Dermatología en la Facultad de Medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona. Coordina la
Sección de Inmunodermatología. Actualmente es secretaria de la European Society of Contact
Dermatitis, co editora del European Journal of Dermatology y miembro del Board de Contact
Dermatitis. Coordinadora de la rotación en el Parc de Salut Mar de los residentes de Medicina
Laboral.
El interes de su actividad científica se ubica en la investigación de la urticaria, el eczema de
contacto, la dermatitis atópica, la barrera cutánea, el prurito y las reacciones adversas cutáneas
inducidas por fármacos. Es autora de por lo menos 54 y 293 publicaciones internacionales y
nacionales respectivamente incluyendo libros de texto en Eczema de Contacto y Terapia en
Dermatología. Miembro por lo menos de 15 asociaciones científicas incluyendo la European
Society of Contact Dermatitis, the European Society for Dermatology Research, la European
Academy of Dermatology, la European Academy of Allergy and Clinical Immunology, la
American Academy of Dermatology entre otras. Ha sido galardonada 6 veces por diferentes
trabajos.
120
Serra Pujadas, Consol
FORMACION ACADEMICA
Medicina y Cirugía Universidad de Barcelona Julio 1981
DOCTORADO CENTRO FECHA
Medicina Universidad Autónoma de Barcelona 19/12/2002
POSICION ACTUAL
Profesora Asociada, Univ. Pompeu Fabra / Jefa de Salud Laboral, Parc de Salut MAR
FECHA INCORPORACION
Octubre 1994
ORGANISMO Universidad Pompeu Fabra / Parc de Salut MAR.
CENTRO/FACULTAD/ESCUELA/INSTITUTO:
Centro de Investigación en Salud Laboral (CiSAL)
DEPT. /UNIDAD/SECC.: Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud
ACTIVIDADES ANTERIORES DE CARÁCTER CIENTÍFICO O PROFESIONAL
AÑOS INICIO-FINAL PUESTO INSTITUCION
2007-2008 Asesora en incapacidad temporal por CC MC Mutual
1997-2004 Médico Adjunto, Unidad de Epidemiología y Evaluación Inst. Universitario
Fundación Parc Taulí
1987-1997 Médico Adjunto, Responsable Unidad Salud Laboral Consorcio Hospitalario Parc
Taulí
1982-1990 Médico del trabajo Bonser Española, S.A.
1982-1986 Médico del trabajo Mutua Catalana de Accidentes
1986 Médico interno de la Segurida Social (Atención Primaria) CAP Sabadell y Balmes
(Barcelona)
1981-1984 Médico Programa salud escolar Institut Català Salut, Generalitat Cat.
LINEAS DE INVESTIGACION:
(Breve descripción, por medio de palabras clave, de la especialización y líneas de investigación
actuales)
Salud laboral, medicina del trabajo, trastornos osteomusculares, incapacidad laboral, revisiones
sistemáticas, enfermedades profesionales, cáncer
SECCIÓN DE PUBLICACIONES EN LOS ULTIMOS SEIS AÑOS POR ORDEN
CRONOLÓGICO
- Sampere M, Gimeno D, Serra C, Plana M, Martínez JM, Delclos GL, Benavides FG. Effect of
working conditions
on non-work-related sickness absence. Occup Med (Lond). 2012;62:60-3. Epub 2011 Sep 2.
Factor de impacto:
1.431
- Fu YP, Kohaar I, Rothman N, Earl J, Figueroa JD, Ye Y, Malats N, Tang W, Liu L, GarciaClosas M, Muchmore
B, Chatterjee N, Tarway M, Kogevinas M, Porter-Gill P, Baris D, Mumy A, Albanes D, Purdue
MP, Hutchinson A,
Carrato A, Tardón A, Serra C, García-Closas R, Lloreta J, Johnson A, Schwenn M, Karagas MR,
Schned A, Diver
WR, Gapstur SM, Thun MJ, Virtamo J, Chanock SJ, Fraumeni JF Jr, Silverman DT, Wu X, Real
FX, ProkuninaOlsson L. Common genetic variants in the PSCA gene influence gene expression and bladder
cancer risk. Proc
Natl Acad Sci U S A. 2012; 109(13):4974-9. Epub 2012 Mar 13. Factor de impacto: 9.771
121
- Menashe I, Figueroa JD, Garcia-Closas M, Chatterjee N, Malats N, Picornell A, Maeder D,
Yang Q, ProkuninaOlsson L, Wang Z, Real FX, Jacobs KB, Baris D, Thun M, Albanes D, Purdue MP, Kogevinas
M, Hutchinson A,
Fu YP, Tang W, Burdette L, Tardón A, Serra C, Carrato A, García-Closas R, Lloreta J, Johnson
A, Schwenn M,
Schned A, Andriole G Jr, Black A, Jacobs EJ, Diver RW, Gapstur SM, Weinstein SJ, Virtamo J,
Caporaso NE,
Landi MT, Fraumeni JF Jr, Chanock SJ, Silverman DT, Rothman N. Large-scale pathway-based
analysis of bladder cancer genome-wide association data from five studies of European
background. PLoS One. 2012;7: e29396. Epub 2012 Jan 4. Factor de impacto: 4.411
- Tang W, Fu YP, Figueroa JD, Malats N, Garcia-Closas M, Chatterjee N, Kogevinas M, Baris
D, Thun M, Hall JL,
De Vivo I, Albanes D, Porter-Gill P, Purdue MP, Burdett L, Liu L, Hutchinson A, Myers T,
Tardón A, Serra C,
Carrato A, Garcia-Closas R, Lloreta J, Johnson A, Schwenn M, Karagas MR, Schned A, Black
A, Jacobs EJ,
Diver WR, Gapstur SM, Virtamo J, Hunter DJ, Fraumeni JF Jr, Chanock SJ, Silverman DT,
Rothman N,
Prokunina-Olsson L. Mapping of the UGT1A locus identifies an uncommon coding variant that
affects mRNA expression and protects from bladder cancer.Hum Mol Genet. 2012; 21:1918-30.
Epub 2012 Jan 6. Factor de impacto: 8.058
- Crespo M, Collado S, Mir M, Cao H, Barbosa F, Serra C, Hidalgo C, Faura A, Montero M,
García de Lomas J, Horcajada JP, Puig JM, Pascual J. Efficacy of influenza A H1N1/2009
vaccine in hemodialysis and kidney transplant patients. Clin J Am Soc Nephrol. 2011; 6:220814. Epub 2011 Aug 18. Factor de impacto: 4.763
- Garcia-Closas M, Ye Y, Rothman N, Figueroa JD, Malats N, Dinney CP, Chatterjee N,
Prokunina-Olsson L, Wang Z, Lin J, Real FX, Jacobs KB, Baris D, Thun M, De Vivo I, Albanes
D, Purdue MP, Kogevinas M, Kamat AM, Lerner SP, Grossman HB, Gu J, Pu X, Hutchinson A,
Fu YP, Burdett L, Yeager M, Tang W, Tardón A, Serra C, Carrato A, García-Closas R, Lloreta J,
Johnson A, Schwenn M, Karagas MR, Schned A, Andriole G Jr, Grubb R 3rd, Black A, Jacobs
EJ, Diver WR, Gapstur SM, Weinstein SJ, Virtamo J, Hunter DJ, Caporaso N, Landi MT,
Fraumeni JF Jr, Silverman DT, Chanock SJ, Wu X.A genome-wide association study of bladder
cancer identifies a new susceptibility locus within SLC14A1, a urea transporter gene on
chromosome 18q12.3.Hum Mol Genet. 2011; 20:4282-9. Epub 2011 Aug 8. Factor de impacto:
8.058
- Sampere M, Gimeno D, Serra C, Plana M, López JC, Martínez JM, Delclos GL, Benavides FG.
Return to Work Expectations of Workers on Long-Term Non-Work-Related Sick Leave. J
Occup Rehabil. 2012; 22:15-26. Factor de impacto: 1805
- Sampere M, Gimeno D, Serra C, Plana M, Martínez JM, Delclos GL, Benavides FG.
Organizational Return to Work Support and Sick Leave Duration: A Cohort of Spanish Workers
With a Long-Term Non-Work-Related Sick Leave Episode. J Occup Environ Med. 2011;53:674679. Factor de impacto: 1.980
- Castaño-Vinyals G, Cantor KP, Villanueva CM, Tardon A, Garcia-Closas R, Serra C, Carrato
A, Malats N,
Rothman N, Silverman D, Kogevinas M. Socioeconomic status and exposure to disinfection byproducts in drinking water in Spain. Environ Health. 2011;10:18. Factor de impacto: 12.450
- Alguacil J, Kogevinas M, Silverman DT, Malats N, Real FX, García-Closas M, Tardón A,
Rivas M, Torà M, García-Closas R, Serra C, Carrato A, Pfeiffer RM, Fortuny J, Samanic C,
Rothman N. Urinary pH, cigarette smoking and bladder cancer risk. Carcinogenesis. 2011 Jun;
32(6):843-7. Epub 2011 Mar 14. Factor de impacto: 5.402
- Olalla J, de Ory F, Casas I, García-Alegría J, Rivas-Ruiz F; en representación del Grupo de
Trabajo para el
Estudio MARBEGRIP. [Self-reported cases of influenza among Spanish healthcare workers
during the 2009
122
influenza A(H1N1) pandemic.]. Gac Sanit. 2012 Mar 29. Factor de impacto: 1.114
- Olalla J, de Ory F, Casas I, Del Arco A, Montiel N, Rivas-Ruiz F, de la Torre J, Prada JL,
Fernández F, García- Alegría J; the MARBEGRIP Research Group. Seroprevalence of
antibodies to the influenza A (H1N1) virus among healthcare workers prior to the 2009
pandemic peak. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012 Jan 24. [Epub ahead of print] Factor de
impacto: 1.656
- García-Basteiro AL, Bayas JM, Serra C, Campins M, Torres M, Varela P, Barbé E, Vidal J.
Susceptibilidad a la varicela en personal sanitario. Aceptación y respuesta a la vacunación. Med
Clin (Barc). 2011; 137:340-5. Epub 2011 Apr 27.Spanish. (Original). Impact factor: 1.231
- Grau S, Luque S, Serra C, Pi-Sunyer J, Horcajada JP, Villar R, Urbina O. Baja adherencia a la
vacunación frente a la gripe a (H1N1) pandémica 2009 entre el personal sanitario de una
institución durante la fase de pandemia. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011 Feb 19. [Epub
ahead of print]. Factor de impacto: 1.393
- Kennedy CA, Amick BC III, Dennerlein JT, Brewer J, Catli S, Williams R, Serra C, Gerr F,
Irvin E, Mahood Q, Franzblau A, Van Eerd D, Evanoff B, Rempel D. Systematic review of the
role of occupational health and safety interventions in the prevention of upper extremity
musculoskeletal symptoms, signs, disorders, injuries, claims and lost time. J Occup Rehabil.
2010; 20(2):127-162. Factor de impacto: 1.38
- Rothman N, Garcia-Closas M, Chatterjee N, Malats N, Wu X, Figueroa JD, Real FX, Van Den
Berg D, Matullo
G, Baris D, Thun M, Kiemeney LA, Vineis P, De Vivo I, Albanes D, Purdue MP, Rafnar T,
Hildebrandt MA, Kiltie
AE, Cussenot O, Golka K, Kumar R, Taylor JA, Mayordomo JI, Jacobs KB, Kogevinas M,
Hutchinson A, Wang Z, Fu YP, Prokunina-Olsson L, Burdett L, Yeager M, Wheeler W, Tardón
A, Serra C, Carrato A, García-Closas R, Lloreta J, Johnson A, Schwenn M, Karagas MR, Schned
A, Andriole G Jr, Grubb R 3rd, Black A, Jacobs EJ, Diver WR, Gapstur SM, Weinstein SJ,
Virtamo J, Cortessis VK, Gago-Dominguez M, Pike MC, Stern MC, Yuan JM, Hunter DJ,
McGrath M, Dinney CP, Czerniak B, Chen M, Yang H, Vermeulen SH, Aben KK, Witjes JA,
Makkinje RR, Sulem P, Besenbacher S, Stefansson K, Riboli E, Brennan P, Panico S, Navarro
C, Allen NE, Bueno-de-Mesquita HB, Trichopoulos D, Caporaso N, Landi MT, Canzian F,
Ljungberg B, Tjonneland A, Clavel- Chapelon F, Bishop DT, Teo MT, Knowles MA, Guarrera
S, Polidoro S, Ricceri F, Sacerdote C, Allione A, Cancel-Tassin G, Selinski S, Hengstler JG,
Dietrich H, Fletcher T, Rudnai P, Gurzau E, Koppova K, Bolick SC, Godfrey A, Xu Z, SanzVelez JI, D García-Prats M, Sanchez M, Valdivia G, Porru S, Benhamou S, Hoover RN,
Fraumeni JF Jr, Silverman DT, Chanock SJ. A multi-stage genome-wide association study of
bladder cáncer identifies multiple susceptibility loci. Nat Genet. 2010;42:978-84. Epub 2010 Oct
24. Factor de impacto: 34.284
- Cantor K, Villanueva CM, Silverman DT, Figueroa JD, Real FX, Garcia-Closas M, Malats N,
Chanock S, Yeager
M, Tardon A, Garcia-Closas R, Serra C, Carrato A, Castano-Vinyals G, Samanic C, Rothman N,
Kogevinas M.
Polymorphisms in GSTT1, GSTZ1, and CYP2E1, Disinfection Byproducts, and Risk of Bladder
Cancer in Spain.
Environ Health Perspect. 2010 Jul 30. [Epub ahead of print]. Factor de impacto: 5.634
- Guey LT, García-Closas M, Murta-Nascimento C, Lloreta J, Palencia L, Kogevinas M,
Rothman N, Vellalta G,
Calle ML, Marenne G, Tardón A, Carrato A, García-Closas R, Serra C, Silverman DT, Chanock
S, Real FX,
Malats N; EPICURO/Spanish Bladder Cancer Study investigators. Genetic susceptibility to
distinct bladder cáncer subphenotypes. Eur Urol. 2010;57:283-92. Epub 2009 Aug 12.Factor de
impacto: 5.634
- Campins M, Torres M, Varela P, López V, Gascó A, de la Prada M, Espuga M, Tapias G, Peña
P, Hermosilla E, Otero S, Bastida T, Sanz P, Bayas JM, Serra C. Accidentes biológicos
percutáneos en el personal sanitario: análisis de factores de riesgo no prevenibles mediante
precauciones estándar. Med Clin (Barc).2009;132:251-258. Factor de impacto: 1.231
123
- Huang AT, Kogevinas M, Silverman DT, Malats N, Rothman N, Tardón A, Serra C, GarcíaClosas R, Carrato A, Cantor KP. Bladder cancer and reproductive factors among women in
Spain. Cancer Causes Control. 2009 Jul 1. [Epub ahead of print]. Factor de impacto: 3.199
- Arif AA, Delclos GL, Serra C. Occupational exposures and asthma among nursing
professionals. Occup Environ Med. 2009. 66:274-8. Epub 2009 Jan 22. Factor de impacto: 3.643.
- Sala-Sastre N, Herdman M, Navarro L, de la Prada M, Pujol RM, Serra C, Alonso J, Flyvholm
MA, Giménez- Arnau AM. Principles and methodology for translation and cross-cultural
adaptation of the Nordic Occupational Skin Questionnaire (NOSQ-2002) to Spanish and Catalan.
Contact Dermatitis. 2009 Aug;61(2):109-16. Factor de impacto: 3.635
- Ruotsalainen JH, Serra C, Marine A, Verbeek JH. Systematic review of interventions for
reducing occupational
stress in health care workers. Scan J work Environ Health. 2008;34(3):169-178. Factor de
impacto: 2.307
- Villanueva CM, Silverman DT, Murta-Nascimento C, Malats N, Garcia-Closas M, Castro F,
Tardon A, GarciaClosas R, Serra C, Carrato A, Rothman N, Real FX, Dosemeci M, Kongevinas M. Cofee
consumption, genetic susceptibility and bladder cancer risk. Cancer Causes Control. 2009;
20:121-7. Eupub 2008 Sep 17. Factor de impacto: 3.199
- Benavides FG, Serra C, Dominguez R, Martínez JM, Plana M, Despuig M, Sampere M,
Gimeno D. Does return to work occur earlier after work-related sick leave episodes than after
non-work related sick leave episodes? A retrospective cohort study in Spain. Occup Environ
Med. 2009;66:63-7. Epub 2008 Sep 19. Factor de impacto: 3.643
- Serra C, Kogevinas M, Silverman DT, Turuguet D, Tardon A, Garcia-Closas R, Carrato A,
Castaño-Vinyals G, Fernández F, Stewart P, Benavides FG, González S, Serra A, Rothman N,
Malats N, Dosemeci M. Work in thetextile industry in Spain and bladder cancer. Occup Environ
Med. 2008;65:552-9 Epub 2007 Nov 28. Factor de impacto: 3.643
- Serra C, Rodriguez MC, Delclos J, Plana M, Gomez Lopez LI, Benavides FG. Criteria and
methods used for the assessment of fitness for work: a systematic review. Occup Environ Med
2007;64(5):304-312. Factor de impacto: 3.643
- Castano-Vinyals G, Cantor KP, Malats N, Tardon A, Garcia-Closas R, Serra C, et al. Air
pollution and risk of urinary bladder cancer in a case-control study in Spain. Occup Environ
Med. 2008 Jan;65(1):56-60. Factor de impacto: 3.643
- Figueroa JD, Malats N, García-Closas M, Real FX, Silverman D, Kogevinas M, (Serra C) et al.
Bladder cáncer risk and genetic variation in AKR1C3 and other metabolizing genes.
Carcinogenesis. 2008;29:1955-62. Epub 2008 Jul 16. Factor de impacto: 4.795
- Silverman DT, Alguacil J, Rothman N, Real FX, Garcia-Closas M, Cantor KP, (Serra C) et al.
Does increased urination frequency protect against bladder cancer?. Int J Cancer. 2008
1;123(7):1644-8. Factor de impacto:
4.722
- Espinoza F, Silverman D, Kogevinas M, Creus A, Fernandez F, Garcia-Closas M, (Serra C), et
al. Micronuclei
assessment in the urothelial cells of women using hair dyes and its modulation by genetic
polymorphisms.
Cancer Lett. 2008 May 18;263(2):259-266. Factor de impacto: 3.741
- Moore LE, Pfeiffer RM, Poscablo C, Real FX, Kogevinas M, Silverman D, (Serra C), et al.
Genomic DNA
hypomethylation as a biomarker for bladder cancer susceptibility in the Spanish Bladder Cancer
Study: a casecontrol
study. Lancet Oncol. 2008 Apr;9(4):359-366. Factor de impacto: 14.470
- Bruguera M, Torres M, Campins M, Bayas JM, Segura A, Barrio JL, Esteban R, Gatell JM,
Martínez M, Monés
J, Plans A, Planas R, Serra C, Tural C, Villalbí JR. Riesgo de transmisión del virus de la
inmunodeficiencia
humana o los virus de la hepatitis B o C a partir de un médico infectado. Medidas preventivas
recomendadas.
124
Med Clin (Barc). 2007;129(8):309-13. Factor de impacto: 1.231
- Figueroa JD, Malats N, Real FX, Silverman D, Kogevinas M, Chanock S, (Serra C) et al.
Genetic variation in the
base excision repair pathway and bladder cancer risk. Hum Genet. 2007;121(2):233-242.
Factor de impacto: 4.523
- Figueroa JD, Malats N, Rothman N, Real FX, Silverman D, Kogevinas M, (Serra C) et al.
Evaluation of genetic
variation in the double-strand break repair pathway and bladder cancer risk. Carcinogenesis.
2007;28
(8):1788-1793. Factor de impacto: 4.795
- Garcia-Closas R, Garcia-Closas M, Kogevinas M, Malats N, Silverman D, Serra C, et al. Food,
nutrient and
heterocyclic amine intake and the risk of bladder cancer. Eur J Cancer. 2007;43(11):1731-1740.
Factor de
impacto: 4.121
- Garcia-Closas M, Malats N, Real FX, Yeager M, Welch R, Silverman D, (Serra C) et al. Largescale evaluation
of candidate genes identifies associations between VEGF polymorphisms and bladder cancer
risk. PLoS Genet.
2007;3(2):e29. Factor de impacto: 9.532
- Murta-Nascimento C, Silverman DT, Kogevinas M, Garcia-Closas M, Rothman N, Tardon A,
… (Serra C) et al.
Risk of bladder cancer associated with family history of cancer: do low-penetrance
polymorphisms account for the
increase in risk? Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2007;16(8):1595-1600. Factor de impacto:
4.310
- Villanueva CM, Cantor KP, Grimalt JO, Malats N, Silverman D, Tardon A, … (Serra C) et al.
Bladder cancer and
exposure to water disinfection by-products through ingestion, bathing, showering, and swimming
in pools. Am J
Epidemiol. 2007;165(2):148-156. Factor de impacto: 5.589
- Moore LE, Malats N, Rothman N, Real FX, Kogevinas M, Karami S, … (Serra C) et al.
Polymorphisms in onecarbon
metabolism and trans-sulfuration pathway genes and susceptibility to bladder cancer. Int J
Cancer.
2007;120(11):2452-2458. Factor de impacto: 4.722
- Lubin JH, Kogevinas M, Silverman D, Malats N, Garcia-Closas M, Tardon A, Hein DW,
Garcia-Closas R, Serra
C, Dosemeci M, Carrato A, Rotman N. Evidence for an intensity-dependent interaction of NAT2
acetylation
genotype and cigarrette smoking in the Spanish Bladder Cancer Study. Int J Epidemiol.
2007;36:236-41.Factor
de impacto: 5.262
- Michaud DS, Kogevinas M, Cantor KP, Villanueva CM, Garcia-Closas M, Rothman N, Malats
N, Real FX, Serra
C, Garcia-Closas R, Tardon A, Carrato A, Dosemeci M, Silverman DT. Total fluid and water
consumption and the
joint effect of exposure to disinfection by-porducts on risk of bladder cancer. Environ Health
Perspect.007;115:1569-72. Factor de impacto: 6.191
- Samanic CM, Kogevinas M. Silverman DT, Tardon A, Serra C, Malats N, Real FX, Carrato A,
Garcia-Closas R,
Sala M, Lloreta J, Rothman N, Dosemeci M. Occupation and Bladder Cancer in a HospitalBased Case-Control
Study in Spain. Occup Environ Med. 2007;65(5):347-53. Epub 2007 Oct 19. Factor de impacto:
3.643
125
- Castaño-Vinyals G, Talaska G, Rothman N, Alguacil J, Garcia- Closas M, Dosemeci M, Cantor
KP, Malats N,
Real FX, Silverman D, Serra C, Carrato A, Tardon A, Garcia-Closas R, Kogevinas M,
Vermeulen R, Bulky DNA
adduct formation and risk of bladder cancer. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2007;16:21559. Factor deimpacto: 4.310
- Marine A, Ruotsalainen J, Serra C, Verbeek J. Preventing occupational stress in healthcare
workers. Cochrane
Database Syst Rev. 2006 Oct 18;(4):CD002892. Factor de impacto: 5.653
- Hernandez S, Lopez-Knowles E, Lloreta J, Kogevinas M, Amoros A, Tardon A, … (Serra C) et
al. Prospective
study of FGFR3 mutations as a prognostic factor in nonmuscle invasive urothelial bladder
carcinomas. J Clin
Oncol. 2006;24(22):3664-3671. Factor de impacto: 17.793
- Kogevinas M, Fernandez F, Garcia-Closas M, Tardon A, Garcia-Closas R, Serra C, et al. Hair
dye use is not
associated with risk for bladder cancer: evidence from a case-control study in Spain. EurJ
Cancer. 2006;42 (10):
1448-1454. Factor de impacto: 4.121
- Fortuny J, Kogevinas M, Garcia-Closas M, Real FX, Tardon A, Garcia-Closas R, … (Serra C)
et al. Use of
analgesics and nonsteroidal anti-inflammatory drugs, genetic predisposition, and bladder cancer
risk in Spain.
Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2006;15
Revistas sin factor de impacto:
- Olalla Sierra J, Ory Manchón F, Casas Flecha I, Montiel Quezel-Guerraz N, Salas Bravo D;
Grupo de Trabajo
para el Estudio MARBEGRIP (Serra C). Infección asintomática por el virus influenza H1N1
(2009) en personal
sanitario: Estudio Marbegrip. Resultados preliminares. Rev Esp Salud Publica. 2011;85:63-71.
(Original)
- Serra C. La Salud Laboral en una gran institución sanitaria. Reflexión en el actual entorno de
crisis. Arch Prev.Riesgos Labor. 2011; 14: 187-192.
- Benavides FG, Delclòs J, Serra C, Camp L, de Peray JL, Fernández R. Identificación y
selección de enfermedad de posible origen laboral atendida por el sistema público de salud. Aten
Primaria. 2011;43 (10):524-530.
- Ramada JM, van der Haara R, Serra C, Zockd JP, Delclós J. Asociación entre la exposición
laboral a polvo de tiza y patología respiratoria en maestros de escuelas. Arch Prev Riesgos
Labor. 2011; 14:88-95.
- Torá Rocamora I, Martínez Martínez JM, Delclos Clanchet J, Jardí Lliberia J, Alberti Casas C,
Serra Pujadas C,
Manzanera López R, Benavides FG. Duración de los episodios de incapacidad temporal por
contingencia común según regiones sanitarias en Catalunya. Rev Esp Salud Publica. 2010;84:619.
- Delclós J, García S, López JC, Sampere M, Serra C, Plana M,Vila D, Benavides FG. Duración
de la incapacidad temporal por contingencia común por grupos diagnósticos. Arch Prev Riesgos
Labor. 2010;13:180-187.
- Ballesteros Polo M, Serra Pujadas C, Miguel Martínez J, Plana Almuni M, Delclos GL,
Benavides FG.
Comparación del coste de la incapacidad temporal por contingencia común en 2006 entre las
provincias de
Barcelona y Madrid. Rev Esp Salud Publica. 2009;83:453-61.
- Kogevinas M, Castaño-Vinyals G, Rodríguez Suárez MM, Tardón A, Serra C. Estimación de la
incidencia y mortalidad por cáncer laboral en España, 2002. Arch Prev Riesgos Labor 2008; 11
(4): 180-187. (Original)
126
- Benavides FG, Plana M, Serra C, Dominguez R, Despuig M, Aguirre S, Soria M, Sampere M,
Gimeno D.Reincorporación al trabajo después de un episodio de incapacidad temporal por
contingencia común: papel de laedad, el sexo, la actividad económica y la comunidad autónoma.
Rev Esp Salud Pública. 2007 Mar-Apr;81
(2):183-90. (Original)
- Del Estal L, Martínez E, Serra C, Purtí E, Baselga M, Jodar P, Benavides FG. Opinión de los
diplomados enenfermería de empresa sobre el contenido formativo de su especialización. De la
enfermería de empresa a laSubdirección General de Evaluación y Fomento de la enfermería del
trabajo. Arch Prev Riesgos Labor. 2007;10:89-92.
- Ronda E, Seguí MM, Bonfill X, Urrutia G, Serra C. Archivos Evidencia, una apuesta para la
práctica de una salud laboral basada en la evidencia científica. Arch Prev Riesgos Labor 2012;
15 (1): 10-11. (Editorial).
- Rodríguez MC, Serra C. La Sección de Medicina del Trabajo de la Unión Europea de Médicos
Especialistas (UEMS). Arch Prev Riesgos Labor. 2011;14:43-44.
- Ballester M, Serra C. La Sección de Medicina del Trabajo de la Unión Europea de Médicos
Especialistas (UEMS). Arch Prev Riesgos Labor. 2008; 11:206-207.
- Serra C, Boix P, de Montserrat J, Purtí E, Rodríguez MC, Plana M, Benavides FG, Grupo de
Trabajo sobre la Valoración de la Aptitud para Trabajar. Decálogo de la valoración de la aptitud
para trabajar. Diez principios básicos para su realización en el ámbito de la Medicina del
Trabajo. Arch Prev Riesgos Labor. 2007;10:93-97.
- Bofill Q, Serra C, Benavides FG. La nueva lista de Enfermedades Profesionales, ¿qué
novedades aporta respecto la situación vigente hasta ahora?. Arch Prev Riesgos Labor.
2007;10:69-71.
- Bofill Q, Serra C, Benavides FG. La nueva lista de Enfermedades Profesionales, ¿qué
novedades aporta respecto la situación vigente hasta ahora? (Carta al editor). Arch Prev Riesgos
Labor. 2007;10:148.
- Serra C. La Sección de Medicina del Trabajo de la Unión Europea de Médicos Especialistas
(UEMS). Arch Prev Riesgos Labor. 2006;9:39-40.
SECCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACION
Macdonald E, Brown J, Serra C, Demou E, Sanati K, Craig J, Kennedy M, Murray K, Atkinson
R, Mitchell S, Gaffney M. MRC Research Grant/2011. "Reducing sickness absence in Scotland".
Glasgow, UK (2011-2013) PI041062. "Reincorporación al trabajo después de un episodio de
incapacidad temporal: Análisis de los factores pronósticos". Fondo de Investigación Sanitaria.
2005-2007.
Benavides FG (IP) PI070422. “Papel de los factores psicosociales y culturales en los síntomas y
la incapacidad laboral por trastornos musculoesqueléticos (CUPID)”. Fondo de Investigación
Sanitaria. 2007-2010. Serra C (IP). PI080914. “Cohorte de trabajadores de la Seguridad Social:
condiciones de empleo y salud (cohorte SEMSA)”.
Fondo de Investigación Sanitaria. 2008-2011. Benavides FG (IP).
SECCION DE PATENTES Y MODELOS DE UTILIDAD
CONTRIBUCIONES DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA EN RELACIÓN AL
DESARROLLO CLÍNICO,
ASISTENCIAL Y/O DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL SNS
Participación en la elaboración de la guía "Cómo actuar cuando un médico es portador del virus
de la inmunodeficiencia humana o de los virus de la hepatitis B o C. Colegio Oficial de Médicos
de Barcelona: Bruguera M, Barrio JL, Bayas JM, Campins M, Esteban R, Gatell JM, Martínez
M, Monés J, Plans A, Planas R, Segura A, Serra C, Torres M, Tural C, Villalbí JR.
Com actuar quan un metge és portador del virus de la immunodeficiència humana o dels virus de
l’hepatitis B o C. Quaderns de la Bona Praxi, núm. 21 (segona edició del Quadern de la Bona
Praxi, núm. 7). Barcelona: Col•legi Oficial de Metges de Barcelona, 2006. Dipòsit legal:B-6.87396.
127
Participación en la elaboración de la guía "Valoración de la aptitud para trabajar":Serra C,
Rodríguez MC, Plana M, Boix P, de Montserrat J, Purtí E, Benavides FG. Valoración de la
aptitud para trabajar. Barcelona: Cátedra de Medicina del Trabajo MC MUTUAL-UPF, 2007.
Miembro del equipo docente de diseño y tutor del proyecto “Curso de Enfermedades
Profesionales para Médicos de Atención Primaria”, un curso formativo online impulsado por la
Dirección General de Salud Pública y Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad y Política
Social de España. Disponible en: http://enmt.otp.es.
128
Ronda-Pérez/ Elena
Desired employment /
Occupational field
Occupational Health (public health)
Work experience
Dates
Occupation or position held
Main activities and
responsibilities
Name and address of employer
Type of business or sector
Dates
Occupation or position held
Main activities and
responsibilities
Name and address of employer
Type of business or sector
Dates
1998 (October)-to present
Public Health Senior Lecturer
Research and teaching
University of Alicante. Carretera San Vicente del Raspeig s/n - 03690 – Alicante
(Spain)
Public University
1993
(July)-1998
1998-to
present (September)
Senior Public
Lecturer
Senior
Health Officer
Community
Occupational
Health Services
Research and teaching
Public Health Centre of Alicante. Regional Health Government
Generalitat
Valenciana.
Conselleria
Sanidad.
de España,
6 03540
Alica
University of
Alicante. Carretera
SandeVicente
delPlaza
Raspeig
s/n - 03690
– Alicante
(Spain)
(Spain)
Public health Administration
Public University
1992
(June)
1998 (June)-1993
(octuber)-to present
Occupation or position held Associate
Senior Lecturer
Physician. Preventive Medicine Service
Health
Surveillance-occupational health workers
Main activities and Hospital
Research
and teaching
responsibilities
General
HospitalCarretera
Avda Pintor
Baeza, SN
Alicante
(Spain)
Name and address of employer Alicante
University
of Alicante.
San Vicente
del03010
Raspeig
s/n - 03690
– Alicante
Public
General
Hospital
(Spain)
Type of business or sector
Public University
Education and training
Dates
Title of qualification awarded
1988
Degree in Medicine and Surgery
Name and type of organisation University of Alicante, Faculty of Medicine
providing education and training
129
Dates 1991
Add separate entries for each relevant course you have completed, starting from
most recent. (remove if not relevant, see instructions)
Title of qualification awarded
Public Health Officer
Name and type of organisation Carlos III Institute of Health. National School of Public Health
providing education and training
Add separate entries for each relevant course you have completed, starting from
most recent. (remove if not relevant, see instructions)
Dates 1992
Title of qualification awarded
Principal subjects/occupational
skills covered
Specialist in Preventive Medicine and Public Health
Name and type of organisation Ministry of Health
providing education and training
Add separate entries for each relevant course you have completed, starting from
most recent. (remove if not relevant, see instructions)
1997
Title of qualification awarded Ph in Public Health
Principal subjects/occupational Doctoral Thesis: Gender differences in health
skills covered
Name and type of organisation
providing education and training University of Alicante
Cum laude. National Prize in Medicine
Dates
Personal skills and
competences
Mother tongue(s)
Spanish
Other language(s)
Self-assessment
European level (*)
English
Understanding
Listening
Reading
Speaking
Spoken
Spoken
interaction
production
Writin
B Independent B Independent B Independent B Independent B Indepen
2
user
2
user
2
user
2
user
2
use
(*) Common European Framework of Reference for Languages
130
Grants and research funds
1) National Research Plan:
Differences in the diagnostic and therapeutic effort by gender of the patients in
Primary Care (95/0688). 1995.
Adverse reproductive effects in a cohort of pesticide applicators. (00/0792). Princ
Investigator 2000.
Spanish Women's Institute. Women and working conditions: risks in pregnancy i
hairdressers. File: 106/04. 2004-6.
Health Centre for Women (Ministry of Health). Review of the Health Surveillanc
protocols with a gender perspective. Principal Investigator. 2006
National Institute for Occupational Safety and Health at Work. Projects for resear
development and innovation in the prevention of occupational hazards.
Recommendations for improving the health surveillance protocol specific data dis
screens from the perspective of visual health. Evaluation of its application to mea
visual fatigue in academics. 606/UAL/PVDVIS
2) Generalitat Valenciana (Regional Government):
Valencian Institute of Studies and Research of the Generalitat Valenciana. Resea
Project: Differences in health care according to gender of the patient. 1992.
Valencian School of Health Studies. Department of Health. Adverse reproductive
effects in a cohort of pesticide applicators. (048/2001). 2001.
Valencian School of Health Studies. Department of Health's epidemiological patte
Carpal Tunnel Syndrome Education in the Province of Alicante, 2004 ..
Ministry of Science. Additional aid for R + D + i 2004-2006. Women and workin
conditions: risks in pregnancy in hairdressers. ACOMP06/104 (106 / 4).
Ministry Science. Grants for research projects. Working conditions and health in
immigrant population of Alicante. 2007. (AE/07/068)
3) Union Associations:
Estudis d'Initiatives Foundation and Socio-Laborals. Project: Working conditions
health of women in the Valencian Community. Collaborator. 1995.
Istas. European Funds for bibliographic chemical hazard. Principal Investigator. 2
4) University of Alicante:
University of Alicante.. Program curriculum research networks. Developing an
occupational health teaching guide adapted to the ECTS system. Principal Investi
2003. University of Alicante.. Program curriculum research networks. Towards th
European higher education: assessing the students time to adapt the material to EC
guidelines. Principal Investigator 2004.
University of Alicante.. Program curriculum research networks. The tutorials as a
for university teaching. Principal Investigator 2005.
List of publications
131
1. Ronda E, Regidor E. Mortalidad según causa en 1986 y evolución del período 1975-1986.
[Mortality according cause o death in 1986 and evolutión in the períod 1975-1986]. Boletín
Epidemiológico Semanal. 1991; 1879: 17-19.
2. Gutiérrez Fisac JL, Regidor E, Ronda E. Occupational accidents and alcohol consumption in
Spain. International Journal of Epidemiology. 1992; 21:1114-1120.
3. Regidor E, Rodríguez C, Ronda E, Gutiérrez JL, Redondo JL. Evaluación de la calidad de la
causa básica de defunción en los certificados de mortalidad. España 1985 [The quality of the
basic cause of death in the Statistical Bulletin of Mortality. Spain, 1985]. Gaceta Sanitaria.
1993; 37:12-20.
4. Martinez-Maestre, M.A., Victoria, C., Sanchez-Cuello, J., Martinez-Escoriza, J.C., Onate, J.,
Ronda, E. Gestación en mujeres mayores de 40 años: incidencia e indicaciones de cesárea.
Factores epidemiológicos determinantes [Pregnancy in women older than 40: incidence and
indications of caesarean. Epidemiological determinants].Progresos en Obstetricia y
Ginecología. 1993; 36:392-396.
5. Ronda E, Ruiz MT, Pascual E, Gibson T. Differences in severity of Rheumatoid Arthritis
between Spanish and English patients (letter). Arthritis and Rheumatism. 1994; 37(1): 147-8.
6. Ruiz MT, Ronda E. [Health care according to the sex of patients]. Medicina Clínica. 1994;
103:537-538.
7. Ruiz MT, Ronda E. Diferencias en la Atención Sanitaria según el género del paciente (Letter
of reply) [Health care according to the sex of patients]. Medicina Clínica. 1995; 105:198.
8. Ruiz MT, Ronda E, Gil V, Belda V, Álvarez-Dardet C. [Care according to patient gender in
emergency services: different or unequal?] Gaceta sanitaria 1995; 9:76-83.
9. Pascual del Pobil MA, G. Benavides F, Ronda E, Marqueño MA, Gadea R, Escriva V
[Women and health: paid work versus domestic work]. Medicina de Empresa 1997; 1: 19-32.
10. Sánchez C, Ronda E. [sources of bibliographic information in occupational health]. Archivos
de prevención de riesgos laborales 2000; 3 (1): 5-11.
11. Ronda E, Regidor E. [Perinatal Mortality is higher amon agricultural workers]. Mujer y salud
2000; 5: 14-15.
12. Ronda E, Alvárez Dardet C. Work and Health: a call for action. Journal of Epidemiology and
Community Health. 2000 Jul;54 (7):481
13. Ronda E. Guidelines for poison control (Book Review). J Epidemiol Community Health, Dec
2000; 54: 159.
14. Ronda E, Regidor E [Nacional epidemiological information sources of interest in
occupational Health in Spain]. Archivos de prevención de riesgos laborales 2002; 5 (3): 5-11
15. Martínez R, Ronda E, Aranaz JM. [Intervention for diminishing the level of noise in a
Hospital]. Medicina Preventiva, 2002; VII (3):31-32.
16. Ronda E, Regidor E. Higher birth weight and lower prevalence of low birth weight in
132
children of agricultural workers than in those of workers in other occupations. Journal of
Occupation and Environmental Medicine, 2003; 44(11):34-40.
17. García A, Ronda E. [Multiple Chemical Sensibility: a challenge for public health]. Medicina
Preventiva, 2003; IX (3):30-36
18. Ronda E, Aranaz JM, Álvarez EE, Vitaller J, Roel J,Martínez E. [Application of total quality
management models in occupational health prevention services]. Archivos de prevención de
riesgos laborales 2004; 7 (1): 22-27.
19. Regidor E, Ronda E, García AM, Domínguez V. Paternal exposure to agriculture pesticides
and specific cause of fetal death. Occup Environ Med 2004; 61: 334-339.
20. Roel JM, Santibáñez M, Quintanilla T, Ronda E. [Medical surveillance of workers in an
asbestoscement factory]. Archivos de prevención de riesgos laborales 2004; 7 (2): 53-60.
21. Calera Rubio A, Juan V, López LM, Caballero P, Ronda E. [Bibliografic resources on
chemical risk administration and prevention]. Rev Esp Salud Pública 2005; 79: 309-316
22. Ferrer F, Ronda, [Health divulgation in Spanish publication: an approach of the interest of
the population]. Medicina Preventiva, 2005; XI (1):32-37
23. Regidor E, Ronda E, Martínez D, Calle ME, Navarro P, Dominguez V. Occupational social
class and mortality in a population of men economically active: the contribution of
education and employment situation. European Journal of Epidemiology. (2005); 20: 501-8.
24. Ronda E, Davo MC, Álvarez-Dardet C.; [Adaptation of an occupational health academic
program of European convergence in higher education]. Archivos de prevención de riesgos
laborales 2005; 8 (3): 115-18.
25. Ronda E, Regidor E, García AM, Domínguez V. Association between congenital anomalies
and paternal exposure to agriculture pesticides depending on mother’s employment status J
Occup Environ Med 2005; 47: 826-28.
26. Carrillo MC, Ronda E, Nolasco A. [industrial homework: the case of shoe workers].
Archivos de prevención de riesgos laborales 2005; 8 (4): 149-54.
27. Jiménez OM, Ronda E, Aranaz JM, Requena J. [knowledge and attitudes of dental healthcare personnel regarding occupational exposure to biohazards] Archivos de prevención de
riesgos laborales 2005; 8 (4): 155-62.
28. Regidor E, Ronda E, Pascual C, Martínez D, Calle ME, Domínguez V. Decreasing
socioeconomic inequalities and increasing health inequalities in Spain: a case study. Am J
Public Health 2006 Jan; 96(1):102-8.
29. Orjuela ME, Ronda E, [General system of occupational risks in colombia: objectives,
application, limitations]. Archivos de prevención de riesgos laborales 2006; 9 (3): 121-24.
30. Roel Valdes JM, Arizo Luque V, Ronda E. [Epidemiology of occupationally-caused carpal
tunnel syndrome in the province of Alicante, Spain 1996-2004]. Rev Esp Salud Pública
2006; 80: 395-409.
133
31. Jiménez OM, Ronda E, Aranaz JM, Requena J. [knowledge and practices of the dentist,
dental assistant and dental hygieniststo control occupational biological risks]Archivos de
prevención de riesgos laborales. 2007; 10(1): 18-24.
32. Regidor E, De la Fuente L, Gutiérrez- Fisac JL, De Mateo S, Pascual C, Sánchez Paya J,
Ronda E .The role of Public Health Oficial in comunicating Public Health Information. Am J
Public Health. 2007; 97: S93-S97.
33. Gómez JA, Agudelo A, Sarmiento JI, Ronda E. [working conditions and health among urban
recycling workers in Medellin (Colombia) ]. Archivos de prevención de riesgos laborales.
2007; 10(4): 181-7.
34. Benavides G F,Maqueda J, Rodrigo F, Pinilla J, García AM, Ronda E, Ordaz E, Ruiz Frutos
C. [Priorities in occupational health research in Spai]. Archivos de prevención de riesgos
laborales. 2008; 11(2): 98-100.
35. Hernandez A, Sánchez C, Diana G, Garcia AM, Ronda E, Regidor E. Influence of maternal
employment in low birth weight and preterm birth. Prog Obstet Ginecol. 2008;51(8):471-8.
36. Ronda E, Gadea R. Occupational risks in pregnant women: the need of preventive strategic
consensus. Archivos de prevención de riesgos laborales. 2008; 11(4): 169-171.
37. Ruiz Cantero MT, Vives-Cases C, Artazcoz L, Delgado A, García Caliente MM, Miqueo C,
Montero
I,
Ortiz
R,
Ronda
E,
Ruiz
I,
Valls
C.
A framework to analyse gender bias in epidemiological research. J Epidemiol Community
Health 2007; 61 (Supplement 2): ii46-ii53.
38. Ruiz-Cantero, Ronda E, Alvarez-Dardet C. The importance of study design strategies in
gender bias research: the case of respiratory disease management in primary care. J
Epidemiol Community Health 2007; 61 (Supplement 2): ii11-ii16.
39. Regidor E, Gutiérrez-Fisac J L, Ronda E, Calle M E, Martínez D, Dominguez V. Impact of
cumulative area-based adverse socioeconomic environment on body mass index and
overweight. J Epidemiol Community Health 2008; 62:231-238.
40. Agudelo-Suárez A, Ronda-Pérez E, Gil-González D, Vives-Cases C. [Perceived work
conditions and health Colombian immigrant population in Alicante, Spain]. Rev Salud
Publica (Bogota) . 2008 10:160-7.
41. Agudelo-Suárez A, Ronda-Pérez E, Gil-González D, González-Zapata L I, Regidor E.
[Relation of the duration of gestation and birth weight to maternal nationality of the mother
during the period 2001-2005]. Revista Española de Salud Pública. 2009; 83: 331-337.
42. Davó MC, Gil-González D, Vives-Cases C, Álvarez-Dardet C, Ronda E, Ortiz-Moncada R,
Ruiz-Cantero MT.
What can be done and by who in Public Health? Professional
competencies as a base for the design of University degrees curricula in the European Space
for Higher Education. Gac Sanit. 2009;23:5-12.
43. Regidor E, Ronda E, Pascual C, Martínez D, Elisa Calle M, Domínguez V. Mortality from
134
cardiovascular diseases in immigrants residing in Madrid.]Medicina Clínica. 2009;132:6214.
44. Agudelo-Suárez A, Gil-González D, Ronda-Pérez E, Porthé V, Paramio-Pérez G, García
AM, Garí A. Discrimination, work and health in immigrant populations in Spain. Soc Sci
Med. 2009;68:1866-74.
45. Campos J, Ronda E, Roel JM, García M, Maqueda J, López-Jacob MJ, Iborra L. [A gender
perspective on health surveillance guidelines of the working population]. Archivos de
prevención de riesgos laborales. 2009;12 (3): 116-123.
46. Orjuela M, Ronda E, Regidor E. [Contribution of immigration to increase of legal induced
abortion]. Medicina Clínica. 2009; 11:213-16.
47. Ronda E, Hernández A, García AM, Regidor E. Maternal occupation, pregnancy length and
low birth weight. Gac Sanit. 2009;23:179–185
48. García AM, Gadea R, Sevilla MJ, Genís S, Ronda E. Participatory ergonomics: a model for
the prevention of occupational musculoskeletal disorders. Revista Española de Salud Pública.
2009;
49. Roman E, Ronda E, Carrasco M. Professional Dance and health: a review from the
occupational health. Revista Española de Salud Pública. 2009;
50. Ronda E, García AM, Sanchez J, Moen BE. Menstrual disorders and subfertility in Spanish
hairdressers. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology. 2009
51. Ronda E, Hollund BE, Moen BE. Airborne exposure to chemical substances in hairdresser
salons. Environmental Monitoring and Assessment. 2009;153:83-93
52. Agudelo-Suárez A, Ronda-Pérez E, Gil-González D, Vives-Cases C,García AM, GarcíaBenavides F, Ruiz-Frutos C, López-Jacob MJ, Porthé V, Sousa E por el proyecto ITSAL.
Migration process, working conditions and health in immigrant workers in Spain (Itsal
project). Gaceta Sanitaria. 2009;23(2):91-7
53. Restrepo-Medrano, JC; Ronda-Pérez, E; Vives-Cases, C; Gil-González D..[Ûnderstanding
Fybromialgia] Rev. salud pública (Colombia). 11 (4): 662-674, 2009
54. Agudelo-Suárez, A; González, D; Vives-Cases, C; Ronda-Pérez. [The parliamentary debate
on immigration and health in Spain] Rev. salud pública (Colombia). 11 (4): 503-513, 2009
55. Restrepo JC, Ronda-Perez E, Vives-Cases C, Gil-Gonzalez D, Ballester-Laguna F.
[Comparison of rulings on permanent disability due to fibromyalgia in Spain: differences
according to whether the resolution is favorable to the patient or to the National Institute of
Social Security] Reumatología clínica. 2010.
56. Ronda E, Moen BE, García AM, Sánchez-Paya J, Baste V. Pregnancy outcomes in female
hairdressers. Int Arch Occup Environ Health. 2010..
135
57. Rubiales-Gutiérrez E, Agudelo-Suárez AA, López-Jacob MJ, Ronda-Pérez. E.. [Differences
in occupational accidents in Spain according to the worker's country of origin]Salud Pública
Mex. 2010 May-Jun;52(3):199-206
136
GARCIA BENAVIDES , FERNANDO
FORMACION ACADEMICA LICENCIATURAIINGENIERIA
MEDICINA Y CIRUGlA
CENTRO UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 1979
DOCTORADO MEDICINA Y CIRUGlA
CENTRO UNIVERSIDAD DE ALICANTE, 1985
SITUACION PROFESIONAL ACTUAL: POSICION ACTUAL
CATEDRATICO DE UNIVERSIDAD
FECHA INCORPORACION, 2007
ORGANISMO UNIVERSITAT POMPEU FABRA
CENTRO DE INVESTIGACION EN SALUD LABORAL
DEPT. /UNIDAD/SECC.: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXPERIMENTALES Y DE LA
SALUD
LINEAS DE INVESTIGACION:
Salud Laboral. Accidentes de trabajo. Enfermedades profesionales. Incapacidad
temporal. Prevenci6n de riesgos laborales. Encuestas de condiciones de trabajo.
SECCION DE PUBLICACIONES EN LOS ULTIMOS SEIS ANOS POR ORDEN
CRONOLOGICO
1. Agudelo-Suarez AA, Benavides FG, Felt E, Ronda-Perez E, Vives-Cases C, Garcia
AM. Sickness presenteeism in Spanish-born and immigrant workers in Spain. BMC
Public Health 2010;10:791. Fl=2.223
2. Ahonen EQ, Jose Lopez-Jacob M, Luisa Vazquez M, Porthe V, Gil-Gonzalez D,
Maria Garcia A, et al. Invisible
Work, Unseen Hazards: The Health of Women Immigrant Household
Service
Workers in Spain. Am J lnd Med2010;53(4) :405-416. Fl=1.721
3. Benach J, Muntaner C, Chung H, Benavides FG. Immigration, Employment
Relations, and Health: Developing a Research Agenda. Am J lnd Med
2010;53(4):338-343. Fl=1.721
4. Benavides FG. Occupational injury, employment
conditions and the global
market. Occup Environ Med 2010;67(3):146-146. Fl=3.643
5. Benavides FG, Duran X, Miguel Martinez J, Jodar P, Boix P, Amable M. Incidence
of permanent disability in a cohort of social security-affiliated workers (2004-2007).
Gaceta Sanitaria 2010;24(5):385-390. Fl=1.172
6. Benavides FG, Tara I, Miguel Martinez J, Jardi J, Manzanera R, Alberti C, et al.
Evaluation of the management of nonwork-related sick leave lasting more than 15
days in Catalonia (Spain). Gaceta Sanitaria 2010;24 (3):215-219. Fl=1.172
7. Ditolvi Vera G, Benavides FG, Armengo 0, Barrionuevo-Rosas L. Filling in of the
occupation in primary care clinical histories 1992-2007. Atencion Primaria
2010;42(9):486-487. FI=0.437
8. Porthe V, Ahonen E, Luisa Vazquez M, Pope C, Alonso Agudelo A, Garcia AM, et al.
Extending a Model of Precarious Employment: A Qualitative Study of Immigrant
Workers in Spain. Am J lnd Med 2010;53(4):417-424. Fl=1.721
9. Sousa E, Agudelo-Suarez A, Benavides FG, Schenker M, Garcia AM, Benach J, et
al. Immigration, work and health in Spain: the influence of legal status and
employment contract on reported health indicators. International Journal of Public
Health 2010; 55(5):443-451. Fl=1.333
10. Tara Rocamora I, Martinez Martinez JM, Delclos Clanchet J, Jardi Lliberia J,
Alberti Casas C, Serra Pujadas C, et al. Duration of Work Absence Attributable to
non Work-Related Diseases by Health Regions in Catalonia. Rev Esp Salud Publica
2010;84(1):61-69. FI=0.747
11. Vives A, Amable M, Ferrer M, Moncada S, Llorens C, Muntaner C, et al. The
Employment Precariousness Scale (EPRES): psychometric properties of a new tool
for epidemiological studies among waged and salaried workers. Occup Environ Med
2010;67(8):548-555. Fl=3. 643
137
12. Ahonen EQ, Porthe V, Vazquez ML, Garcia AM, Lopez-Jacob MJ, Ruiz-Frutos C,
et al. A qualitative study about immigrant workers' perceptions of their working
conditions in Spain. J Epidemiol Community Health 2009;63(11):936-942. Fl=3.043
13. Ballesteros Polo M, Serra Pujadas C, Miguel Martinez J, Plana Almuni M, Delclos
GL, Benavides FG. Cost Comparison of Temporary Sickness Absence in 2006
between Barcelona and Madrid Provinces, Spain. R ev Esp Salud Publica
2009;83(3):453-461. FI=0.747
14. Benavides FG, Serra C, Dominguez R , Martinez JM, Plana M, Despuig M, et al.
Does return to work occur earlier after work-related sick leave episodes than after
non-work-related sick leave episodes? A retrospective cohort study in Spain. Occup
Environ Med 2009;66(1):63-67. Fl=3.643
15. Benavides FG, Garcia AM, Lopez-Ruiz M, Gil J, Boix P, Miguel Martinez J, et al.
Effectiveness of Occupational Injury Prevention Policies in Spain. Public Health Rep
2009;124:180-U3. Fl=1.325
16. Delclos GL, Gimeno D, Arif AA, Benavides FG, Zock J. Occupational Exposures
and Asthma in Health-Care Workers: Comparison
of Self-Reports
With a
Workplace-Specific Job Exposure Matrix. Am J Epidemiol 2009 ;169 (5):581-587.
Fl=5.589
17. Lopez-Ruiz M, Miguel Martinez J, Castejon E, Benavides FG. Comparison of
non-fatal occupational injuries by autonomous communities in Spain (1994-2004).
Gaceta Sanitaria 2009;23(6):489-495. Fl=1.172
18. Miguel Martinez J, Benach J, Benavides FG, Muntaner C, Cleries R, Zurriaga 0, et
al. Improving Multilevel Analyses The Integrated Epidemiologic
Design.
Epidemiology 2009;20(4):525-532. Fl=5.511
19. Benavides FG. Scientific vocation, political vocation ... in public health. Gaceta
Sanitaria 2008;22(1):81-82. Fl=1.172
20. Benavides FG, Ahonen EQ, Bosch C. Risk of occupational injury in foreign
workers in Spain [2003 and 2004]. Gaceta Sanitaria 2008;22(1):44-47. Fl=1.172
21. Benavides FG, Garcia AM. The shocking story of occupational diseases in Spain.
Med Clin 2008 25;131 (14):559-559. Fl=1.231
22. Lopez-Jacob MJ, Ahonen E, Garcia AM, Gil A, Benavides FG. Occupational
injury in foreign workers by economic activity and autonomous community (Spain
2005). Rev Esp Salud Publica 2008; 82(2):179-187. FI=0.747
23. Pitarque S, Cleries R, M artinez JM, Lopez-Abente G, Kogevinas M, Benavides
FG. Mesothelioma mortality
in men: trends during 1977-2001 and
projectionsfor2002-2016 in Spain. Occup Environ Med 2008;65(4):279-282.
Fl=3.643
24. Porta M, de Basea MB, Benavides FG, Lopez T, Fernandez E, MarcoE, et al.
Differences in serum concentrations of organochlorine compounds by occupational
social class in pancreatic cancer. Environ Res 2008;108(3):370-379. Fl=3. 237
25. Serra C, Kogevinas M, Silverman DT, Turuguet D, Tardon A, Garcia-Ciosas R, et
al. Work in the textile industry in Spain and bladder cancer. Occup Environ Med
2008;65(8):552-559. Fl=3. 643
26. Ahonen EQ, Benavides FG, Benach J. Immi grant populations, work and healtha systematic literature review. Scandinavian Journal of Work Environment & Health
2007;33(2):96-104. Fl=2.307
27. Benavides FG, Plana M, Serra C, Dominguez R, Despuig M, Aguirre S, et al.
Return to work after a non-work related sick spell: The role of age, sex, economic
activity and autonomous community. Rev Esp Salud Publica 2007;81(2) :183-190.
FI=O.747
28. Benavides FG, Rodrigo F, Garcia AM, Lopez-Ruiz M, Gil J, Boix P, et al.
Evaluation of the effectiveness of preventive activities (Strategic Action Plans) on
the incidence of non-fatal traumatic occupational injuries leading to disabilities in
Spain (1994-2004). Rev Esp Salud Publica 2007;81(6) :615-624. FI=O.747
29. Delclos GL, Gimeno D, Arif AA, Burau KD, Carson A, Lusk C, et al. Occupational
ri sk factors and asthma among health care professionals. American Journal of
Respiratory and Critical Care Medicine 2007;175 (7):667-675. Fl10.689
138
30. Hadden WC, Muntaner C, Benach J, Gimeno D, Benavides FG. A glossary for
the social epidemiology of work organisation: Part 3, terms from the sociology of
labour markets. J Epidemiol Community Health 2007;61 (1):6-8. Fl=3.043
31. Serra C, Rodriguez MC, Delclos GL, Plana M, Gomez Lopez Ll, Benavides FG.
Criteria and methods used for the assessment of fitness for work: a systematic
review. Occup Environ M ed 2007;64(5):304-312. Fl=3.643
32. Ahonen EQ, Benavides FG. Risk of fatal and non-fatal occupational injury in
foreign workers in Spain. J Epidemiol Community Health 2006;60(5):424-426.
Fl=3.043
33. Benavides FG. Ill health, social protection, labour relations, and sickness
absence. Occup Environ Med 2006;63(4) :228-229. Fl=3.643
34. Benavides FG, Benach J, Muntaner C, Delclos GL, Catot N, Amable M.
Associations between temporary employment and occupational injury: what are the
mechanisms? Occup Environ Med 2006;63(6) :416-421. Fl=3.643
35. Benavides FG, Delclos J, Benach J, Serra C. Occupational injury, a public health
priority. Rev Esp Salud Publica 2006;80(5):553-565. FI=O.747
36. Delclos GL, Arif AA, Aday L, Carson A, Lai D, Lusk C, et al. Validation of an
asthma questionnaire
for use in healthcare workers. Occup Environ Med
2006;63(3):173-179. Fl=3.643
37. Muntaner C, Benach J, Hadden WC, Gimeno D, Benavides FG. A glossary for the
social epidemiology of work organisation: part 2. Terms from the sociology of work
and organisations.
J Epidemiol Community Health 2006;60(12):1010-1012.
Fl=3.043
38. Muntaner C, Benach J, Hadden WC, Gimeno D, Benavides FG. A glossary for the
social epidemiology of work organisation: Part 1, Terms from social psychology. J
Epidemiol Community Health 2006;60(11):914-916. Fl=3.043
39. Benavides FG, Benach J,
Martinez JM, Gonzalez S. Description of fatal
occupational injury rates in five selected European Union countries: Austria, Finland,
France, Spain and Sweden. Saf Sci 2005;43(8):497-502. Fl=1.220
40. Benavides FG, Castejon J, Gimeno
D, Porta M, Mestres J, Simonet
P.
Certification of occupational diseases as common diseases in a primary health care
setting. Am J lnd Med 2005;47(2):176-180. Fl=1.721
41. Benavides FG, Delclos GL. Flexible employment and health inequalities. J
Epidemiol Community Health 2005 ;59(9):719-720. Fl=3.043
42. Gimeno
D, Amick BC, Benavides
FG, Benach J. Are sickness absence
frequencies in the study of EU countries underestimates? Reply. Occup Environ Med
2005;62(2):133-134. Fl=3. 643
SECCION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION
FIS PI080914.Calidad de empleo y salud. Cohorte CEMSA. lnstituto de Salud Carlos
Ill
2009-2011 lnvestigador principal: Fernando Garcia Benavides
CIBER-ESP. lnstituto de Salud Carlos Ill 2008-2010 lnvestigador principal: Fernando
Garcia Benavides
FIPROS 2006/78-2007 ldentificaci6n factores pron6sticos de Ia incapacidad
temporal
Ministerio de Trabajo e lnmigraci6n 2006-2007 lnvestigador principal: Fernando
Garcia Benavides
FIS PI041062 Reincorporaci6n al trabajo despues de un periodo de incapacidad
temporal. lnstituto de Salud Carlos Ill 2005-2007 lnvesti gador principal: Fernando
Garcia Benavides
FIPROS 2005-39 Evaluaci6n de los planes de actividades preventivas contra Ia
siniestralidad en las comunidades aut6nomas Ministerio de Trabajo e lnmigraci6n
2005-2006 lnvesti gador principal: Fernando Garcia Benavides
FISPI050497 lnmigraci6n, trabajo y salud. lnstituto de Salud Carlos Ill 2006-2008
lnvesti gador principal: Joan Benach
139
Asesoria tecnica para el desarrollo del plan de salud laboral. Direcci6n General de
Salud Publica y Sanidad Exterior. Ministerio de Sanidad y Politica Social 2010
lnvesti gador principal: Fernando Garcia Benavides
Analisis de las lesiones par accidentes de trabajo y disefio de Ia encuesta sabre las
condiciones de trabajo y las actividades preventivas en las empresas. Estudios
incluidos en el Plan de Seguridad, Salud y Ambiente Laboral de les Islas Baleares.
Conselleria de Treball i Formaci6. Direcci6 General de Salut Laboral. Govern de les
Illes Balears. 2010 lnvesti gador principal: Fernando Garcia Benavides
Convenio de colaboraci6n entre Ia Universitat Pompeu Fabra, Ia Corporaci6n Mutua
y el lnstituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud
DHS lnstituto de Sal ud Carlos Ill lnvestigaci6n 2008-2010 lnvestigador principal:
Fernando Garcia Benavides
Asesoramiento tecnico para el diselio y analisis de resultados de Ia Encuesta sobre
condiciones de trabajo en Argentina. Superintendencia de Riesgos del Trabajo de
Argentina. 2010 lnvestigador principal: Fernando Garcia Benavides
ldentificaci6n y selecci6n de las principales patologias que pueden ser sospechosas
de estar relacionadas con el trabajo y son atendidas por el sistema publico de
Catalunya. Departament de Treball. Generalitat de Catalunya 2010 lnvestigador
principal: Fernando Garcia Benavides
lnforme sobre el consumo de sustancias psicoactivas en Ia poblaci6n activa.
Encuesta EDADES, 2007-2008. Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de Sanidad y
Politica Social. 2010
Analisis descriptiva y de tendencias temporales de accidentes de trabajo.
Departament de Treball. Generalitat de Catalunya 2009 lnvestigador principal:
Fernando Garcia Benavides
Estudio de Ia duraci6n de los episodios de incapacidad temporal por contingencia
comun en Catalulia segun regiones sanitarias. lnstitut Catala d'Avaluacions
Mediques. Generalitat de Catalunya 2009 lnvesti gador principal: Fernando Garci a
Benavides
Elaboraci6n del cuestionario para Ia II Encuesta de Condiciones de Trabajo y Salud.
Departament de Treball. Generalitat de Catalunya 2008 lnvesti gador principal:
Fernando Garcia Benavides
Comparaci6n de las encuestas sobre condiciones de trabajo realizadas en Espana
lnstituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo 2007 lnvesti gador
principal: Fernando Garcia Benavides
Criterios de calidad en los servicios de prevenci6n lnstituto Asturiano de Prevenci6n
de R iesgos Laborales 2006-2007 lnvesti gador principal: Fernando
Garci a
Benavides
lndicadores de salud laboral Departament de Salut. Generalitat de Catalunya 2006
lnvesti gador principal: Fernando Garcia Benavides
lndicadores de salud laboral Departament de Salut. Generalitat de Catalunya 2005
lnvesti gador principal: Fernando Garcia Benavides
DHS lnstituto de Sal ud Carlos Ill Evaluaci6n y Fomento de Ia lnvestigaci6n
Observatorio de Salud Laboral Universitat Pompeu Fabra- lnstituto Sindical de
Trabajo, Ambiente y Salud- Union de Mutuas Catedra MC-Mutual UPF 2005-2009
lnvestigador principal: Fernando Garcia Benavides
Elaboraci6n del cuestionario para Ia I Encuesta de Condiciones de Trabajo y Salud.
Departament de Treball. Generalitat de Catalunya 2005 lnvestigador principal:
Fernando Garcia Benavides
SECCION DE PATENTES Y MODELOS DE UTILIDAD
CONTRIBUCIONES DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA EN RELACION AL
DESARROLLO CLfNICO, ASISTENCIAL Y/0 DESARROLLO TECNOLOGICO DEL SNS
• ldentificaci6n y selecci6n de las principales
patologfas que pueden ser
sospechosas de estar relacionadas con el trabajo y son atendidas por el sistema
publico de Cataluna. Departament de Salut (2010)
140
• lnforme de desigualdades en salud laboral 2010. Ministerio de Sanidad, Polftica
Social e lgualdad (2010)
• Analisis de Ia incapacidad
temporal por contingencia comun por regiones
sanitarias en Cataluna.
lnstitut Catala d'Avaluacions
Mediques (ICAM),
Departament de Salut (2009).
• Lesiones por accidente de trabajo en Cataluna (2004-2007). Departament de
Treball (2009).
• Cuestionario de trabajadores y empresas para Ia II Encuesta Catalana de
Condiciones de Trabajo y Salud. Departament de Treball (2009).
• Analisis de las condiciones de trabajo y salud de los colectivos trabajadores
emergentes en Ia VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo en Espana:
aut6nomos con y sin empleados, asalariados sin alta en Ia Seguridad Social,
trabajadores inmigrantes, trabajadores con baja laboral y trabajadores del servicio
domestico. lnstituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2009).
• Prevalencia de consumo de sustancias adictivas en una muestra de poblaci6n
ocupada (EDADES). M inisterio de Sanidad, Polftica Social e lgualdad (2009).
141
RAMADA RODILLA, JOSE MARIA
FORMACION ACADEMICA
MEDICINA Y CIRUGÍA
UNIVERSIDAD DE VALENCIA
1985
ESPECIALISTA MEDICINA DEL TRABAJO
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE, 1989
DOCTORADO BIOMEDICINA UNIVERSIDAD POMPEU FABRA
MEDICO ADJUNTO / PROFESOR ASOCIADO UNIVERSIDAD POMPEU FABRA.
FECHA INCORPORACION 09/06/2010
ORGANISMO PARC DE SALUT MAR (BARCELONA) --- UNIVERSIDAD POMPEU
FABRA (BARCELONA)
CENTRO/FACULTAD/ESCUELA/INSTITUTO:
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD LABORAL (CISAL- UPF)
AÑOS INICIO-FINAL PUESTO
INSTITUCION
2011-2012
Profesor asociado
Universidad Pompeu Fabra
2009-2012 Tutor principal de médicos MIR de Medicina del Trabajo Unidad Docente "Mateu
Orfila" (UPF)
SECCIÓN DE PUBLICACIONES EN LOS ULTIMOS SEIS AÑOS POR ORDEN
CRONOLÓGICO
1. Ramada JM, Espinosa G, Piserra CJ, Lizandra R. Eficacia de los guantes de malla de acero
como protección personal en una población de carniceros de la provincia de Valencia. Salud y
Trabajo 1988; 69:22-25.
2. Ramada JM, van der Haar R, Serra C, Zock JP, Delclós GL. Asociación entre la exposición
laboral al polvo de tiza y patología respiratoria en maestros de escuelas. Arch Prev Riesgos
Labor 2011; 14:88-95.
3. de las Casas RM, Ramada JM. Disfonías funcionales: su asociación con factores de riesgos
ocupacionales y no ocupacionales. Arch Prev Riesgos Labor 2012; 15:21-26.
4. Aguilar AA, Ramada JM, Delclós GL. Cumplimentación de la ocupación en las historias
clínicas en un sistema hospitalario público: 2006 – 2010. Arch Prev Riesgos Labor 2012 (en
prensa).
SECCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACION
1. Asociación entre la exposición laboral a polvo de tiza y patología respiratoria en maestros.
Agència de Salut
Pública de Barcelona, CiSAL-UPF. Octubre 2009 hasta Septiembre 2010. José María Ramada
Rodilla.
2. Disfonías funcionales: su asociación con factores de riesgos ocupacionales y no
ocupacionales. CiSAL-UPF. Octubre 2009 hasta Mayo 2011. Rosa Mª de las Casas Battifora.
3. Adaptación cultural y validación de cuestionarios de salud: revisión de la literatura y
recomendaciones metodológicas. CiSAL-UPF. Octubre 2010 hasta Diciembre 2011.
4. Cumplimentación de la ocupación en las historias clínicas en un sistema hospitalario público:
2006-2010. CiSAL-UPF. Octubre 2010 hasta Septiembre 2011. Adrián A. Aguilar Rodríguez.
5. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una población de profesionales Sanitarios
de Barcelona. CiSAL-UPF. Octubre 2011 hasta Septiembre 2012. Rosa Serrano Fuentes.
6. Traducción, adaptación cultural y validación del work role functioning questionnaire (WRFQ)
al castellano hablado en España. CiSAL-UPF. Mayo 2012 hasta Abril 2014. Consol Serra
Pujadas.
142
DELCLOS CLANCHET, JORGE
FORMACION ACADEMICA
MEDICINA Y CIRUGIA
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
1981
MÁSTER EN SALUD PÚBLICA.
UNIVERSITY OF TEXAS SCHOOL OF PUBLIC HEALTH, 1988
DOCTORADO. CIENCIAS DE LA SALUD Y DE LA VIDA. UNIVERSIDAD POMPEU
FABRA.2007
SITUACIÓN PROFESIONAL ACTUAL: PROFESOR ASOCIADO, U. POMPEU FABRA;
CATEDRÁTICO, U. DE TEXAS
FECHA INCORPORACION, 2008 Y 2005, RESPECT.
ORGANISMO U. POMPEU FABRA; THE UNIVERSITY OF TEXAS SCHOOL OF PUBLIC
HEALTH
CENTRO/FACULTAD/ESCUELA/INSTITUTO:
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN SALUD LABORAL (CISAL)
DEPT./UNIDAD/SECC.: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXPERIMENTALES Y DE LA
SALUD
SITUACION LABORAL
Contrato entre la U Pompeu Fabra y U. Texas
ACTIVIDADES ANTERIORES DE CARÁCTER CIENTÍFICO O PROFESIONAL
AÑOS INICIO-FINAL PUESTO
INSTITUCION
2005-actual Full Professor of Occupational Medicine
U of Texas School of Public
Health
LINEAS DE INVESTIGACION:
Especialista en medicina del trabajo neumología y epidemiológía. Investigación
actual: incapacidad temporal, sistemas de vigilancia en salud laboral, asma laboral.
INVESTIGADOR/A:
SECCIÓN DE PUBLICACIONES EN LOS ULTIMOS SEIS AÑOS POR ORDEN
CRONOLÓGICO (
Schabath MG, Delclos GL, Barcenas C, Wu X, Spitz MR. Opposing effects of
emphysema, hay fever, and select genetic variants on lung cancer risk. American
Journal of Epidemiology 2005; 161:412–422. Factor de impacto: 4.54
Emery RJ, Delclos GL. World at Work: Research and Testing Laboratories. Spotlight
on a diverse industry. Occupational and Environmental Medicine 2005; 62:200-204.
Factor de impacto: 3.65
Delclos GL, Bright KA, Carson AI, Felknor SA, Mackey TA, Morandi MT, Schulze LJH,
Whitehead LW. A global survey of occupational health competencies and curriculum.
International Journal of Occupational and Environmental Health 2005; 11: 185-198.
Factor de impacto: 1.35
Gimeno D, Felknor SA, Burau KD, Delclos GL. Organisational and occupational risk
factors associated with workrelated injuries among public hospital employees in
Costa Rica. Occupational and Environmental Medicine 2005;
62: 337-343. Factor de impacto: 3.65
Zhao H, Grossman HB, Delclos GL, Hwang L, Troisi CL, Chamberlain RM, Chenoweth
MA, Zhang H, Spitz MR, Wu X. “Increased plasma levels of angiogenin and risk of
bladder cancer: from initiation to recurrence” Cancer
2005; 104: 30-35. Factor de impacto: 5.24
Schabath MB, Delclos GL, Grossman HB, Wang Y, Lerner SP, Spitz MR, Chamberlain
RM, Wu X. Polymorphisms in XPD exons 10 and 23 and bladder cancer risk. Cancer
Epidemiology Biomarkers & Prevention 2005
Apr; 14:878-884. Factor de impacto: 4.77
Barcenas CH, Delclos GL, El-Zein R, Tortolero-Luna G, Whitehead LW, Spitz MR.
Wood dust exposure and the association with lung cancer risk. American Journal of
Industrial Medicine 2005; 47: 349-357. Factor de impacto: 1.49
Benavides FG, Delclos GL. Flexible employment and health. Journal of Epidemiology
and Community Health
2005; 59: 719-720. Factor de impacto: 3.19
143
Du XL, Chan W, Giordano S, Geraci JM, Delclos GL, Burau K, Fang S. Variation in
modes of chemotherapy administration for breast cancer and association with
hospitalization for chemotherapy-related toxicity. Cancer 2005; 104: 913-924.
Factor de impacto:5.24
Schabath MB, Spitz MR, Lerner SP, Pillow PC, Delclos GL, Grossman HB, Wu X.
Case-control analysis of dietary folate and risk of bladder cancer. Nutrition and
Cancer 53(2):144-51, 2005. Factor de impacto:2.63
Arif AA, Rohre JE, Delclos GL. A population-based study of asthma, quality of life,
and occupations among the elderly. BMC Public Health 2005; 5: 97. Available online
from http://www.biomedcentral.com/1471-2458/5/97. Factor de impacto:2.03
Du XL, Key CR, Dickie L, Darling R, Delclos GL, Waller K, Zhang D. Information on
chemotherapy and hormone therapy from tumor registry had moderate agreement
with chart review. Journal of Clinical Epidemiology 2006;
59: 53–60. Factor de impacto:2.90
Delclos GL, Arif AA, Aday LA, Bartholomew LK, Carson AI, Lai D, Lusk C, Stock T,
Symanski E, Whitehead LW, Benavides FG, Antó JM. A validated asthma
questionnaire for healthcare workers. Occupational and Environmental Medicine
2006; 63:173-179. Factor de impacto:3.65
Benavides FG, Benach J, Muntaner C, Delclos GL, Catot N, Amable M. Associations
between temporary employment and occupational injury: what are the mechanisms?
Occupational and Environmental Medicine
2006; 63: 416-421. Factor de impacto:3.65
Porsa E, Cheng L, Seale MM, Delclos GL, Ma X, Reich R, Musser JM, Graviss EA.
Comparison of a new
ESAT-6/CFP-10 peptide-based gamma interferon assay and a tuberculin skin test for
tuberculosis screening in a moderate-risk population. Clinical and Vaccine
Immunology 2006; 13:53-58. Factor de impacto:2.24
Shipp EM, Cooper SP, del Junco DD, Delclos GL, Burau KD, Tortolero SR. Severe
back pain among farmworker high school students from Starr County, Texas:
baseline results. Annals of Epidemiology 2007; 17: 132-141. Factor de impacto:2.62
Benavides FG, Delclos J, Benach J, Serra C. Lesiones por accidente de trabajo, una
prioridad en salud pública. Revista Española de Salud Pública 2006; 80: 553-565.
Factor de impacto: No disponible.
Serra C, Rodriguez MC, Delclos GL, Plana M, Gómez López L, Benavides FG.
Systematic review of criteria and methods used for the assessment of fitness for
work. Occupational and Environmental Medicine 2007; 64:304-312. Factor de
impacto:3.65
Felknor SA, Delclos GL, Gimeno D, Wesseling I, Monge P, Chavez J, Quintana L,
Schulze LJH. Funding of pilot projects in Latin America: a tool for capacity-building
in occupational health research. International Journal of Occupational and
Environmental Health 2006;12:408-414. Factor de impacto:1.35
Olfert SM, Felknor SA, Delclos GL. An updated review of the literature: risk factors
for bladder cancer with focus on occupational exposure to beta-napthylamine.
Southern Medical Journal 2006;99(11):1256-1263.Factor de impacto:1.06
Savely SM, Carson AI, Delclos GL. A survey of the implementation status of
environmental management in U.S. colleges and universities. Journal of Cleaner
Production 2007; 15:650-659. Factor de impacto:1.36
Savely SM, Carson AI, Delclos GL. An environmental management system
implementation model for U.S. colleges and universities. Journal of Cleaner
Production 2007; 15: 660-670. Factor de impacto:1.36
Delclos GL, Gimeno D, Arif AA, Burau KD, Carson A, Lusk C, Stock T, Symanski E,
Whitehead LW, Zock JP, Benavides FG, Antó JM. Occupational risk factors and
asthma among healthcare professionals. American Journal of Respiratory and Critical
Care Medicine 2007; 175:667-675. Factor de impacto:9.79
Lusk CM, Delclos GL, Burau KD, Drawhorn DD, Aday LA. Mail versus internet
surveys: determinants of method of response among health professionals.
Evaluation & the Health Professions 2007; 30: 186-201. Factor de impacto:2.68
144
Gimeno D, Felknor SA, Burau KD, Delclos GL, Barrientos-Gutiérrez T. The
association of occupation and safety practices with work-injury absence among
public hospital employees in Latin America. A study from Costa Rica. Injury
Prevention 2007; 13:264-269. Factor de impacto:1.84
Arif AA, Delclos GL, Colmer-Hamood J. Association between asthma, asthma
symptoms and C-reactive protein in US adults: Data from the national health and
nutrition examination survey, 1999–2002. Respirology 2007; 12:675-682. Factor de
impacto:1.85
Arif AA, Hughes PC, Delclos GL. Occupational asthmagens among domestic and
industrial cleaners: a qualitative study. Occupational Medicine (London) 2008;
58(7): 458-463. Factor de impacto:1.12
Delclos GL, Lerner SP. Occupational risk factors [for bladder cancer]. Scandinavian
Journal of Urology and
Nephrology 2008; 42 (Suppl 218): 58-63. Factor de impacto:0.91
Arif AA, Delclos GL, Serra C. Occupational exposures and asthma among nursing
professionals. Occupational and Environmental Medicine 2009;66(4):274-278.
Factor de impacto:3.65
Delclos GL, Gimeno D, Arif AA, Benavides FG, Zock JP. Occupational exposures and
asthma in healthcare workers. Comparison of self-report versus a workplace-specific
job-exposure matrix. American Journal of Epidemiology 2009;169(5):581-587.
Factor de impacto:5.45
Shipp EM, Cooper SP, del Junco DJ, Delclos GL, Burau KD, Tortolero S, Whitworth
RE. Chronic back pain among migrant farmworker families from Starr County,
Texas. Agromedicine 2009; 14(1):22-32. Factor de impacto: No disponible.
Ballesteros MP, Serra Pujadas C, Martinez JM, Plana Almuni M, Delclos GL,
Benavides FG. Comparación del coste de la incapacidad temporal por contingencia
común entre las provincias de Barcelona y Madrid, 2006. Revista Española de Salud
Pública 2009; 83: 453-461. Factor de impacto: No disponible.
McHugh M, Symanski E, Delclos GL, Pompeii LA. Prevalence of Asthma among Adult
Males and Females in the United States: Results from the National Health and
Nutrition Examination Survey (NHANES), 1999-2004. Journal of Asthma 2009;
46(8): 759-766. Factor de impacto:1.33
Porter P, Susarla S, Polikepahad S, Qian Y, Hampton J, Kiss A, Vaidya S, Sur S,
Ongeri V, Yang T, Delclos G, Abramson S, Kheradmand F, Corry D. Link between
allergic asthma and airway mucosal infection suggested by proteinase-secreting
household fungi. Mucosal Immunology 2009; 2(6): 504-517. Factor de impacto:
3.63
Badgwell B, Chang G, Rodriguez-Biqas MA, Smith, K, Lupo P,J Frankowski R, Delclos
G, Du X, Cormier J. Management and outcomes of anorectal infection in the cancer
patient. Annals of Surgical Oncology 2009; 16 (10): 2752-2758. Factor de
impacto:3.9.
Chen M, Cassidy A, Gu J, Delclos G, Fan Z, Yang H, Hildebrandt M, Lin J, Ye Y,
Chamberlain R, Dinney C, Wu X. Genetic variations in PI3K-AKT-mTOR pathway and
bladder cancer risk. Carcinogenesis 2009 Oct 29.[Epub ahead of print]PMID:
19875696. Any: 2009. Factor de impacto:4.93
Linder S, Delclos GL, Sexton K. Challenges and complexities of establishing
causation for environmentallyinduced
adverse effects. Human and Ecological Risk Assessment 2010; 16:35-52. Factor de
impacto:1.29
Caicoya M, Delclos GL. Association between physical work demand and
musculoskeletal disorders at the workplace: data from the Spanish National Survey
on Working Conditions. Occup Med (Lond).2010; 0: kqp191v1- kqp191. Factor de
impacto:1.32
McHugh M, Symanski E, Delclos GL, Pompeii LA. Prevalence of Asthma by Industry
and Occupation in the U.S Working Population. American Journal of Industrial
Medicine 2010; 53(5): 463-475. Factor de impacto:1.49
145
Nogue Xarau S, Alarcon Romay M, Martinez Martinez JM, Delclos Clanchet J, Rovira
Prat E, Fernandez Sola J. Sensibilidad química múltiple: diferencias epidemiológicas,
clínicas y pronósticas entre las de origen laboral y no laboral. Medicina Clínica [in
press]. Factor de impacto:1.26
Benavides FG, Torá I, Martínez JM, Jardí J, Manzanera R, Alberti C, Delclós J.
Duración de los casos por incapacidad temporal por contingencia común:
comparación según sean gestionadas por una mutua o por el Instituto Nacional de la
Seguridad Social. Gaceta Sanitaria [in press]. Factor de impacto: 1.17.
Torá Rocamora I, Martinez Martinez JM, Delclos Clanchet J, Jardi Lliberia J, Alberti
Casas C, Serra Pujadas C, Manzanera Lopez R, Garcia Benavides F. Duración de los
episodios de incapacidad temporal por contingencia común según regiones sanitarias
en Catalunya. Revista Española de Salud Pública 2010; 84 (1): 61-69. Factor de
impacto: No disponible.
McHugh MK, Symanski E, Pompeii LA, Delclos GL. The Feasibility of Adapting a
Population-based
Asthmaspecific Job Exposure Matrix (JEM) to NHANES. American Journal of
Industrial
Medicine
[Epub
ahead
of
print].
Available
at:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20632315. Factor de impacto: 1.49.
Benavides FG, Delclos J. La salud laboral en Iberoamérica, una serie oportuna.
Archivos de Prevención de los
Riesgos Laborales 2010; 13(2):72. [Editorial]. Factor de impacto: No disponible.
Chen M, Gu J, Delclos GL, Killary AM, Zhen F, Hildebrandt M, Chamberlain RM,
Grossman HB, Dinney CP, Wu X. Genetic variations of the PI3K-AKT-mTOR pathway
and clinical outcome in muscle invasive and metastatic bladder cancer patients.
Carcinogenesis 2010; 31 (8): 1387-1391.
Porter P, Polikepahad S, Qian Y, Knight J, Lu W, Tai W, Roberts L, Ongeri V, Yang T,
Seryshev A, Abramson S, Delclos G, Kheradmand F, Corry D. Respiratory tract
allergic disease and atopy: experimental evidence for a fungal infectious etiology.
Medical Mycology [in press].
Delclos J, Garcia S, López JC, Sampere M, Serra C, Plana M, Vila D, Benavides FG.
Duración de los episodios de incapacidad temporal de más de 15 días de duración
por contingencia común según grupos de diagnóstico clínico. Archivos de Prevención
de los Riesgos Laborales 2010; 13(4): 180-187. Factor de impacto: No disponible.
Hu CY, Delclos GL, Chan W, Du XL. Assessing the Initiation and Completion of
Adjuvant Chemotherapy in a Large Nationwide and Population-Based Cohort of
Elderly Patients with Stage III Colon Cancer. Medical Oncology. 2010 Aug 17 [Epub
ahead of print]. Factor de impacto: 1.23.
Pompeii L, Evenson KR, Delclos GL. Obstetricians’ practices and recommendations
for activity during pregnancy. Journal of Reproductive Medicine 2011; 56: 17-24.
Impact factor: 0.62.
Benavides FG, Serra C, Fernandez R, de Peray JL, Camps L, Delclós J. Identificación
y selección de patología de posible origen laboral atendida por el sistema público de
salud. Atención Primaria 2011;43:524-530. Impact factor:0.44.
Gimeno D, Delclos GL, Ferrie JE, De Vogli R, Elovainio M, Marmot MG, Kivimäki M.
C-reactive protein and interleukin-6 as predictors of lung function in a population
free of respiratory problems: 12-year follow-up of the Whitehall II study. European
Journal of Epidemiology 2011;26:135-144.. Impact factor: 3.72.
Rangel KM, Delclos G, Emery R, Symanski E. Assessing maintenance of evaporative
cooling systems in Legionellosis outbreaks. Annals of Occupational and
Environmental Hygiene 2011;8:249-265. Impact factor: 1.91. Hu CY*, Chan W,
Delclos GL, Du XL. Adjuvant chemotherapy and risk of gastrointestinal,
hematological and cardiac toxicities for stage iii colon cancer among elderly patients.
American Journal of Clinical Oncology. 2011 [Epub ahead of print]. PMID:21383605.
Torá I*, Delclós J, Martínez JM, Jardí J, Tobías A, Jardí J, Alberti C, Manzanera R,
Villar J, Delgado M, Benavides FG. “Comparación entre Andalucía y Cataluña de la
frecuencia de incapacidad laboral durante la gripe A (H1N1) 2009”. Revista Española
de Salud Pública 2011; 85: 53-59. Factor de impacto: No disponible. Clague JN*,
146
Reynolds P , Sullivan-Halley J, Ma H, Lacey JV , Henderson KD , Ursin G , West DW ,
Chang S,
Delclos G, Du XL Forman MR. Menopausal hormone therapy does not influence lung
cancer risk: results from the
California Teachers Study. Cancer Epidemiology, Biomarkers and Prevention 2011;
20(3): 560-564.
Sampere M*, Gimeno D, Serra C, Plana M, Martinez JM, Delclos GL, Benavides FG.
Organizational return to work support and sick leave duration: a cohort of Spanish
workers with a long-term non-work related sick leave episode. Journal of
Occupational and Environmental Medicine 2011; 53: 674-679. PMID 21654440.
Ramada JM*, van der Haar R, Delclos J. La asociación entre exposición a polvo de
tiza y patología respiratoria en maestros. Archivos de Prevención de los Riesgos
Laborales 2011; 14 (2): 88-95. Factor de impacto: No disponible.
Sanz-Gallen P, Nogue S, Herrera I, Delclos GL, Valero A. Occupational contact
allergy to omeprazole and fluoxetine. Contact Dermatitis 2011; 65(2):118-9. PMID
21745219.
Hu CY*, Delclos GL, Chan W, Du XL. Post-treatment surveillance in a large cohort of
colon cancer patients. American Journal of Managed Care. 2011;17(5):329-36. PMID
21718080.
Arif AA, Delclos GL. Association between cleaning-related chemicals and workrelated asthma and asthma symptoms in health care professionals. Occupational
and Environmental Medicine 2012;69:35-40. PMID 21602538.
Porter PC, Yang T, Luong A, Delclos GL, Abramson SL, Kheradmand F, Corry DB.
Proteinases as molecular adjuvants in allergic airway disease. Biochimica et
Biophysica Acta 2011; 1810: 1059-1065 PMID:21712069. Torá I*, Delclós GL,
Martínez JM, Jardí J, Alberti C, Manzanera R, Yasui Y, Clèries R, Tobías A, Benavides
FG. Occupational health impact of the 2009 H1N1 flu pandemic: surveillance of
sickness absence. Occupational and Environmental Medicine 2012;69:205-210.
PMID 21676949.
Sampere M*, Gimeno D, Serra C, Plana M, Martinez JM, Delclos GL, Benavides FG.
Return to work expectations of workers on long-term non-work related sick leave.
Journal of Occupational Rehabilitation 2012) 22:15-26. PMID:21701951.
Rangel KM, Delclos G, Emery R, Symanski E. Response to Letter to the Editor
regarding Journal of Occupational and Environmental Hygiene Volume 8, Number 4,
April 2011: Rangel, KM, Delclos, G, Emery R and Symanski E, Assessing
Maintenance of Evaporative Cooling Systems in Legionellosis Outbreaks. Journal of
Occupational and Environmental Hygiene [Letter].
de Oliveira M de CC*, Alonso A, Lee DH, Delclos GL, Bertoni AG, Jiang R, Lima JA,
Symanski E, Jacobs DR, Nettleton JA. Dietary micronutrient intakes are associated
with markers of inflammation, but not with markers of subclinical atherosclerosis.
Journal of Nutrition 2011; 141: 1508–1515. [Epub ahead of print] PMID: 21653577.
Sampere M*; Gimeno D, Serra C, Plana M, Martínez JM, Delclos G, Benavides F. Do
working conditions delay return to work? A cohort of workers with long-term sick
leave of non-work origin. Occupational Medicine 2012; 62 (1): 60-63. PMID
21891779.
Barrientos-Gutierrez T, Amick BC, Gimeno D, Reynales-Shigematsu LM, Delclos GL,
Harrist RB, Kelder SH, Lazcano Ponce E, Hernandez-Avila M. Mechanical systems
versus smoking bans for secondhand smoke control. Nicotine & Tobacco Research
14(3):282-9. PMID: 21994338.
Porter P, Roberts L, Fields A, Knight M, Qian Y, Delclos G, Han S, Kheradmand F,
Corry D. Necessary and sufficient role for helper T cells to prevent fungal
dissemination in allergic lung disease. Infection and Immunity
2011; 79(1): 4459-4471. PMID 21875960.
Delclos J, Alarcon M, Casanovas A, Serra C, Fernandez R, de Peray JL, Benavides
FG. Identificación de los riesgos laborales asociados a patología sospechosa de
posible origen laboral atendida en el sistema nacional de salud. Atención Primaria
[accepted].
147
de Oliveira MCC*, Alonso A, Lee DH, Delclos GL, Bertoni AG, Jiang R, Lima JÁ,
Symanski E, Jacobs DR, Nettleton JÁ. Dietary intakes of zinc and heme-iron from
red meat, but not from other sources, are associated with greater risk of metabolic
syndrome and cardiovascular disease, Journal of Nutrition 2012; 142: 526-533.
PMID: 22259193
Foncuberta L, Garcia AM, Delclos J, Dominguez G. Archivos 2011: la regularidad
como valor (y antídoto contra la crisis). Archivos de Prevención de los Riesgos
Laborales 2011 [Editorial] [in press].
Tsai, CL, Delclos GL, Du, XL, Camargo CA. Emergency department case volume and
patient outcomes in acute exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease.
Annals of Emergency Medicine [accepted].
Benavides FG, Menendez-Navarro A, Delclos J, Luque M. Causalidad y
responsabilidad en salud laboral, a propósito de un caso por demanda en materia de
recargo de prestaciones por falta de medidas de seguridad e higiene. Archivos de
Prevención de los Riesgos Laborales 2012; 15(2): 86-89. Factor de impacto: No
disponible.
SECCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACION
No. de proyecto: PI09/90077 Título: “Duración de la incapacidad temporal por
contingencia común según el diagnóstico médico. Un estudio de cohorte
retrospectivo. Cataluña, 2005-2007.” [Duration of nonoccupational sickness absence
by medical diagnosis. Catalonia, 2005-2007.] Entidad financiadora:Fondo de
Investigación Sanitaria. Instituto de Salud Carlos III. Duración Desde 2009 hasta
2010. Investigador/a principal: Jorge Delclós Clanchet.
No. de proyecto: GR09/0031 Título:“Impacto laboral de la pandemia de gripe
A(H1N1)”: seguimiento epidemiológico de la incapacidad laboral”. Entidad
financiadora:Fondo de Investigación Sanitaria. Instituto de Salud Carlos III.
Duración Desde 2009 hasta 2010. Investigador/a principal: Fernando García
Benavides i Jorge Delclós Clanchet.
No. de proyecto: 1P20MD002287-01 Título:“Hispanic Health Disparities Research
Center”. Entidad financiadora: U.S.NIH/National Center on Minority Health and
Health Disparities. Duración Desde 2007 hasta 2012. Investigador/a principal:
Robert Anders, DrPH (University of Texas at El Paso).
No. de proyecto: 2 P30 ES007784-11A1. Título:“Center for Research on
Environmental Disease”. Entidad financiadora:U.S. NIH/National Institute for
Environmental Health Sciences. Duración Desde 2007 hasta 2013
Investigador/a principal: John Digiovanni, PhD (University of Texas MD Anderson
Cancer Center).
No. de proyecto: 2D43 TW0644 Título:“International Training and Research in
Environmental and Occupational Health”. Entidad financiadora:U.S. NIH/Fogarty
International Center. Duración Desde 2007 hasta 2013. Investigador/a principal:
Jorge Delclos.
No. de proyecto: PI070422 Título:“Papel de los factores psicosociales y culturales en
los síntomas y la incapacidad laboral por trastornos musculoesqueleticos (CUPID)”.
Entidad financiadora:Fondo de Investigación Sanitaria. Instituto de Salud Carlos III.
Duración Desde 2007 hasta 2010. Investigador/a principal: Consol Serra Pujades.
No. de proyecto: No consta Título:“State-based occupational safety and health
surveillance”. Entidad financiadora:U.S. Centers for Disease Control and
Prevention/National Institute for Occupational Safety and Health. Duración Desde
2006 hasta 2010. Investigador/a principal: John Villanacci (Texas Department of
State Health Services).
No. de proyecto: U19AI070973 Título:“Innate Control of Allergic Lung
Inflammation”. Entidad financiadora:U.S. NIH/National Heart, Lung and Blood
Institute. Duración Desde 2006 hasta 2012. Investigador/a principal: Tony Eissa,
MD (Baylor College of Medicine).
148
No. de proyecto: T42OH008421 Título:“Southwest Center for Occupational and
Environmental Health”-NIOSH Education and Research Training Grant”. Entidad
financiadora:U.S. Centers for Disease Control and Prevention/ National Institute for
Occupational Safety and Health. Duración desde 2005 hasta 2011 y 2011 hasta
2014. Investigador/a principal:Jorge Delclós Clanchet (IP 2005-2006;co-IP, 20062011).
No. de proyecto: 2D43 TW0644 Título:”International Training and Research in
Environmental and Occupational Health”. Entidad financiadora:U.S. NIH/Fogarty
International Center. Duración Desde 2001 hasta 2007. Investigador/a principal:
Jorge Delclós Clanchet (IP 2001-2004; co-IP 2005-2007).
No. de proyecto: 5 R03OH008136-02 Título:“Occupational Asthmagens in Cleaners:
A Focus Group Study”. Entidad financiadora:U.S. Centers for Disease Control and
Prevention/National Institute for Occupational Safety and Health. Duración Desde
2004 hasta 2007. Investigador/a principal: Ahmed Arif, MD, PhD (Texas Tech
University).
No. de proyecto: PI041062 Título:“Reincorporación al trabajo después de un
episodio de incapacidad temporal: análisis de los factores pronóstico”. Entidad
financiadora:Fondo de Investigación Sanitaria. Instituto de Salud Carlos III.
Duración Desde 2004 hasta 2006. Investigador/a principal: Fernando García
Benavides.
No. de proyecto: 4722-RFPA04-3/04-22 Título:“Mechanisms of PM-Associated
Exacerbation of Endothelial Dysfunction”. Entidad financiadora:Health Effects
Institute. Duración Desde 2004 hasta 2005. Investigador/a principal: Marek
Radomski, MD (University of Texas Health Science Center at Houston)
No. de proyecto: 5R01OH03945-01A1 Título:“A Validated Asthma Questionnaire for
Health Care Workers”. Entidad financiadora:U.S. Centers for Disease Control and
Prevention/National Institute for Occupational Safety and Health. Duración Desde
2001 hasta 2005. Investigador/a principal: Jorge Delclós Clanchet.
No. de proyecto: EPA R828678-01/CDFA Título:“Oxygenated Urban Air Toxics and
Asthma Variability in Middle School Children: A Panel Study”. Entidad
financiadora:U.S. Environmental Protection Agency/Micky Leland National Urban Air
Toxics Research Center. Duración Desde 2001 hasta 2005. Investigador/a principal:
Jorge Delclós Clanchet.
No. de proyecto: T42CCT610417 Título:“Southwest Center for Occupational and
Environmental Health”-NIOSH Education and Research Training Grant”. Entidad
financiadora:U.S. Centers for Disease Control and Prevention/ National Institute for
Occupational Safety and Health. Duración Desde 2000 hasta 2005. Investigador/a
principal: Jorge Delclós Clanchet.
SECCION DE PATENTES Y MODELOS DE UTILIDAD
Diseño e implementación de un programa online para la evaluación médica de
trabajadores y su capacidad para usar protección respiratoria, en cumplimiento de la
normativa OSHA 29CFR1910.134 Respiratory Protection, del gobierno de los Estados
Unidos. El programa se denomina “Respirator Medical Evaluation”, y está
comercializado por la empresa OMI (Occupational Marketing, Inc.) desde el año
2003. Hasta el momento, se han realizado más de 75.000 evaluaciones médicas
utilizando este software, mediante un convenio entre OMI y la Universidad de
Texas.
Para
más
información,
se
puede
consultar
el
enlace
http://www.occupational.com.
CONTRIBUCIONES DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA EN RELACIÓN AL
DESARROLLO CLÍNICO, ASISTENCIAL Y/O DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL SNS
Miembro del equipo docente de diseño y tutor del proyecto “Curso de Enfermedades
Profesionales para Médicos de Atención Primaria”, un curso formativo online
149
impulsado por la Dirección General de Salud Pública y Sanidad Exterior del Ministerio
de Sanidad y Política Social de España. Disponible en: http://enmt.otp.es.
Preparación de una aplicación de software con duraciones estándar de los episodios
de incapacidad temporal, por código diagnóstico CIE-10, cerrados en Cataluña,
2006-2008. Herramienta que se espera sea de utilidad para los médicos de
atención primaria del sistema nacional de salud en España. En fase de prueba beta.
150
MARTÍNEZ MARTÍNEZ JOSÉ MIGUEL
Licenciado en Estadística. Universidad de Granada. Agosto 2000
Diplomado en Estadística. Universidad Autónoma de Barcelona. Julio 1996
Doctor en Estadística.Diploma de Estudios Avanzados. Universidad Politécnica de
Cataluña. Julio 2006
Universidad Politécnica de Cataluña. Enero 2004
POSICION ACTUAL
PROFESOR LECTOR (TENURE-TRACK LECTURER)
FECHA INCORPORACION
JUNIO 2009 UNIVERSIDAD POMPEU FABRA
CENTRO DE INVESTIGACION EN SALUD LABORAL y GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN
DESIGUALDADES EN SALUD.DEPT./UNIDAD/SECC.: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
EXPERIMENTALES Y DE LA SALUD
ACTIVIDADES ANTERIORES DE CARÁCTER CIENTÍFICO O PROFESIONAL
AÑOS INICIO-FINAL PUESTO
INSTITUCION
07/2000–01/2001 BECARIO DE INVESTIGACIÓN
DEPARTAMENT DE SALUT
(GEN.CAT.)
07/2000–05/2004 BECARIO DE INVESTIGACIÓN INVESTIGADOR (AUX. INVEST.)
PROFESOR ASOCIADO
06/2004–12/2006 UNIDAD INVEST. SALUD LABORAL (UPF) UNIDAD INVEST. SALUD
LABORAL (UPF)
09/2004-05/2009. UNIDAD INVEST. SALUD LABORAL (UPF)
01/2007-12/2007
INVESTIGADOR
UNIDAD INVEST. SALUD LABORAL (UPF)
02/2008-05/2009. INVESTIGADOR CIBER EPIDEMIOLOGÍA-SALUD PÚBLICA
LINEAS DE INVESTIGACION:
MÉTODOS, SALUD LABORAL, DESIGUALDADES, INCAPACIDAD, LESIONES,
MULTINIVEL, ÁREAS PEQUEÑAS, TENOSINOVITIS DE DEQUERVAIN. FECHA DE
CUMPLIMENTACION: 16/03/2011 INVESTIGADOR/A: JOSÉ MIGUEL
MARTÍNEZ
MARTÍNEZ
SECCIÓN DE PUBLICACIONES
CRONOLÓGICO
EN
LOS
ULTIMOS
SEIS
AÑOS
POR
ORDEN
1. Autores (p.o. de firma): López-Ruiz M. en nombre de todos los investigadores del
proyecto (..., Martínez JM,...) Título: EFECTIVIDAD PROBADA DE LOS PLANES DE
ACTUACIÓN PREFERENTE.
Revista (título, volumen, página inicial- final): ARch Prev Riesgos Labor; 14(2):105106. Año: 2011
Índice de impacto (SCI/SSCI): No disponible
2. Autores (p.o. de firma): Benach J, Malmusi D, Yasui Y, Martínez JM, Muntaner C.
Título: BEYOND ROSE'S STRATEGIES: A TYPOLOGY OF SCENARIOS OF POLICY
IMPACT ON POPULATION HEALTH AND HEALTH INEQUALITIES.
Revista (título, volumen, página inicial- final): Int J Health Serv. 41(1):1-9. Año:
2011
Índice de impacto (SCI/SSCI): 0,977
3. Autores (p.o. de firma): Muntaner C, Solar O, Vanroelen C, Martínez JM, Vergara
M, Santana V, Castedo A, Kim IH, Benach J; EMCONET Network.
Título: UNEMPLOYMENT, INFORMAL WORK, PRECARIOUS EMPLOYMENT, CHILD
LABOR, SLAVERY, AND HEALTH INEQUALITIES: PATHWAYS AND MECHANISMS.
151
Revista (título, volumen, página inicial- final): Int J Health Serv. 40(2):281-95. Año:
2010
Índice de impacto (SCI/SSCI): 0,977
4. Autores (p.o. de firma): Benach J, Castedo A, Solar O, Martínez JM, Vergara M,
Amable M, Buxó M, Demiral
Y, Muntaner C.
Título: METHODS FOR THE STUDY OF EMPLOYMENT RELATIONS AND HEALTH
INEQUALITIES IN A GLOBAL CONTEXT.
Revista (título, volumen, página inicial- final): Int J Health Serv. 40(2):209-13. Año:
2010 Índice de impacto (SCI/SSCI): 0,977
5. Autores (p.o. de firma): Clèries R, Martínez JM, Escribà JM, Esteban L, Pareja L,
Borràs JM, Ribes J.
Título: MONITORING THE DECREASING TREND OF TESTICULAR CANCER MORTALITY
IN SPAIN DURING. 2005-2019 THROUGH A BAYESIAN APPROACH.
Revista (título, volumen, página inicial- final): Cancer Epidemiol. Jun;34(3):244-56.
Año: 2010 Índice de impacto (SCI/SSCI): En proceso
6. Autores (p.o. de firma): Borrell C, Marí-Dell'olmo M, Serral G, Martínez-Beneito M,
Gotsens M; MEDEA Members (..., Martínez JM,...). Título: INEQUALITIES IN
MORTALITY IN SMALL AREAS OF ELEVEN SPANISH CITIES (THE MULTICENTER
MEDEA PROJECT). Revista (título, volumen, página inicial- final): Health Place. Jul;
16(4):703-11. Año: 2010 Índice de impacto (SCI/SSCI): 2,818
7. Autores (p.o. de firma): Benavides FG, Durán X, Miguel Martínez J, Jódar P, Boix
P, Amable M Título: INCIDENCE OF PERMANENT DISABILITY IN A COHORT OF
SOCIAL SECURITY-AFFILIATED WORKERS (2004-2007). Revista (título, volumen,
página inicial- final): Gac Sanit. Sep-Oct; 24(5):385-90. Año: 2010 Índice de impacto
(SCI/SSCI): 1,17
8. Autores (p.o. de firma): Torá I, Martinez JM, Delclos J, Jardi J, Alberti C, Serra C,
Manzanera R, Benavides FG Título: DURACIÓN DE LOS EPISODIOS DE INCAPACIDAD
TEMPORAL POR CONTINGENCIA COMÚN SEGÚN REGIONES SANITARIAS EN
CATALUNYA. Revista (título, volumen, página inicial- final): Revista Española de
Salud Pública; 84 (1): 61-69. Año: 2010 Índice de impacto (SCI/SSCI): 0,747
9. Autores (p.o. de firma): Nogué S, Alarcón M, Martínez JM, Delclós J, Rovira E,
Fernández
J
Título:
SENSIBILIDAD
QUÍMICA
MÚLTIPLE:
DIFERENCIAS
EPIDEMIOLÓGICAS, CLÍNICAS Y PRONÓSTICAS ENTRE LAS DE ORIGEN LABORAL Y
NO LABORAL. Revista (título, volumen, página inicial- final): Medicina Clínica 135:
52-8. Año: 2010 Índice de impacto (SCI/SSCI): 1,258
10. Autores (p.o. de firma): Benavides FG, Torá I, Martínez JM, Jardí J, Manzanera R,
Alberti C, Delclos J Título: DURACIÓN DE LOS CASOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL
POR CONTINGENCIA COMÚN DE MÁS DE 15 DÍAS SEGÚN SEAN GESTIONADOS POR
UNA MUTUA O POR EL INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
Revista (título, volumen, página inicial- final): Gac Sanit May-Jun; 24(3):215-9
Año: 2010 Índice de impacto (SCI/SSCI): 1,17
11. Autores (p.o. de firma): Martínez JM, Benach J, Benavides FG, Muntaner C,
Cleries R, Zurriaga O, Martínez- Beneito MA, Yasui Y.
Título: IMPROVING MULTILEVEL ANALYSES: THE INTEGRATED EPIDEMIOLOGIC
DESIGN. Revista (título, volumen, página inicial- final): Epidemiology Jul; 20(4):52532. Año: 2009 Índice de impacto (SCI/SSCI): 5,406
12. Autores (p.o. de firma): Ballesteros Polo M, Serra Pujadas C, Martínez JM, Plana
Almuni M, Delclos GL, Benavides FG. Título: COMPARACIÓN DEL COSTE DE LA
INCAPACIDAD TEMPORAL POR CONTINGENCIA COMÚN EN 2006 ENTRE LAS
PROVINCIAS DE BARCELONA Y MADRID.
Revista (título, volumen, página inicial- final): Rev Esp Salud Publica. MayJun;83(3):453-61. Año: 2009
Índice de impacto (SCI/SSCI): 0,747
13. Autores (p.o. de firma): Benavides FG, García AM, Lopez-Ruiz M, Gil J, Boix P,
Martínez JM, Rodrigo F. Título: EFFECTIVENESS OF OCCUPATIONAL INJURY
PREVENTION POLICIES IN SPAIN.
152
Revista (título, volumen, página inicial- final): Public Health Rep. Jul-Aug;124 Suppl
1:180-7. Año: 2009
Índice de impacto (SCI/SSCI): 1,299
14. Autores (p.o. de firma): López M, Martínez JM, Castejón E, Benavides FG.
Título: COMPARACIÓN DE LAS LESIONES NO MORTALES POR ACCIDENTE DE
TRABAJO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ESPAÑA, 1994-2004.
Revista (título, volumen, página inicial- final): Gac Sanit. Nov-Dec;23(6):489-95
Año: 2009
Índice de impacto (SCI/SSCI): 1,17
15. Autores (p.o. de firma): Vergara-Duarte M, Benach J, Martínez JM, Buxó M, Yasui
Y
Título: LA MORTALIDAD EVITABLE Y NO EVITABLE: DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN
ÁREAS PEQUEÑAS DE ESPAÑA, 1990-2001
Revista (título, volumen, página inicial- final): Gac Sanit Jan-Feb; 23(1):16-22
Año: 2009
Índice de impacto (SCI/SSCI): 1,17
16. Autores (p.o. de firma): Cleries R, Martínez JM, Valls J, Pareja L, Esteban L,
Gispert R, Moreno V, Ribes J, Borràs JM.
Título: LIFE EXPECTANCY AND AGE-PERIOD-COHORT EFFECTS: ANALYSIS AND
PROJECTIONS OF MORTALITY IN SPAIN BETWEEN 1977 AND 2016.
Revista (título, volumen, página inicial- final): Public Health. Feb; 123(2):156-62.
Año: 2009
Índice de impacto (SCI/SSCI): 1,204
17. Autores (p.o. de firma): Benavides FG, Serra C, Domínguez R, Martínez JM,
Plana M, Despuig M, Sampere
M, Gimeno D.
Título: DOES RETURN TO WORK OCCUR EARLIER AFTER WORK-RELATED SICK LEAVE
EPISODES THAN AFTER NON-WORK-RELATED SICK LEAVE EPISODES? A
RETROSPECTIVE COHORT STUDY IN
SPAIN.
Revista (título, volumen, página inicial- final): Occup Environ Med. Jan; 66(1):63-7.
Año: 2009
Índice de impacto (SCI/SSCI): 3,302
18. Autores (p.o. de firma): Cano-Serral G, Azlor E, Rodríguez-Sanz M, Pasarín MI,
Martínez JM, Puigpinós R, Muntaner C, Borrell C.
Título: SOCIOECONOMIC INEQUALITIES IN MORTALITY IN BARCELONA: A STUDY
BASED ON CENSUS TRACTS (MEDEA PROJECT).
Revista (título, volumen, página inicial- final): Health Place. Mar; 15(1):186-92. Año:
2009
Índice de impacto (SCI/SSCI): 2,818
19. Autores (p.o. de firma): Blas E, Gilson L, Kelly MP, Labonté R, Lapitan J,
Muntaner C, Ostlin P,Popay J, Sadana R,Sen G, Schrecker T, Vaghri Z
(Contributors:..,Martínez JM,..)
Título: ADDRESSING SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH INEQUITIES: WHAT CAN
THE STATE AND CIVIL SOCIETY DO?
Revista (título, volumen, página inicial- final): Lancet. Nov 8; 372(9650):1684-9.
Año: 2008
Índice de impacto (SCI/SSCI): 28,409
20. Autores (p.o. de firma): Barceló MA, Saez M, Cano-Serral G, Martínez-Beneito
MA, Martínez JM, Borrell C, Ocaña-Riola R, Montoya I, Calvo M, López-Abente G,
Rodríguez-Sanz M, Toro S, Alcalá JT, Saurina C, Sánchez-Villegas P, Figueiras A.
Título: MÉTODOS PARA LA SUAVIZACIÓN DE INDICADORES DE MORTALIDAD:
APLICACIÓN AL ANÁLISIS DE DESIGUALDADES EN MORTALIDAD EN CIUDADES DEL
153
ESTADO ESPAÑOL (PROYECTO MEDEA). Revista (título, volumen, página inicialfinal): Gac Sanit. Nov-Dec;22(6):596-608.
Año: 2008
Índice de impacto (SCI/SSCI): 1,17
21. Autores (p.o. de firma): Benavides FG, Rodrigo F, García AM, Lopez M, Gil J, Boix
P, Martínez JM.
Título: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS
(PLANES DE ACTUACIÓN PREFERENTE) SOBRE LA INCIDENCIA DE LAS LESIONES
TRAUMÁTICAS NO MORTALES CON INCAPACIDAD LABORAL POR ACCIDENTES DE
TRABAJO EN JORNADA EN ESPAÑA (1994-2004).
Revista (título, volumen, página inicial- final): Rev Esp Salud Pública Nov-Dec; 81
(6):615-24. Año: 2007
Índice de impacto (SCI/SSCI): 0,747
22. Autores (p.o. de firma): Borrell C, Azlor E, Rodríguez-Sanz M, Puigpinós R, CanoSerral G, Pasarín MI, Martínez JM, Benach J, Muntaner C
Título: TRENDS IN SOCIOECONOMIC MORTALITY INEQUALITIES IN A SOUTHERN
URBAN SETTING AT THE TURN OF THE CENTURY.
Revista (título, volumen, página inicial- final): J Epidemiol Community Health Mar;
62(3):285-66
Año: 2007 Clave
Índice de impacto (SCI/SSCI): 3,186
23. Autores (p.o. de firma): Ocaña-Riola R, Saurina C, Fernández-Ajuria A, Lertxundi
A, Sánchez-Cantalejo C, Sáez M, Ruiz-Ramos M, Antònia Barceló M, Daponte A,
Martínez JM, March JC, Benach J
Título: AREA DEPRIVATION AND MORTALITY IN THE PROVINCIAL CAPITAL CITIES OF
ANDALUSIA AND CATALONIA (SPAIN)
Revista (título, volumen, página inicial- final): J Epidemiol Community Health Feb;
62(2):147-52
Año: 2007
Índice de impacto (SCI/SSCI): 3,186
24. Autores (p.o. de firma): Pitarque S, Clèries R, Martínez JM, López-Abente G,
Kogevinas M, Benavides FG Título: MESOTHELIOMA MORTALITY IN MEN: TRENDS
DURING 1977-2001 AND PROJECTIONS FOR
2002-2016 IN SPAIN
Revista (título, volumen, página inicial- final): Occup Environ Med. 2007 Sep
21;PMID: 17890299
Año: 2007
Índice de impacto (SCI/SSCI): 3,302
25. Autores (p.o. de firma): Martínez JM, Benach J, Ginebra J, Benavides FG, Yasui Y
Título: AN INTEGRATED ANALYSIS OF INDIVIDUAL AND AGGREGATED HEALTH
DATA: AN ESTIMATING
EQUATION APPROACH
Revista (título, volumen, página inicial- final): Int J Biostat, 3(1):10
Año: 2007
Índice de impacto (SCI/SSCI): No disponible
26. Autores (p.o. de firma): Clèries R, Valls J, Esteban L, Galvez J, Pareja L, Sanz X,
Alliste L, Martínez JM, Moreno V, Bosch X, Borras JM, Ribes G
Título: WAERS: AN APPLICATION FOR WEB-ASSISTED ESTIMATION OF RELATIVE
SURVIVAL Revista (título, volumen, página inicial- final): Med Inform Internet Med,
Sep;32(3):169-75
Año: 2007
Índice de impacto (SCI/SSCI): No disponible
27. Autores (p.o. de firma): Clèries R, Ribes G, Esteban L, Martínez JM, Borràs JM
154
Título: TIME TRENDS OF BREAST CANCER MORTALITY IN SPAIN DURING THE
PERIOD 1977-2001 AND BAYESIAN APPROACH FOR PROJECTIONS DURING 20022016
Revista (título, volumen, página inicial- final): Ann Oncol, Dec;17(12):1783-1791
Año: 2006
Índice de impacto (SCI/SSCI): 4,935
28. Autores (p.o. de firma): Benavides FG, Benach J, Martínez JM, Gonzalez S
Título: DESCRIPTION OF FATAL OCCUPATIONAL INJURY RATES IN SELECTED
EUROPEAN UNION COUNTRIES: AUSTRIA, FINLAND, FRANCE, SPAIN AND SWEDEN
Revista (título, volumen, página inicial- final): Safety Science, Oct; 43 (8): 497-502
Año: 2005 Índice de impacto (SCI/SSCI): 0,836
SECCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACION
1. No. de proyecto: 210727 (Application number) Título del proyecto: STATISTICAL
METHODS FOR EPIDEMIOLOGICAL INVESTIGATIONS Entidad financiadora: Canadian
Institute of Health Research (Operating Grant September 15, 2009) Duración: desde
de/de 04/2010 hasta 03/2013 Investigador/a principal: Yutaka Yasui
2. No. de proyecto: 09/0031 Título del proyecto: Impacto laboral de la pandemia de
gripe A (H1N1) v: seguimiento epidemiológico de la incapacidad laboral. Entidad
financiadora: Fondo de Investigaciones Sanitarias Referencia de la concesión:
Duración: desde de/de 2010 Investigador/a principal: Fernando G. Benavides,
George Delclòs.
3. No. de proyecto: 08/0914 Título del proyecto: CALIDAD DEL EMPLEO Y
DISCAPACIDAD PERMANENTE (COHORTE CEMSA) Entidad financiadora: Fondo de
Investigaciones sanitarias Duración: desde de/de 2009 hasta 2011 Investigador/a
principal: Fernando G. Benavides
4. No. de proyecto: 07/0285 Título del proyecto: EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA
ASOCIACIÓN ENTRE LA MORTALIDAD Y LA PRIVACIÓN MATERIAL EN ÁREAS
PEQUEÑAS EN ESPAÑA SEGÚN GÉNERO (1987-1995; 1996-2004) Entidad
financiadora: Fondo de Investigaciones sanitarias Duración: desde de/de 2008 hasta
2010 Investigador/a principal: José Miguel Martínez Martínez
5.
No.
de
proyecto:
04/2013
Título
del
proyecto:
DESIGUALDADES
SOCIOECONÓMICAS EN MORTALIDAD EN ÁREAS URBANAS DE ESPAÑA Entidad
financiadora: Fondo de Investigaciones sanitarias Duración: desde de/de 2005 hasta
2007 Investigador/a principal: Carme Borrell i Thió
6. No. de proyecto: SEC 2003-01 Título del proyecto: LA PRECARIEDAD LABORAL Y
SU EFECTO SOBRE LA SALUD Y LA CALIDAD DE VIDA Entidad financiadora: Ministerio
de Ciencia y Tecnología Duración: desde de/de 2004 hasta 2006 Investigador/a
principal: Joan Benach de Rovira
7. No. de proyecto: FIPROS 2005-39 Título del proyecto: Evaluación de los planes de
actividades preventivas contra la siniestralidad en las comunidades autónomas
Entidad financiadora: Ministerio de Trabajo e Inmigración 2005-2006 Duración:
desde de/de 2005 hasta 2006 Investigador/a principal: Fernando García Benavides
8. No. de proyecto: 03/0586 Título del proyecto: ESTUDIO DE LA MORTALIDAD EN
ÁREAS PEQUEÑAS DE ESPAÑA POR CAUSAS RELACIONADAS CON LOS RIESGOS
LABORALES (1984-1998) Entidad financiadora: Fondo de Investigaciones Sanitarias
Duración: desde de/de 2004 hasta 2005 Investigador/a principal: Joan Benach de
Rovira
9. No. de proyecto: 02/1308 Título del proyecto: ATLAS DE MORTALIDAD DE LAS
CAPITALES DE PROVINCIA DE ANDALUCÍA Entidad financiadora: Fondo de
Investigaciones Sanitarias Duración: desde de/de 2003 hasta 2005 Investigador/a
principal: Ricardo Ocaña Riola
10. No. de proyecto: SGR/00699 Título del contrato: AYUDAS DE SOPORTE A LAS
ACTIVIDADES DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN CONSOLIDADOS CATALUÑA
Empresa/administración financiadora: AGAUR Duración: desde de/de 2005 hasta
2008 Investigador responsable: Fernando García Benavides
155
11. No. de proyecto: No aplicable Título del contrato: ATLAS DE MORTALIDAD DE
ESPAÑA EN ÁREAS PEQUEÑAS (1984-2004) Empresa/administración financiadora:
Fundación BBVA Duración: desde de/de 2006 hasta 2008 Investigador responsable:
Joan Benach de Rovira
12. No. de proyecto: No aplicable Título del contrato: RED TEMÁTICA SOBRE LAS
DESIGUALDADES EN SALUD Empresa/administración financiadora: AGAUR País:
España Duración: desde de/de 2004 hasta 2005 Investigador responsable: Carme
Borrell Thió
13. No. de proyecto: No aplicable Título del contrato: LA SALUD DE LOS MUNICIPIOS
DE CATALUÑA: GUÍA DE RESULTADOS DEL ATLAS DE MORTALIDAD EN ÁREAS
PEQUEÑAS DE CATALUÑA Empresa/administración financiadora: Diputación de
Barcelona / Fundació Jaume Bofill Duración: desde de/de
2006 hasta 2006
Investigador responsable: Joan Benach de Rovira
14. No. de proyecto: No aplicable Título del contrato: INFORME SOBRE LA
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA MORTALIDAD EVITABLE EN CATALUÑA (19902001) Empresa/administración financiadora: Diputación de Barcelona / Fundació
Jaume Bofill Duración: desde de/de 2007 hasta 2007 Investigador responsable: Joan
Benach de Rovira
15. No. de proyecto: No aplicable Título del contrato: WORKING CONDITIONS
NETWORKS Empresa/administración financiadora: World Health Organization
Duración: desde de/de 2006 hasta 2007 Investigador responsable: Joan Benach de
Rovira/Carles Muntaner/Vilma Santana
16. No. de proyecto: SGR/00699 Título del contrato: AYUDAS DE SOPORTE A LAS
ACTIVIDADES DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN CONSOLIDADOS CATALUÑA
Empresa/administración financiadora: AGAUR Duración: desde de/de 2009 hasta
2011 Investigador responsable: Fernando García Benavides
17. No. de proyecto: No aplicable Título del contrato: ESTUDIO GEOGRÁFICO EN
ÁREAS PEQUEÑAS DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Empresa/administración
financiadora: Fundación Pasqual Maragall Duración: desde de/de 2009 hasta 2010
Investigador responsable: Joan Benach de Rovira
18. No. de proyecto: No aplicable Título del contrato: SERVICIO DE ATENCIÓN A LOS
NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DIABETES EN BRASIL Empresa/administración
financiadora: Universitat Politècnica de Catalunya Duración: desde de/de 2009 hasta
2009 Investigador responsable: Montserrat Vergara Duarte
19. No. de proyecto: No aplicable Título del contrato: PROYECTO COOPERACIÓN
INTERNACIONAL UPF CON BRASIL Empresa/administración financiadora: Universitat
Pompeu Fabra Duración: desde de/de 2008 hasta 2008 Investigador responsable:
Montserrat Vergara Duarte
CONTRIBUCIONES DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA EN RELACIÓN AL
DESARROLLO CLÍNICO, ASISTENCIAL Y/O DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL SNS
Centro de lnvestigaci6n en Salud Laboral (CiSAL), Universidad Pompeu Fabra.
Miembro del CIBER de Epidemiologfa y Salud Publica, Grupo 47. lnvestigador
principal: Fernando G. Benavides.
156
Lucía Artazcoz
29 de maig de 1963
Títols acadèmics
Data
Títol
Centre
Data
Títol
Centre
Data
Títol
Centre
2004
Doctora en Medicina. Excel.lent, cum laude.
Universitat Pompeu Fabra
2004
Certificat de coneixement de llengua catalana, nivell C.
Centre de Normalització Lingüística, Barcelona.
1999
Técnica de Nivell Superior de Prevenció de Riscos Laborals.
Departament de Treball. Generalitat de Catalunya
Data
1990
Títol
Especialitat de Medicina Preventiva i Salut Pública, via MIR (número 111 de
l’examen MIR de 1987).
Centre
Data
Títol
Centre
Data
Titol
Centre
Data
Títol
Centre
Unitat Docent de Medicina Preventiva i Salut Püblica de l’Hospital Vall d’Hebron
1991
Màster en Salut Pública.
Universitat Pompeu Fabra
1989
Diplomada en Sanitat
Escuela Nacional de Sanidad
1987
Llicenciada en Medicina i Cirurgia. Grau de llicenciada: Excel.lent.
Universitat de Navarra
157
Experiència laboral
Data
Lloc de treball
Centre
Data
Lloc de treball
Centre
Data
Lloc de treball
Centre
Data
Lloc de treball
Centre
Data
Lloc de treball
Centre
Data
Lloc de treball
Centre
Data
Lloc de treball
Centre
Data
Lloc de treball
Centre
Data
Lloc de treball
Centre
Data
Lloc de treball
Centre
2010Professora associada a temps parcial
Universitat Pompeu Fabra
2004Professora associada a temps parcial
Johns Hopkins University
2004Directora de l’Institut de Serveis a la Comunitat
Agència de Salut Pública de Barcelona
2001-2004
Professora associada a temps parcial
Universitat Pompeu Fabra
2001Cap del Servei de Salut Laboral
Agència de Salut Pública de Barcelona
1999-2004
Responsable del Programa de Salut ambiental
Agència de Salut Pública de Barcelona
1991-2001
Tècnica Superior de Salut Pública
Centre de Salut Laboral, Institut Municipal de Salut Pública de Barcelona
1991-1995
Coordinadora de Barcelona al Projecte Europeu de Ciutats Saludables
Centre de Salut Laboral, Institut Municipal de Salut Pública de Barcelona
1990
Metgessa Interna Resident (MIR), especialitat de Medicina Preventiva i Salut Pública.
Servei d’ Epidemiologia, Agència de Salut Pública de Barcelona
1988-1989
Metgessa Interna Resident (MIR), especialitat de Medicina Preventiva i Salut Pública.
Hospital Vall d’Hebron
158
Articles en revistes
científiques espanyoles
2011
Ruiz-Cantero MT, Carrasco-Portiño M, Artazcoz L. Logros y retos de género de la Encuesta
Nacional de Salud de 2006: Análisis de los cuestionarios de adultos y hogar. Gac Sanit.
2011;25:6-12.
2010
Artazcoz L, Oliva J, Escribà-Agüir V, Zurriaga O. La salud en todas las políticas, un reto para la
salud pública en España. Informe SESPAS 2010. Gac Sanit.2010; 24 (Suppl 1):1–6.
2010
Villalbí JR, Casas C, Bartoll X, Artazcoz L, Ballestín M, Borrell C et al. Indicadores para la
gestión de los servicios de salud pública. Gac Sanit 2010; 378-384.
2010
Morrison J, Borrell C, Marí-Dell'olmo M, Ruiz Cantero MT, Benach J, Fernández E, Pasarín MI,
Pérez G, Cascant L, Alvarez-Dardet C, Artazcoz L, Pérez K, García-Calvente MD, Ruiz I; en
nombre del Grupo de Trabajo Sobre Género y Salud Pública de SESPAS. Desigualdades de
género en la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (2000-2009). Gac
Sanit 2010; 24: 334-338
2010
Villalbí JR, Casas C, Bartoll X, Artazcoz L, Ballestín M, Borrell C, Camprubí E, Durán J, García
R, Rodríguez P, Salamero M. Indicadores para la gestión de los servicios de salud pública. Gac
Sanit 2010; 24: 378-384.
2009
Pérez P, Artazcoz L. Fortalezas y debilidades de la nueva formación de Medicina del Trabajo en
España según los médicos internos residentes. Arch Prev Riesgos Labor 2009; 12: 170-177.
2009
Borrell C, Artazcoz L. La relación entre el sexismo percibido y la depresión. Saúde em Debate,
Rio de Janeiro 2009;33:316-325.
2009
Narocki C, Zimmermann N, Artazcoz L, Gimeno D, Benavides FG. Encuestas de condiciones de
trabajo y salud en España: comparación de los contenidos del cuestionario del trabajador. Arch
Prev Riesgos Labor 2009; 12: 60-68.
2008
Borrell C, Artazcoz L. Las desigualdades de género en salud: retos para el futuro. Rev Esp
Salud Pública 2008; 82: 245-249.
2008
Borrell C, Artazcoz L. Las políticas para disminuir las desigualdades en salud. Gac Sanit.
2008;22:465-73.
2008
Escribà-Agüir V, Artazcoz L, Pérez-Hoyos S. Efecto del ambiente psicosocial y de la
satisfacción laboral en el síndrome de burnout en médicos especialistas. Gac Sanit.
2008;22:300-8.
2008
Pañella H, Juanola E, De Peray JL, Artazcoz L. La lipoatrofia semicircular, un nuevo trastorno
de salud relacionado con el trabajo. Gac sanit 2008; 22: 73-75.
159
2007
Villalbi J, Guix J, Casas C, Borrell C, Duran J, Artazcoz L, Camprubi E, Cusi M, RodriguezMontuquin P, Armengol JM, Jimenez G. El Cuadro de Mando Integral como instrumento de
dirección en una organización de salud pública. Gac Sanit. 2007;21:60-5.
2007
Benach J, Artazcoz L, Cortès I, Amable M. Desigualdades en salud laboral. A: Ruiz-Frutos C,
García AM, Delclós J, Benavides FG. Salud Laboral. Conceptos y técnicas para la prevención
de riesgos laborales (3ª ed.). Barcelona: Masson; 2007: 51-59.
2007
Artazcoz L. Trabajo y salud en una perspectiva combinada de género y clase social. Inguruak
2007; 44: 215-228.
2007
Borrell C, Artazcoz L. Marco conceptual. A: Borrell C, Artazcoz L (eds.). 5a. Monografia.
Sociedad Española de Epidemiología. Investigación sobre género y salud. Barcelona: Sociedad
Española de Epidemiología, 2007.
2007
Artazcoz L, Borrell C, Cortès I, Escribà-Agüir V, Cascant L. Los determinantes de la salud en
una perspectiva integradora de los enfoques de género, clase social y trabajo. A: Borrell C,
Artazcoz L (eds.). 5a. Monografia. Sociedad Española de Epidemiología. Investigación sobre
género y salud. Barcelona: Sociedad Española de Epidemiología, 2007.
2006
Artazcoz L, Escribà V, Cortès I. El estrés en una sociedad instalada en el cambio. Gac Sanit.
2006 ; 20 (Suppl 1): 71-8.
2005
Benach J, Rodríguez-Sanz M, Borrell C, Martínez JM, Pérez G, Artázcoz L, Daponte A,
Fernández E. La Salud en España. Desigualdades en salud en Comunidades Autónomas y
municipios. A: Navarro V, director. Fundación F. Largo Caballero. La situación social en
España. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva; 2005, p.467-509.
2005
Falip M, Artazcoz L, de la Peña P, Pérez-Sempere A, Martín-Moro M, Codina M et al. Fármacos
antiepilépticos clásicos y de nueva generación: Diferencias de sexo en la efectividad y en las
reacciones adversas. Neurología 2005;20:71-76.
2004
Artazcoz L. Las desigualdades de género en la agenda de salud pública. Gac Sanit 2004; 18
(suppl. 2): 1-2.
2004
Artazcoz L, Moya C, Vanaclocha H, Pont P. La salud de la población adulta en España desde la
perspectiva de género y clase social. Gac Sanit 2004; 18 (Suppl 1):56-68.
2004
Artazcoz L, Escribà V, Cortès I. Género, trabajos y salud. Gac Sanit 2004;(Supl 2):24-35.
2004
Borrell C, Rohlfs I, Artazcoz L, Muntaner C. Desigualdades en salud según clase social en las
mujeres. ¿Cómo influye el tipo de medida utilizado? Gac Sanit 2004; (Supl 2): 75-82.
2004
Cortès I, Artazcoz L, Rodríguez M, Borrell C. Desigualdades en la salud mental de la población
ocupada y factores laborales asociados. Gac Sanit 2004; 18: 304-9.
160
2004
Artazcoz L, Molinero E. Evaluación de riesgos psicosociales combinando metodología
cuantitativa y cualitativa. Arch Prev Riesgos Labor 2004; 7: 134-142.
2003
Artazcoz L, Brotons S, Brotons A. Impacto de la implantación de una política de trabajo libre de
humo en una empresa. Gac Sanit 2003; 17: 490-493.
2003
Artazcoz L. Encuestas de condiciones del trabajo: reflexiones y sugerencias (editorial). Arch
Prev Riesgos Labor 2003; 6: 1-3.
2002
Calderón J, Capell C, Centrich F, Artazcoz L, González-Cabré M, Villalbí JR. Subproductos
halogenados de la cloración en el agua de consumo público. Gac Sanit 2002; 16: 241-3.
2002
Rabadà I, Artazcoz L. Identificación de los factores de riesgo laboral en docentes: un estudio
Delphi. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 2002; 5: 53-61.
2002
Artazcoz L. Salud y género. Documentación social. Revista de estudios sociales y de sociología
aplicada 2002; 127: 181-205.
2002
Artazcoz L. La salud laboral ante los retos de la nueva economía. Gac Sanit 2002;16:459-61.
2001
Artazcoz L. Factores de riesgo psicosocial y carga mental:¿estamos midiendo lo mismo o son
cosas diferentes? Arch Prev Riesgos Labor 2001; 4: 91-2.
2001
Artazcoz L, Borrell C, Rohlfs I, Beni C, Moncada A, Benach J. Trabajo doméstico, género y
salud en población ocupada. Gac Sanit 2001; 15: 150-153.
2000
Rohlfs I, Borrell C, Anitua C, Artazcoz L, Colomer C, Escriba V, Garcia-Calvente M, Llacer A,
Mazarrasa L, Pasarin M, Peiro R, Valls-Llobet C. La importancia de la perspectiva de género en
las encuestas de salud. Gac Sanit 2000; 14: 146-55.
2000
Artazcoz L, Sánchez A, Moncada S, Molinero E, Cortès I. Ocupar cargos de responsabilidad,
¿un factor protector de la salud? Arch Prev Riesgos Labor 2000; 3: 122-127.
2000
Peiro R, Colomer C, Escriba V, Anitua C, Artazcoz L, Borrell C, Garcia-Calvente MM, Larizgoitia
I, Llacer A, Mazarrasa L, Pasarin MI, Rohlfs I, Valls-Llobet C; Grupo de género y salud pública
de SESPAS. Género, armarios y cuestionarios. Gac Sanit 2000; 14: 508-9.
2000
Martí Valls J, Artazcoz L. Diagnóstico de situación de la salud en Barcelona. Capítulo de los
trabajos de la Agenda 21 local. Quadern CAPS 2000; 29; 68-73.
1999
Artazcoz L, Cortès I, Moncada S, Rohlfs I, Borrell C. Diferencias de género en la nfluencia del
trabajo doméstico sobre la salud de la población ocupada. Gac Sanit 1999; 13: 201-207
1998
Domínguez-Berjón MF, Borrell C, Nebot M, Artazcoz L, Moncada S, Plasència A. Actividad
física habitual de la población residente en la ciudad de Barcelona Gac Sanit 1998; 110-17.
161
1997
Rohlfs I, De Andres J, Artazcoz L, Ribalta M, Borrell C. Influencia del trabajo dentro y fuera de
casa sobre el estado de salud percibido de las mujeres. Med Clin (Barc) 1997; 180: 566-71.
1996
Artazcoz L, Cruz JL, Moncada S, Sánchez A. Estrés y tensión laboral en enfermeras y
auxiliares de clínica de hospital. Gac Sanit 1996;10:282-292.
1993
Moncada S, Artazcoz L. Ocupación, percepción de la salud y estilos de vida. Janus 1993, 14: 710
1993
Moncada S, Artazcoz L. Los accidentes de trabajo en España: Un gran problema, mayor olvido.
Quaderns CAPS 1993; 17: 63-79.
1993
Caylà JA, Jansà JM, Iglesias B, Artazcoz L, Plasència A. Epidemiología del SIDA en Barcelona
(1981-1991) (I). Estudio descriptivo y de tendencias temporales. Med Clin (Barc) 1993; 101:286293.
1990
Vaqué J, Campins M, Bartolomé R, Bermejo B, Artazcoz L. Brote hospitalario de salmonelosis
con casos secundarios. Med Clin (Barc), 1990; 95:401-5.
Articles en revistes
científiques
internacionals
2011
Artazcoz L, Cortès I, Borrell C, Escribà-Agüir V, Cascant L. Social inequalities in the association
between partner/marital status and health among workers in Spain. Soc Sci Med 2011; 72:600607
2011
Escribà-Agüir V, Artazcoz L. Gender differences in postpartum depression. A longitudinal cohort
study. J Epidemiol Community Health 2011; 65:320-6.
2010
Artazcoz L, Cortès I, Borrell C, Escribà-Agüir V, Cascant L. Gender and social class differences
in the association between early retirement and health in Spain. Womens Health Issues
2010;20:441-7.
2010
Espelt A, Font-Ribera L, Rodriguez-Sanz M, Artazcoz L, Ferrando J, Plaza A, Borrell C.
Disability among older people in a southern European city in 2006: trends in gender and
socioeconomic inequalities. J Womens Health (Larchmt). 2010;19:927-33.
2010
Borrell C, Artazcoz L, Gil-González D, Pérez G, Rohlfs I, Pérez K. Perceived sexism and health
in the Spanish context. J Womens Health; 2010;19:741-50.
2010
Borrell C, Muntaner C, Gil-González D, Artazcoz L, Rodríguez-Sanz M, Rohlfs I et al. Perceived
discrimination by gender, social class, and country of birth in a Southern European country. Prev
Med 2010;50:86-92
2009
Borrell C, Artazcoz L, Pasarín MI, Díez E. Social inequalities in health and closing the gap in a
generation. J Public Health Policy. 2009; 30:189-94.
162
2009
Artazcoz L, Cortès I, Escribà-Agüir V, Cascant L, Villegas R. Understanding the relationship of
long working hours with health status and health-related behaviours. J Epidemiol Community
Health 2009;63:521-527.
2008
Rueda S, Artazcoz L. Gender inequalities in health among the elderly in a combined framework
of socioeconomic position, family characteristics and social support. Ageing Soc 2008;62:492498.
2008
Porta M, González B, Márquez S, Artazcoz L. Doubts on the appropriateness of universal
human papillomavirus vaccination: is evidence on public health benefits already available? J
Epidemiol Community Health. 2008;62:667. Gac Sanit. 2008;22:300-8.
2008
Borrell C, Muntaner C, Solà J, Artazcoz L, Puigpinós R, Benach J, Noh S. Immigration and selfreported health status by social class and gender: the importance of material deprivation, work
organisation and household labour. J Epidemiol Community Health. 2008; 62::e7.
2008
Rueda S, Artazcoz L, Navarro V. Health inequalities among the elderly in western Europe. J
Epidemiol Community Health. 2008;62:492-8.
2008
Escribà-Agüir V, Gonzalez-Galarzo MC, Barona-Vilar C, Artazcoz L. Factors related to
depression during pregnancy: are there gender differences? J Epidemiol Community Health.
2008;62:410-4..
2007
Rohlfs I, Borrell C, Artazcoz L, Escribà-Agüir V. Incorporation of the gender perspective into
Spanish health surveys. J Epidemiol Community Health. 2007; 61 Suppl 2:ii20-25.
2007
Artazcoz L, Borrell C, Cortès I, Escribà-Agüir V, Cascant L. Occupational epidemiology and
work-related inequalities in health: a gender perspective for two complementary approaches to
work and health research. J Epidemiol Community Health. 2007: 61 Suppl 2:ii39-45.
2007
Ruiz-Cantero MT, Vives-Cases C, Artazcoz L, Delgado A, García Calvente MM, Miqueo C,
Montero I, Ortiz R, Ronda E, Ruiz I, Valls C. A framework to analyse gender biases in
epidemiologic research. J Epidemiol Community Health. 2007; 61 Suppl 2:ii46-53..
2007
Artazcoz L, Rueda S. Social inequalities in health among the elderly: a challenge for public
health research. J Epidemiol Community Health. 2007;61:466-7.
2007
Artazcoz L, Cortès I, Borrell C, Escribà-Agüir V, Cascant L. Gender perspective in the analysis
of the relationship between long workhours, health and health-related behavior. Scand J Work
Environ Health. 2007;33:344-50.
2007
Falip M, Artazcoz L, Peña de la P, Pérez-Sempere A, Codina M. Clinical characteristics
associated with psychosocial functioning among patients with uncomplicated epilepsy in Spain.
Seizure 2007; 16:195-203.
2006
Artazcoz L, Benach J, Cortès I, Borrell C. Impact of Flexible Employment on Mental Health and
Choice of Living Arrangements. The Global Occupational Health Network 2006; 10: 2-3.
163
2005
Artazcoz L, Benach J, Borrell C, Cortès I. Social inequalities in the impact of flexible
employment on different domains of psychosocial health. J Epidemiol Community Health 2005;
59: 761-767.
2004
Artazcoz L, Borrell C, Benach J, Cortès I, Rohlfs I. Women, family demands and health: the
importance of employment status and socio-economic position. Soc Sci Med 2004;59:263-74.
2004
Borrell C, Muntaner C, Benach J, Artazcoz L. Social class and self-perceived health status
among men and womA: what is the role of work organization, household material standards and
household labour. Soc Sci Med 2004;58:1869-87.
2004
Artazcoz L, Artieda L, Borrell, C, Cortès I, Benach J, García V. Combining job and family
demands and being healthy: What are the differences between men and women? Eur J Public
Health 2004; 14: 43-48.
2004
Artazcoz L, Benach J, Borrell C, Cortès I. Unemployment and mental health: Understanding the
interactions among gender, family roles, and social class. Am J Public Health 2004; 94: 82-88.
2003
Borrell C, Cortés I, Artazcoz L, Molinero E, Moncada S. Social inequalities in mortality in a
retrospective cohort of civil servants of Barcelona. Int J Epidemiol 2003: 32:386-9.
2002
Moncada S, Navarro A, Cortes I, Molinero E, Artazcoz L. Sickness leave, administrative
category and gender: results from the "Casa Gran" project. Scand J Public Health 2002; 30
(Suppl 59):26-33.
2001
Artazcoz L, Borrell C, Benach J. Gender inequalities in health among workers: the relation with
family demands. J Epidemiol Community Health 2001; 55: 639-647.
1993
Caylà JA, Jansà JM, Artazcoz L, Plasència and AIDS-TB group. Predictors of AIDS in a cohort
of HIV (+) patients with pulmonary or pleural tuberculosis. Tubercle and Lung Disease
1993;74:113-120.
Llibres i capítols de
llibres
2010
Artazcoz L, Cortès I. Impacte de la crisi sobre la salut. A: Memòria Socioeconòmica de
Barcelona. Barcelona: Consell Econòmic i Social; 2010
2009
Artazcoz L, Cortès I. Empleo, exclusión social y salud mental. A: Achotegui J (ed). Exclusión
social y salud mental. Barcelona: Mayo Ediciones; 2009.
2007
Borrell C, Artazcoz L. Marco conceptual. A: Borrell C, Artazcoz L (eds.). 5a. Monografia.
Sociedad Española de Epidemiología. Investigación sobre género y salud. Barcelona: Sociedad
Española de Epidemiología, 2007.
164
2007
Artazcoz L, Borrell C, Cortès I, Escribà-Agüir V, Cascant L. Los determinantes de la salud en
una perspectiva integradora de los enfoques de género, clase social y trabajo. A: Borrell C,
Artazcoz L (eds.). 5a. Monografia. Sociedad Española de Epidemiología. Investigación sobre
género y salud. Barcelona: Sociedad Española de Epidemiología, 2007.
2007
Artazcoz L, Borrell C. Género y salud. A: Nerín de la Puerta I, Jané-Checa Mireia. Libro blanco
sobre mujeres y tabaco: abordaje con una perspectiva de género. Zaragoza: Comité Nacional
para la Prevención del Tabaquismo y Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007.
2007
Rohlfs I, Arrizabalaga P, Artazcoz L, Borrell C, Fuentes M, Valls C. Salud, estilos de vida y
condiciones de trabajo de los médicos y médicas de Catalunya. Barcelona: Fundación Galatea;
2007.
2007
Artazcoz L, Benach J, Borrell C, Cortès I. Health inequalities in a combined framework of work,
gender and social class. A: Lundberg I, Hemmingsson T, Hogstedt C (eds.). Work and social
inequalities in health in Europe. Brussel—les: Éditions scientifiques internationales; 2007.
2007
Benach J, Amable M, Muntaner C, Artazcoz L, Cortès I, Menéndez M, Benavides FG. Spain. A:
Lundberg I, Hemmingsson T, Hogstedt C (eds.). Work and social inequalities in health in
Europe. Brussel—les: Éditions scientifiques internationales; 2007.
2007
Benach J, Artazcoz L, Cortès I, Amable M. Desigualdades en salud laboral. A: Ruiz-Frutos C,
García AM, Delclós J, Benavides FG. Salud Laboral. Conceptos y técnicas para la prevención
de riesgos laborales (3ª ed.). Barcelona: Masson; 2007: 51-59.
2007
Carrasco C, Bosch A, Almeda E, Artazcoz L, Fernández E, Fernández ML, Miralles C, Otero M,
Sipi R. Estadístiques sota sospita. Proposta de nous indicadors des de l’experiència femenina.
Barcelona: Generalitat de Catalunya. Institut Català de les Dones; 2007.
2005
Artazcoz L, Cortès I, Benach J. Les desigualtats en salut laboral a Catalunya. A: Borrell C,
Benach J (eds.). Evolució de les desigualtats en la salut a Catalunya. Barcelona: Mediterrània,
2005.
2005
Artazcoz L. La salut des de la sensibilitat de gènere. Quaderns de l’Institut català de la dona.
Barcelona: Institut Català de la dona; 2005.
2005
Artazcoz L, Laseca-Guardiola N, Solé-Gómez D, Vega-Martínez S. Dones, salut i treballs.
Barcelona: Consell de Treball, Econòmic i Social de Catalunya. Generalitat de Catalunya; 2005.
2005
Benach J, Rodríguez-Sanz M, Borrell C, Martínez JM, Pérez G, Artázcoz L, Daponte A,
Fernández E. La Salud en España. Desigualdades en salud en Comunidades Autónomas y
municipios. A: Navarro V, director. Fundación F. Largo Caballero. La situación social en
España. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva; 2005, p.467-509.
2004
Benach J, Daponte A, Borrell C, Artazcoz L, Fernández E. Las desigualdades en la salud y la
calidad de vida en España. A: Navarro V (editor): El estado de Bienestar en España. Barcelona:
Universitat Pompeu Fabra; 2004.
165
2004
Artazcoz L. Retos de la salud laboral ante los cambios sociales y del mercado de trabajo.
Bilbao: Manu Robles-Arangiz Institutua, 2004.
2002
Artazcoz L, Borrell C, Merino J et al. Desigualdades de género en salud: la conciliación de la
vida laboral y familiar. A: Cabasés JM, Villalbí JR, Aibar C. Informe SESPAS 2002. Invertir para
la salud. Prioridades en salud pública; 2002.
2001
Medina S., Plasència A., Artazcoz L. Quénel P., Katsouyanni K., Mücke HG., De Saeger E.,
Krzyzanowsky M., Schwartz J. and the contributing members of the APHEIS group. APHEIS
Monitoring the Effects of Air Pollution on Public Health in Europe. Scientific report, 1999-2000.
Institut de Veille Sanitaire, Saint-Maurice, March 2001; 136 pages.
2000
Moncada S, Artazcoz L. Factores psicosociales. A: Benavides FG, Ruiz C, Garcia M. Salud
laboral: conceptos y técnicas de prevención de riesgos laborales (2ª Edición). Barcelona:
Masson 2000.
1998
Manzanera R, Moncada S, Artazcoz L. L’experiència de la xarxa espanyola de ciutats
saludables. A: VI Setmana d'Estudis Urbans: La ciutat fragmentada: grups socials, qualitat de
vida i participació. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida, 1998, pp. 215-224.
1997
Artazcoz L. Organización del trabajo, satisfacción laboral y salud mental en la población
trabajadores. A: Vivir con salud haciendo visibles las diferencias. Madrid: Ministerio de Trabajo
y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, 1997.
1997
Moncada S, Artazcoz L. Salud laboral: Situación actual y tendencias. A: Vivir con salud
haciendo visibles las diferencias. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de
la Mujer, 1997.
1996
Rohlfs I, Borrell C, De Andres J, Artazcoz L, Ribalta M. L’estat de salut de les dones de
Barcelona: comparació entre les treballadores y les mestresses de casa. Barcelona societat,
1996.
1996
Casas X, Manzanera R, Moncada S, Artazcoz L. Reclaiming a deprived area in Barcelona. A:
Price C, Tsouros A (editores). Our cities, our future: Policies and Action Plans for Health and
sustainable development. CopenhagA: WHO Healthy Cities Project Office, 1996.
1995
Artazcoz L, Moncada S, Manzanera R. El Proyecto Ciudades Saludables casi una década
después. A: Navarro C, Cabasés JM, Tormo MJ. La salud y el sistema sanitario en España.
Informe SESPAS 1995. Barcelona: SG Editores, 1995.
1992
Caylà JA, Jansà JM, Artazcoz L. Estructura organizativa del tratamiento de la tuberculosis en un
país endémico. A: Vidal-Pla R, de March-Ayuela P (Eds). Tratamiento de la infección y
enfermedad tuberculosa. Barcelona: Ediciones DOYMA, 1992; 69-76.
1992
Caylà JA, Plasència A, Casabona J, Artazcoz L, Jansà JM. SIDA y supervivencia. A: Casabona
J (Ed). La SIDA. Barcelona: Ediciones DOYMA, 1992: 149-66.
166
Informes institucionals
2011
Fuertes C, Díez E, Pasarín M, Artazcoz L, Borrell C i grup motor Salut als Barris Poble-sec.
Avaluació del programa Salut als Barris al Poble-sec. Barcelona: Agència de Salut Pública de
Barcelona, 2011.
2011
Calciati E, Pasarín MI, Juárez O, Ariza C, Díez E, Artazcoz L. Programes preventius en centres
d’educació secundària de Barcelona. Avaluació del curs 2008-09. Barcelona: Agència de Salut
Pública de Barcelona, 2011. Disponible a: www.aspb.cat.
2010
Membre del grup de treball a: Ramos P, Pasarín M. Fem salut. Guia de promoció de la salut a
l’escola. Barcelona: Agència de Salut Pública de Barcelona; 2010.
Participació a Informes de salut de l’Agència de Salut Pública de Barcelona. Anys 2009, 2008,
2007, 2003, 2002, 2000, 1999.
2009
Artazcoz L, Pérez G, Rueda S, Rodríguez M, González G. Bases per a un envelliment actiu i
saludable a Barcelona. Barcelona: Agència de Salut Pública de Barcelona; 2009.
2009
Rueda S, Artazcoz L, Cortès I. Usos del temps i salut. Barcelona: Ajuntament de Barcelona;
2009.
2009
Cortès I, Artazcoz L, Igartua A, et al. Guia de bona praxi per a la vigilància de la salut mental
relacionada amb els factors de risc psicosocial. Barcelona: Departament de Salut. Generalitat
de Catalunya; 2009.
2009
Artazcoz L, Pasarín I. La salut dels qui conviuen amb persones que tenen necessitats especials
d’atenció o dependència a Barcelona. Barcelona: Ajuntament de Barcelona; 2009.
2009
Cortès I, Artazcoz L. Treball i salut a Barcelona. Barcelona: Agència de Salut Pública de
Barcelona; 2009.
2008
Artazcoz L, Cortès I. Els accidents de treball. A: Puigpinós i Riera R (coord.). La salut de la
població immigrant de Barcelona. Barcelona: Agència de Salut Pública de Barcelona; 2008.
2008
Cortès I, Artazcoz L. La situació laboral. A: Puigpinós i Riera R (coord.). La salut de la població
immigrant de Barcelona. Barcelona: Agència de Salut Pública de Barcelona; 2008.
167
Conferències i
taules rodones els
últims 10 anys
9 d’abril de 2011
Artazcoz L. Salut laboral: riscos psicosocials al centre. A: III Trobada de Salut
Laboral. Autonomia i participació en el centre educatiu i organització saludable.
Universitat Autònoma de Barcelona.
15 de març de 2011
Artazcoz L. Presentació Informe SESPAS 2010. Departament de Salut.
Barcelona.
3 de març de 2011
Artazcoz L. Envelliment actiu i saludable. A: Las veus de la gent gran. III
Convenció. Barcelona.
13 desembre 2010
Artazcoz L. Presentación del informe SESPAS 2010. La Salud Pública en la
sociedad española: Hacia la salud en todas las políticas. A: IV jornadas de
salud pública municipio y salud pública. Granada.
26 de novembre de
2010
Artazcoz L. Crisi econòmica i salut pública: Cap a un possible escenari
d’increment de les desigualtats en la salut. A: Repercussions de la crisi en la
salut mental. “Més enllà de la crisi”. Martorell.
26 d’octubre de
2010
Artazcoz L. Envelliment actiu i saludable a Barcelona. A: III Jornada PAAS.
Barcelona.
28 de abril de 2010
Artazcoz L. Salud y trabajo en una perspectiva de género. A: 3 Encuentros
universitarios por la igualdad. Oviedo.
24 de març de 2010
Artazcoz L. La salud mental en Catalunya: Estado de la cuestión. A: Campaña
ENWHP: Salud mental. Barcelona.
11 de novembre de
2009
Artazcoz L. Investigación sobre las desigualdades de género en salud y medio
ambiente. A. Desigualdades de género en salud y medio ambiente. A: VI Foro
del Observatorio de salud de las mujeres. Madrid.
17 de setembre de
2009
Artazcoz L. Com afecta la crisi a la salut i les condicions de vida de les dones.
A: IV escola d'estiu Aurora Gómez Calonge.
15 de setembre de
2009
Artazcoz L. La Prevenció de riscos laborals, una assignatura pendent. A: II
Congrés Infermeria UGT de Catalunya, 2009. Barcelona.
20 de maig de 2009
Artazcoz L. Presentació de l’Informe Treball i Salut a Barcelona. CCOO.
Barcelona.
19 de març de 2009
Artazcoz L. Organització i malaltia. 30 Reunió de la Societat Catalana de
Medicina Intensiva i Crítica. Barcelona.
168
19 de novembre de
2008
Artazcoz L. III Congrés Nacional per racionalitzar els horaris espanyols.
Tarragona.
16.18 de setembre
de 2008
Artazcoz L. Mandatos de género y características de las condiciones de trabajo:
repercusiones en la salud de las mujeres. Baeza: Ministerio de igualdad.
Instituto de la mujer.
26 de juny de 2008
Artazcoz L. Enquestes de condicions de treball: Reflexions. A: Sistemes
d'informació: Jornada tècnica. Primera Enquesta de condicions de treball de
Catalunya. Barcelona.
16 de maig, 2008
Artazcoz L. A: Jornadas XXV aniversario 1983 – 2008. Asociación por el
Derecho a la Salud. La defensa del derecho a la salud, una tarea permanente.
Bilbao.
29 d’abril de 2008
Artazcoz L. La salut laboral davant del repte dels canvis socio-econòmics. A:
Dia Mundial de la Salut Laboral. Barcelona.
24 d’abril de 2008
Artazcoz L. Riscos de gènere i salut pública. A: III Congrés de l’Associació
Catalana de Llevadores. Girona.
5 de març de 2008
Artazcoz L. A: Trabajo y salud en una perspectiva de género: más allá de la
salud laboral tradicional. Seminario Internacional Complutense. Perspectiva de
género en salud y trabajo. Madrid.
28 de novembre de
2007
II Encuentro de personas expertas en mujeres y drogas. Madrid: Ministerio de
trabajo y asuntos sociales. Instituto de la Mujer.
24 de novembre de
2007
Artazcoz L. Los riesgos psicosociales desde una perspectiva de género. A:
Fundación Prevent. Género y prevención de riesgos laborales. Barcelona.
20 de setembre de
2007
Artazcoz L. Salud pública: aspectos de PRL. A: Las leyes de igualdad: de la
lucha contra la discriminación al derecho desigual. Bilbao.
30 de juny 2007
Artazcoz L. Món de la salut. Jornades europees sobre precarietat i salut.
Barcelona.
8 de juny de 2007
Artazcoz L. ¿Conciliar empleo y vida familiar o renunciar a uno de ellos? Dos
alternativas con impacto en la salud. A: Seminario permanente sobre
conciliación de la vida laboral, personal y familiar. Los problemas de conciliación
y sus costes socio-sanitarios. Universidad de Navarra, Pamplona.
7 de juny de 2007
Artazcoz L. Gènere i compaginació de la vida laboral i familiar en un sector amb
horaris exigents. A: Gènere, salut i treball en el sector sanitari. L’Hospitalet.
169
6 de juny de 2007
17 d’octubre de
2006
Artazcoz L. Dones, salut i treballs. Universitat de Girona.
Artazcoz L. Gènere. 2a Jornada de Participació en Salut Pública Barcelona
ciutat saludable. Barcelona.
20 de setembre de
2006
Artazcoz L (discussora). El tabaquisme en les dones: una epidèmia
contemporània. A: Embaràs sense fum. Departament de Salut. Generalitat de
Catalunya. Barcelona.
13 de juny de 2005
Artazcoz L. Polítiques sectorials: salut. A: Jornades d’estiu món local i polítiques
de dones. Barcelona.
5 de juny de 2006
Artazcoz L. Factores psicosociales: riesgos, métodos de evaluación y medidas
preventivas. A: Jornada técnica: Un enfoque positivo para la gestión del riesgo
psicosocial. Pamplona: Mutua Navarra.
27 de maig de 2006
Artazcoz L. Gènere i Salut. A: Jornades: La Salut en el Mil—lenni. Barcelona.
25 de maig de 2005
Artazcoz L. La salut des de la sensibilitat de gènere. A: VI Seminari de reflexió
sobre polítiques municipals per la salut de les dones. Diputació de Barcelona.
Barcelona.
6 de març de 2006
Artazcoz L. Cambios en la concepción de salud/enfermedad. Influencia de los
determinantes socioculturales en la forma de enfermar. A: I Foro Género y
salud. Sevilla.
20 de maig de 2005
Artazcoz L. Combinació de la metodologia quantitativa i qualitativa en
l’avaluació dels riscos psicosocials. A: XII Jornada de riscos laborals en l’àmbit
sanitari. Risc psicosocial en el treball: Avaluació i Intervenció. Palamós.
6 de maig de 2005
Artazcoz L. Les organitzacions de treball saludables. A: Salut i treball docent:
els riscos psicosocials. Barcelona.
13 de juny de 2005
Artazcoz L. Sexe, gènere i salut: la necessitat d’un abordatge inegrador. A:
Jornades d’estiu. Món local i polítiques de dones. Barcelona: Institut Català de
les dones.
1 d’abril de 2005
Artazcoz l. Impacto del trabajo sobre la salud de hombres y mujeres. Instituto
dela Mujer. Zaragoza.
16 de novembre de
2004
Artazcoz L. Desigualtats de gènere en el dret a la salut. A: Salut, dones i
treballs. Comissió Obrera Nacional de Catalunya. Barcelona.
25 de maig de 2004
Artazcoz L. Presentació dels resultats de l’estudi “Diferències i desigualtats de
gènere en salut a Barcelona”. A: Diferències i desigualtats de gènere en salut.
Observatori Barcelona Dones. Barcelona.
170
17 de març de 2004
Artazcoz L. Desigualdades de género en la salud. A: Jornada Mujer, salud y
cambio social. Universidad de Castilla La Mancha. Ciudad Real.
12 de març de 2004
Artazcoz L. Aspectes emergents en gènere i salut. Salut laboral i gènere.
Girona.
19 de febrer de 2004
Artazcoz L (rèplica). Ceguera de género en la concepción y la prestación de
servicios sanitarios. Foro Mujer y Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo.
Madrid.
26 d’abril de 2003
Artazcoz L. Diferències de l'estat de salut dels docents en relació amb altres
professionals de categoria similars. A: Jornades salut i treball docent. Estat de
la qüestió. Barcelona.
24 d’abril de 2003
Artazcoz L. Les desigualtats en salut laboral. A: Jornades de debat sobre salut i
sistema sanitari públic. Centre d’Anàlisi i Programes Sanitaris. Barcelona.
20 de març de 2003
16 November 2001
Artazcoz L. El risc psicosocial de la doble jornada laboral per a les dones. A:
Programa d’activitats del mes de març. Dia internacional de la dona. Terrassa.
Artazcoz L. Housework, paid work and women’s health. In: Seminar on the
gender dimension of workplace health. Brussels.
26 de octubre de
2001
Artazcoz L. Mujeres, jóvenes, sobradamente preparadas y con trabajo precario.
Caldo de cultivo del acoso moral. III seminario estatal de la red de médicas y
profesionales de la salud. Madrid.
17 de octubre de
2001
Artazcoz L. Salud y conciliación de la vida laboral y familiar, ¿una contradicción
para las mujeres? A: Doble Jornada de las Mujeres. Instituto Navarro de Salud
Laboral.
2 de juliol de 2001
Artazcoz L. Salut laboral en docents. A: 22a, escola d’estiu del Vallès
Occidental. Universitat Autònoma de Barcelona.
.
1 de juny de 2001
Artazcoz L. La perspectiva de gènere en la coordinació entre els sistemes de
benestar i salut: un repte per a una atenció integrada i de qualitat. Barcelona
26 d’abril de 2001
Salud laboral y género, mucho más que accidentes de trabajo y salud
reproductiva. Centro de documentación y estudios de la mujer. Bilbao.
16 de febrer de 2001
.
Participació a la taula rodona: Situació actual i prospectives en la prevenció de
riscos laborals. A: IV Jornades de reflexió i formació sobre el rol, perfil i funcions
del professor de psicologia i pedagogia a la secundària. Barcelona.
Docència
171
Summer School
2011, June
27/August 12
Participació com a docent al 1st Annual CSISP Summer School 2011.
2011
Participació al Màster de Salut Pública de la Universitat de Saragossa.
November 11-13,
2010
Setembre 2010
2008-2011
9 de juliol de 2009
Health Issues for Aging Populations. Seventh Annual Johns Hopkins Fall
Institute. Barcelona.
Escola d’estiu de salut pública. Llatzeret de Maó.
Participació al Postgrau “Salud mental e intervenciones psicológicas en
inmigrantes y minorías excluidas”. Universitat de Barcelona.
Artazcoz L. Repercusiones de las desigualdades de género en la salud laboral
de las mujeres. A: La salud de las mujeres bajo el prisma de las desigualdades
de género. Universidad Autónoma de Madrid.
2008- Coordinadora de l’assignatura d’Epidemiologia social. Màster de Salut Pública
de la Universitat Pompeu Fabra.
http://www.upf.edu/postgraubiomed/es/salut/assignatures/episoc.html
18 de novembre de
2008
20 d’octubre de
2008
24 de setembre de
2008
22 d’abril de 2008
Dones, salut i educació. A: Jornada de formació en la perspectiva de gènere.
Pla de Formació 2008 del Personal d´Administració i Serveis del Departament
d´Educació. Barcelona
Condicions de treball i salut de les dones. Riscs específics de gènere.
Condicions de treball i risc reproductiu. La gestió del temps. La doble presència
i la conciliació. A: Dones i Salut: Curs de dinamitzadores i promotores de salut.
Institut Català de les Dones. Generalitat de Catalunya. Deltebre.
Los riesgos emergentes en la perspectiva de género. A: Los riesgos
emergentes: Proyección en las Administraciones Públicas. Santander.
Trabajo y salud. A: Módulo de Igualdad y Género. Facultad de Medicina.
Universidad de Murcia.
2007- Col.laboradora en l’assignatura de Desigualtats en la salut. Màster de polítiques
públiques. Universitat Pompeu Fabra. http://www.idec.upf.edu/master-en-politicaspublicas-y-sociales/direccion-y-profesorado
Curs 2007-2008
18 de juliol de 2007
Participació al Postgrau de psicopatologia des d’una perspectiva de gènere.
Departament de Psicologia Clínica i de la Salut de la Universitat Autònoma de
Barcelona.
Participació al curs Valoración de riesgos psicosociales y de otros riesgos
laborales emergentes. A: Unia 2007. Cursos de Verano. Universidad de Huelva.
172
November 13-14,
2007
5 junio 2006
30 de maig de 2006
November 21-27,
2005
12 de juliol de 2002
2 de juliol de 2004
1 d’abril de 2005
Gender Related Inequalities. Fourth Annual Johns Hopkins Fall Institute.
Barcelona.
Factores Psicosociales: riesgos, métodos de evaluación y medidas preventivas.
A: Jornada técnica: “un enfoque positivo para la gestión horario del riesgo
psicosocial”. Confederación de Empresarios de Navarra. Pamplona.
Salud laboral. A: Programa de formación de formadores/as en perspectiva de
género y salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid.
Public Policies to Reduce Health Inequalities: The International Experience. Part
I. The Analysis of the Current Situation. Second Annual Johns Hopkins Fall
Institute. Barcelona.
Estudi dels riscos psicosocials. Teoria i pràctica. A: Set anys de la Llei de
Prevenció de Riscos Laborals. Universitat d’Alacant, 2002.
La medición del trabajo productivo en las encuestas de salud. A: Taller sobre el
Estudio de las Desigualdades de Género y Clase Social a partir de las
Encuestas de Salud. Granada.
Impacto del trabajo sobre la salud de hombres y mujeres. A: Curso Salud y
género. Asociación Espiral. Instituto de la Mujer. Zaragoza.
2003-2004
Participació al curs Salut i Vida Quotidiana des d’una perspectiva de gènere.
Universitat de Barcelona. Barcelona.
2001-2004
Docent en el Postgrau de Prevenció de Riscos Laborals. Escola Superior de
Prevenció de riscos laborals. Barcelona.
1999-2003
Responsable de l’assignatura de Psicosociologia Aplicada del curs de postgrau
d’Infermeria del Treball. Universitat Pompeu Fabra.
16-21 de setembre,
2002
Col—laboració al curs: Sistemas de información en salud y medio ambiente.
Situación actual y perspectivas de futuro. XIII Escuela de versano de salud
pública. Llatzeret de Maó.
1999-2001
Col—laboració al Màster en prevenció de riscos laborals. Universitat Pompeu
Fabra. Barcelona.
1999-2000
Responsable de l’assignatura de Psicosociologia en el Màster de prevenció de
riscos laborals de l’Institut Català de Tecnologia
173
7 d’abril de 2000
Factores psicosociales. Curso de ergonomía y de prevención del riesgo
musculoesquelético en hospitales y geriátricos. Experiencias hispanofrancesas.
Barcelona.
Comunicacions a
congressos els
últims 5 anys
2010
F. Daban, C. Fuertes, M.I. Pasarín, N. Calzada, L. Artazcoz, M.
Rodríguez‑Sanz, G. Pérez, N. Sotus, E. Díez. Proyecto puja’m-baixa’m.
Disminución del aislamiento social en personas mayores provocado por
barreras arquitectónicas. XXVIII Reunión Científica de la Sociedad Española de
Epidemiología. Gac Sanit. 2010; 24(Espec Congr 2):15-280: 25.
2009
C. Fuertes, E. Díez, G. Pérez, C. Borrell, M. Pasarín, L. Artazcoz, et al.
Valoración de la metodología de un plan dirigido a la reducción de las
desigualdades en salud en un barrio desfavorecido de Barcelona. XIII Congreso
SESPAS; Gac Sanit 2009; 23(Espec Congr 1): 39.
2009
L. Artazcoz, I. Cortès, V. Escribà-Agüir, L. Cascant, R. Villegas, et al. Largas
jornadas de trabajo y estado de salud: nueva evidencia y una hipótesis para
entender la relación. XIII Congreso SESPAS; Gac Sanit 2009; 23(Espec Congr
1): 77.
2009
L. Artazcoz, I. Cortès, E. Molinero, C. Borrell, V. Escribà-Agüir, L. Cascant, et al.
Jubilación anticipada y salud mental: interacción entre el género, el estado de
convivencia y la clase social. XIII Congreso SESPAS; Gac Sanit 2009;
23(Espec Congr 1): 85.
2009
C. Borrell, L. Artazcoz, I. Rohlfs, D. Gil, G. Pérez, et al. El impacto del sexismo
en la salud. XIII Congreso SESPAS; Gac Sanit 2009; 23(Espec Congr 1):86.
2007
L. Artazcoz, I. Cortès, L. Cascant, V. Escribà et al. El estado de salud de las
mujeres ocupadas y las amas de casa: ¿son las cosas tan claras como
parecen? XII Congreso SESPAS. Gac Sanit. 2007;21(Supl 2):10.
2007
I. Cortès Franch, L. Artazcoz Lazcano, A. Sánchez Miguel, P. Giraldo
Matamoros, C.F. López Jurado et al. Las lesiones por accidente de trabajo
relacionadas con la movilidad son más frecuentes en ocupaciones manuales.
XII Congreso SESPAS. Gac Sanit. 2007;21(Supl 2):15.
2007
V. Escribà Agüir, L. Artazcoz, I. Cortès. La salud de las mujeres: ¿existen
diferencias según la situación laboral? XXV Reunión Científica de la Sociedad
Española de Epidemiología. Gac Sanit. 2007;21(Espec Congr):91.
2007
M.C. González-Galarzo, C. Barona-Vilar, L. Artazcoz. Depresión durante el
embarazo y después del parto: estudio de cohortes. XXV Reunión Científica de
la Sociedad Española de Epidemiología. Gac Sanit. 2007;21(Espec Congr):79.
174
2006
L. Artazcoz, I. Cortès, C. Borrell y V. Escribà. Desigualdades de género en el
impacto de los tiempo de trabajo atípicos en el estado de salud. XXIV Reunión
Científica de la Sociedad Española de Epidemiología. Gac Sanit.
2006;20(Espec Congr):75.
2006
C. Borrell, C. Muntaner, J. Solà, L. Artazcoz, R. Puigpinós, J. Benach y S. Noh.
Inmigración y estado de salud percibido según la clase social y el género:
importancia de la privación material y los trabajos productivo y reproductivo.
XXIV Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología. Gac Sanit.
2006;20(Espec Congr):76.
2006
I. Cortès y L. Artazcoz. Género, clase social y roles familiares determinan El
efecto del desempleo en la salud mental. XXIV Reunión Científica de la
Sociedad Española de Epidemiología. Gac Sanit. 2006;20(Espec Congr):140.
2005
Cortès Franch I, Artazcoz Lazcano L. Flexibilidad horaria y relación con la salud
de la población ocupada. XXIII Reunión Científica de la Sociedad Española de
Epidemiología. Gac Sanit. 2005;19(Supl 1): 25.
2005
E. Boldo, L. Artazcoz, F. Ballester, K. Cambra, A. Daponte, M. Martínez y S.
Medina. Apheis: una red europea consolidada para la evaluación del impacto de
la contaminación atmosférica sobre la salud. XXIII Reunión Científica de la
Sociedad Española de Epidemiología. Gac Sanit. 2005;19(Supl 1): 26.
2005
L. Artazcoz, I. Cortès y C. Borrell. Desigualdades en el impacto del cuidado
informal de los mayores discapacitados en la salud. XXIII Reunión Científica de
la Sociedad Española de Epidemiología. Gac Sanit. 2005;19(Supl 1):54.
175
Projectes de
recerca
2008-2010
FIS 08/1831. Problemas de salud mental relacionados con el trabajo atendidos
en la atención primaria: dos perspectivas para aumentar su comprensión.
Investigadora principal: Imma Cortès.
2005-2007
FIS 05/2727. Periodo Promoción de la salud reproductiva en mujeres
inmigrantes mediante acercamiento y visitas domiciliarias. Un ensayo clínico
aleatorizado. Investigadora principal: Elia Diez
2003-2005
Red de Salud y género. FIS Exp. G03/042. Investigadora principal: Lucía
Artazcoz.
2003-2005
Red de Centros de Investigación de Epidemiología y Salud Pública. FIS Exp.
C03/09. Investigador principal Josep Ma. Antó.
1999-2003
APHEIS European Commision Convention nr. SI2.131174 (99CVF2-604).
Proposal for the creation of a European Information programme on the effectes
of air pollution on health. Investigadora principal Sylvia Medina.
1998-2000
FISS 98/1316. Salud laboral, organización del trabajo y género. Estudio
prospectivo de la plantilla del Ayuntamiento de Barcelona. Investigadora
principal: Lucía Artazcoz
1997-98
Membre del comitè
científic o
organitzador de
congressos
Congrés
Lloc i data
Posició
Congrés
Lloc i data
Posició
Congrés
Lloc i data
Posició
FISS 97/0911. Estrés laboral y organización del trabajo. Estudio de la plantilla
del Ayuntamiento de Barcelona. Investigadora principal Lucía Artazcoz
XIV Congreso Nacional de la SESPAS (http://www.congresoseesespas.es/Comites.html)
Madrid, 2011
Membre del comitè científic
XIII Congreso Nacional de la SESPAS
Sevilla, 2009
Membre del comitè científic
XII Congreso Nacional de la SESPAS
Barcelona, 2007
Presidenta del comitè científic
176
Congrés
Lloc i data
Posició
Congrés
Lloc i data
Posició
Congrés
Lloc i data
Posició
Congrés
Lloc i data
Posició
Congrés
Lloc i data
Posició
Congrés
Lloc i data
Posició
Congrés
Lloc i data
Posició
Congrés
Lloc i data
Posició
XI Congreso Nacional de la SESPAS
Las Palmas de Gran Canaria, 2005
Membre del comitè científic
XIth annual Eupha Conference 2003.
Roma, 2003
Membre del comitè científic
XXIIèmes journées méditerranéennes internationales de médecine du travail
Barcelona, 2003
Membre del comitè científic
16th EPICOH Congress o Epidemiology in Occupational Health
Barcelona, 11-14 2002.
Membre del comitè organitzador
XX Congreso de la Sociedad Española de Epidemiología
Barcelona, 2002
Secretaria del comitè científic
XVI Reunión de la Sociedad Española de Epidemiología
Santiago de Compostela, 1999
Membre del comitè científic
Congrés de la Societat de Salut Pública de Catalunya i Balears 1996.
Lloret de Mar, 1996.
Membre del comitè científic
Congrés internacional Dona, salut i treball
Barcelona, 11-12 de novembre de 1993.
Membre del comitè de direcció
Premis
2011
Premi al millor pòster. 1a. jornada científica CISAL-Universitat Pompeu Fabra.
2008
Premi a la millor comunicació oral presentada a la XVIIII Diada de la SCSMT:
Guitian P, Artazcoz L. Fortalezas y debilidades de la nueva formación de la
especialidad de Medicina del Trabajo. Barcelona.
2007
Premi a la millor comunicació oral. VII Congreso Nacional de Prevencion y
tratamiento del tabaquismo. Castellón.
177
2004
Premi Pedro J. Lafuente de la Federación de Asociaciones de Salud Pública
(FAASP): Cortès I, Artazcoz L, Rodríguez-Sanz M, Borrell C. Desigualdades en
la salud mental de la población ocupada. Gac Sanit 2004.
1998
Premi en les X Jornades de la Societat de Salut Pública de Catalunya i de
Balears per la comunicació “Factors associats a l’abandonament de tabaquisme
en treballadors”. Autores: Artazcoz L, Cortès I, Moncada S.
1998
Premi de la Societat Catalana de Seguretat i Medicina del Treball, 1998, pel
treball titulat “Factors associats i dolor d'esquena en la població treballadora”.
Autors: Artazcoz L, Cortès I, Moncada S.
1990
Premi de la Beca Merrell Dow de la Convocatòria de beques SEPAR 1990.
Títol: "Contagio de la tuberculosis en los contactos de pacientes tuberculosos
VIH (+) y VIH (-). Estudio de casos y controles. Autores: Caylà JA, Jansà JM,
Artazcoz L.
Altres
2008-2011
Membre de la Comisión Técnica de Evaluación de Proyectos de I+D+i, área de
salud pública, epidemiología y servicios de salud. Instituto de Salud Carlos III.
2010-2011
Coordinadora de l’Informe SESPAS 2010.
2010
Membre del grup coordinador de la Comisión para Reducir las Desigualdades
Sociales en Salud en España.
2007
Coordinadora junt amb Carme Borrell de l’Informe de la Sociedad Española de
Epidemiologia “Investigación en género y salud”.
1999-2005
Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria. Secretaria de
la Junta directiva.
2005
1998-2000
2000
Membre del grup d’expertes que va elaborar al V Pla d’Acció i desenvolupament
de les polítiques de dones a Catalunya 2005-2007.
Societat de Salut Pública de Catalunya i Balears. Vocal de la Junta Directiva.
Sòcia Fundadora del Grupo de Género y Salud Pública de la Sociedad
Española de Salud Pública y Administración Sanitaria.
178
DATOS DEL INVESTIGADOR
Apellidos: LUQUE PARRA
Nombre: MANEL
Fecha de nacimiento: 8/12/69
Centro: Universitat Pompeu Fabra
FORMACIÓN ACADÉMICA
Licenciatura / Ingeniería: Derecho
Centro: Universidad Autónoma de Barcelona
Doctorado: Derecho del trabajo y seguridad
Centro: Universidad Pompeu Fabra
Fecha: 1994
Fecha: 1997
SITUACIÓN PROFESIONAL ACTUAL
Fecha de inicio: 1/9/2001
Organismo: Universitat Pompeu Fabra
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Dedicación:
Tiempo parcial
Exclusiva
Plantilla
Interino
Contratado
En formación
ACTIVIDADES ANTERIORES DE CARÁCTER PROFESIONAL Y CIENTÍFICO
Institución:
Fecha:
Puesto:
2003-act.
Vicedecano de la Licenciatura de Ciencias del Universidad Pompeu Fabra.
Trabajo
2005
Director/Editor de la Revista Electrónica Universitat Pompeu Fabra
IUSLabor (www.upf.edu/IUSLabor): Números
1 a 4 de 2005.
2005-2010
Árbitro de impugnaciones en materia electoral
de los representantes de personal funcionarial
y estatutario, provincia de Barcelona
2001-2002
Magistrado Suplente
2001-
Tribunal Superior de Justicia de
Cataluña
Universitat Pompeu Fabra
Profesor titular de Derecho del Trabajo y
Seguridad Social
179
SELECCIÓN DE PUBLICACIONES EVALUADAS POR PARES EN LOS ÚLTIMOS SEIS AÑOS
Reseñar, por orden cronológico, autores, título de la publicación y revista, sin incluir
comunicaciones ni ponencias a congresos.
LUQUE PARRA, M. Límites sustanciales y formales de los poderes empresariales en la relación
laboral. Editorial, J.Mª. Bosch, Barcelona, 1999, ISBN. 84-7698-509-6. 908 págs.
LUQUE PARRA, M. La organización de la prevención en la empresa. Editorial Tirant lo Blanch
(Colección laboral, 121), Valencia, 2001, ISBN, 84-8442-333-6. 125 págs.
LUQUE PARRA, M. La responsabilidad civil del empresario en materia de seguridad y salud
laboral. Editorial Consejo Económico y Social, Madrid, 2002. ISBN: 84-8188-159-7. 223 págs.
LUQUE PARRA, M. y otros. Director: DEL REY GUANTER, S.; COORDINADOR: LUQUE
PARRA, M. El estado actual de la negociación colectiva en España. Balance y perspectivas.
Editorial Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 2003. ISBN: 84-8417-128-0. 1228
páginas.
DEL REY GUANTER, S.; GALA DURAN, C.; LUQUE PARRA, M.; VALVERDE ASENCIO, A.J..
El nuevo contrato a tiempo parcial: aspectos laborales y de Seguridad Social. Editorial La Ley
Actualidad, Madrid, 2003. ISBN: 84-9725-515-1. 260 páginas.
LUQUE PARRA, M. y MOLINA NAVARRETE, J.:.Reforma de la Ley de Prevención de riesgos
Laborales y del marco sancionador, Editorial MUVALE, Valencia, 2004. Depósito Legal: V-20532004. 95 páginas.
LUQUE PARRA, M. Descentralización productiva y la relaciones laborales, Editorial Lex Nova,
Valladolid, 2001, ISBN: 84-8406-264-3. 398 págs.
LUQUE PARRA, M. El estado actual de la negociación colectiva en España. Balance y
perspectivas. Editorial Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 2003. ISBN: 84-8417128-0. 1228 páginas.
LUQUE PARRA, M.: Estatuto de los Trabajadores. Comentado y con jurisprudencia. Editorial La
Ley, Madrid, 2005. ISBN: 84-9725-568-2. 1475 páginas.
LUQUE PARRA, M. Relaciones laborales y nuevas tecnologías.Editorial La Ley, Madrid, 2005,
ISBN: 84-9725-569-0. 514 páginas.
LUQUE PARRA, M.
El tabaco en los centros de trabajo.
Ley/Cuatrecasas/Recoletos, Madrid, 2006, ISBN: 84-9725-674-2. 297 páginas.
Editorial
La
180
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN LOS ÚLTIMOS SEIS AÑOS
TITULO DEL PROYECTO: El valor estratégico de la ordenación por la negociación colectiva de
la
•
Relaciones Laborales e internet, Ministerio de Educación y Ciencia, I+D SEC99-0801 (1999- 2001)
Investigador principal,Salvador del Rey Guanter, Catedrático de Derecho del Trabajo de la
Universidad Pompeu Fabra
•
El Estatuto jurídico a nivel comunitario del trabajador autónomo,Proyecto de Innovación y Trabajo
en el marco de las Medidas Innovadoras del Artículo 6 del Reglamento del Fondo Social Europeo: B163010 (2001-2002. Investigador principal: Manuel Luque Parra y Esther Sánchez Torres.
•
Daños y responsabilidad:: análisis unificado y aplicaciones en Derecho privado y Tecnología,
Ministerio de Educación y Ciencia I+D BJU2001-0936 (2002-2005). Investigador principal: Pablo
Salvador Coderch, Catedrático de Derecho Civil de la Universidad Pompeu Fabra
•
La responsabilidad civil como mecanismo de eficacia del Derecho: teoría general y aplicación a los
accidentes sanitorio-farmacéuticos y a los accidentes de trabajo”, Ministerio de Educación y Ciencia
SEJ2004-05059 (2004-2007). Investigador principal: Pablo Salvador Coderch, Catedrático de
Derecho Civil de la Universidad Pompeu Fabra.
181
BOIX FERRANDO, PERE
Medicina y Cirugia Universitat de Valencia
Medicina del Trabajo Universitat de Valencia
Doctorado
1978
1985
Situación profesional actual
Jefe de la Unidad de Epidemiologia (desde febrero 2003)
Unión de Mutuas
Servicio de Prevención
SELECCIÓN DE PUBLICACIONES EVALUADAS POR PARES EN LOS ÚLTIMOS 6
AÑOS POR ORDEN CRONOLÓGICO
AUTORES: Boix P, Orts E, López MJ, Rodrigo F.
TITULO: “Trabajo temporal y siniestralidad laboral en España en el período 1988-1995”.
REVISTA: Cuadernos de Relaciones Laborales 1997; 11: 275-319
AUTORES: García A, García AM, Baixauli F, Boix P, Marcos A.
TITULO: Occupational noise in Spanish furniture and wood industries.
REVISTA: Occupational Hygiene 1997; 4: 47-54.
AUTORES: Boix P.
TITULO: Sprint o carrera de fondo. Reflexiones para un balance de situación acerca de la prevención de
riesgos laborales”.
REVISTA: Cuaderno de Relaciones Laborales, 1999; 14:17-32
AUTORES: Boix P.
TITULO: La participación de los trabajadores en la prevención de riesgos laborales: ¿oportunismo o
necesidad?” (editorial)
REVISTA: Arch Prev Riesgos Labor 2000;3(3):93
AUTORES: Boix P, Benavides F. G., Soriano G., Moreno N., Roel JM., Garcia-Gómez M.
TITULO: “Criterios básicos para la vigilancia de la salud de los trabajadores: decálogo sobre vigilancia de
la salud en el trabajo”
REVISTA: Arch Prev Riesgos Labor 2000;3(4):175-177
AUTORES: Albarracín JC, Boix P, Castejón E, Maya I, Pou R, Rodrigo F, Velázquez M.
TITULO: "La lógica de la prevención de riesgos laborales. Diez consideraciones y una propuesta final"
REVISTA: Arch Prev Riesgos Labor 2002; 5 (4):179-183
AUTORES: Garcia AM, Boix P, Canosa CH.
TITULO: “Why do workers behave unsafely at work? Determinants of safe work practices in industrial
workers”
REVISTA: Occup Environ Med 2004; 61:239-246
PROYECTO: "Temporalidad y siniestralidad en la Comunidad Valenciana" realizado por el Instituto Sindical
de Trabajo, Am biente y Salud (ISTAS) y subvencionado por la Mutua Valenciana Levante. Año 1998
PARTICIPACIÓN: Coordinador
OBJETIVOS: estudiar el impacto de la temporalidad en la siniestralidad por accidentes de trabajo
PROYECTO: “La formación en prevención de riesgos laborales. Informe de situación 1998”, realizado por
el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) y
la empresa EMER-GFK, subvencionado por FORCEM. Año 1998.
PARTICIPACION: Coordinador
OBJETIVOS: Diagnóstico de situación de la actividad formativa en prevención de riesgos laborales en
España.
PROYECTO: “Impacto de la formación de los Delegados de Prevención”, realizado por el Instituto Sindical
de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) subvencionado por FORCEM. Año1999
PARTICIPACION: Coordinador
182
OBJETIVOS: Estudio de la transferencia de la formación en prevención de riesgos laborales impartida a
los Delegados de Prevención.
PROYECTO: “Necesidades de formación y percepción de riesgos laborales de los trabajadores del sector
cerámico”, realizado por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) en colaboración con
Unión de Mutuas y la Universidad de Valencia, subvencionado por FORCEM. Año 2000.
PARTICIPACION: Coordinador
OBJETIVOS: Diagnóstico de necesidades formativas de los trabajadores a partir de sus percepciones
sobre clima preventivo en la empresa y sobre la propia exposición a riesgos laborales.
PROYECTO: “El trabajo precario y su impacto sobre la salud” realizado por la Universidad Pompeu Fabra
de Barcelona, subvencionado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICyT). Años:
2001-2003
PARTICIPACION: Colaborador
OBJETIVOS: conocer los efectos del trabajo precario sobre la salud de los trabajadores
PROYECTO: “Programa de mejora de la calidad de la prevención” realizado por el Instituto Sindical de
Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) en colaboración con la Universidad de Valencia y Zurich-Prevención,
subvencionado por Unión de Mutuas. Años: 2001-2002
PARTICIPACION: Coordinador
OBJETIVOS: identificar criterios de gestión preventiva e indicadores de resultados con el fin de diseñar un
modelo operativo de gestión integrada de la prevención
PROYECTO: "Subsistemas científico-técnicos de apoyo a las políticas de salud y seguridad. Estudio
comparativo entre diferentes países" realizado por el Observatorio de Salud Laboral (OSL). Año 2004
PARTICIPACIÓN: Coordinador
OBJETIVOS: describir las prácticas habituales en algunos países sobre el funcionamiento de los institutos
técnicos de apoyo gubernamental en materia de salud y seguridad, con el fin de ofrecer pistas para la
reestructuración del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo en España.
183
Nombre y Apellidos: Pere Jódar Martínez
Fecha de nacimiento: 23 de septiembre de 1954
FORMACIÓN ACADÉMICA
Licenciado en Antropología Cultural – Universidad de Barcelona 1987
Doctorado en Sociología – Universidad Autónoma de Bellaterra, Barcelona 1994
ACTIVIDAD PROFESIONAL
1993 Profesor titular de Escuela Universitaria.
Universitat Pompeu Fabra. Escuela de Relaciones laborales,
Facultad de ciencias políticas i de la administración.
Departamento de Ciencias Políticas i Sociales.
1987 - 1993
Profesor titular de sociología. Universitat de Vic.
1986 – 1988
Investigador. Fundación Jaume Bofill – Barcelona
1980 – 1985
Investigador. Centro de Estudios Sociales – Barcelona
PARTICIPACIÓN EN PROJECTOS I+D FINANCIADOS EN CONVOCATÓRIAS
PÚBLICAS.
Título del proyecto: La precariedad laboral y su efecto sobre la salud y la calidad de
vida.
Entidad financiadora: Ministerio Ciencia y Tecnología Duración, desde:
2003
hasta: 2005
Investigador principal: Joan Benach
Título del proyecto: EL TRABAJO PRECARIO Y SU IMPACTO SOBRE LA SALUD DE
LOS TRABAJADORES
Entidad financiadora: FIS Duración, desde: 2003 hasta: 2005
Investigador responsable: Fernando G. Benavides
Titulo del proyecto: Hogares, desigualdad y empleo en la sociedad
post-industrial: España en el contexto internacional
Entidad financiadora: DIGESIC (MEC)
Duración, desde: 2001
hasta:
2003
Investigador principal: Gösta Esping-Andersen. Departamento de Ciencias Políticas y
Sociales. Universidad Pompeu Fabra.
Título del proyecto: El trabajo precario y su impacto sobre la salud.
Entidad financiadora: CICYT Duración, desde: 1999
hasta: 2001
Investigador responsable: Fernando G. Benavides
I
Título del proyecto: El trabajo precario y su impacto sobre la salud. Un estudio de la
construcción, hostelería y servicios de Catalunya. Un estudio multimétodos.
Entidad financiadora: FIS Duración, desde: 1999
hasta: 2001
Investigador responsable: Joan Benach de Rovira
PARTICIPACIÓN EN CONTRATOS DE I+D DE ESPECIAL RELEVANCIA CON
EMPRESAS Y/O ADMINISTRACIONES
Título del contrato/proyecto: Grupos de presión y poder organizativo en España
Empresa/Administración financiadora: Fundación Volkswagen Duración, desde:
1985hasta:1986
184
Investigador responsable: Roland Schütz
Título del contrato/proyecto: La situación del sindicalismo en España
Empresa/Administración
financiadora:
Fundación
Jaume
Bofill,
Volkswagen
Duración, desde:1987
hasta:1988
Investigador responsable: Salvador Aguilar
Fundación
Título del contrato/proyecto: La confección sumergida en Santa Coloma de
Gramenet
Empresa/Administración financiadora: Ayuntamiento de Santa Coloma de G.,
Departamento de Trabajo de la Generalitat de Cataluña Duración, desde:1989
hasta:1990
Investigador responsable: Pere Jódar
Título del contrato/proyecto: La situació del tèxtil confecció a la ciutat de Mataró
Empresa/Administración financiadora: Ayuntamiento de MataróDuración, desde:
1991 hasta: 1992
Investigador responsable: Ramón Alòs
Título del contrato/proyecto: Observatorio del Mercado de Trabajo de Santa Coloma
de Gramenet
Empresa/Administración financiadora: Ayuntamiento de Santa Coloma
Duración, desde: 1993
hasta:1997
Investigador responsable: Pere Jódar
Título del contrato/proyecto: Inserción laboral de los titulados de la UPF
Tipo de contrato: artículo 11
Empresa/Administración
financiadora:
Consejo
Social
UPFDuración,
desde:1/1996hasta:10/ 1996
Investigador responsable: Pere Jódar
Título del contrato/proyecto: Estudio sobre el mercado de trabajo en el sector textil
y confección en las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Cataluña,
Galicia y Valencia
Empresa/Administración financiadora: Ayuntamiento de Mataró, Diputación de
Barcelona, Fondos europeos Adapt Duración, desde: 1996 hasta:1998
Investigador responsable: Pere Jódar
PUBLICACIONES
(CLAVE: L = libro completo, CL = capítulo de libro, A = artículo, R = “review”, E = editor,
S = Documento Científico-Técnico restringido. )
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar
Título: El trabajo obrero en el este y en el oeste.
Ref.
Revista: Sociología del Trabajo, núm. 7-8
1982
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar y Andreu Lope
Título: Polonia, nueva experiencia sindical
Ref.
Revista: Crónica de Información Laboral núm. 1
1982
Clave: A
Clave: A
Fecha:
Fecha:
Autores (p.o. de firma): 3. Pere Jódar
185
Título: El canon sindical.
Ref.
revista : Crónica de Información Laboral núm. 2.
1982
Clave: A
Autores (p.o. de firma): Jordi Estivill, Antonio Martín Artiles, Pere Jódar
Título: Elecciones sindicales, balance comparativo 1978-80.
Ref.
Revista: Crónica de Información Laboral núm. 3.
Clave: A
1982
Autores (p.o. de firma): Antonio Martín Artiles, Pere Jódar
Título: Negociación colectiva
Ref.
Revista: Crónica de Información Laboral núm. 5-6.
1982
Clave: A
Autores (p.o. de firma): Antonio Martín Artiles y Pere Jódar.
Título: Breve ensayo sobre crisis y relaciones industriales
Ref.
Revista: Papers núm. 20.
Clave: A
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar y Antonio Martín Artiles
Título: Trabajadores y sindicatos: rasgos sociopolíticos.
Ref.
Revista: Crónica de Información Laboral núm 9-10
1983
Fecha:
Fecha:
Fecha:
Fecha: 1983
Clave: A
Fecha:
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar, Antonio Martín Artiles, Jose Mª de la Hoz.
Título: Cooperativas y sindicatos ante la crisis
Ref.
Revista: Crónica de Información Laboral núm. 15-16 Clave: A
Fecha:
1983
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar y Antonio Martín Artiles.
Título: Crisis, clases y Estado: elementos para un debate sindical.
Ref.
Revista: Crónica de Información Laboral núm 24-25 Clave: A
1984
Autores (p.o. de firma): Antonio Martín Artiles y Pere Jódar (1984)
Título: Crisi e strategia padronale
Ref.
Revista: Il Progetto, núm. 23
Clave: A
1984
Fecha:
Fecha:
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar
Título: Nuevas tecnologías: renovación productiva y organización del trabajo en los
países del Este.
Ref.
Revista Crónica de Información Laboral núm. 34
Clave: A
Fecha:
1985
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar.
Título: Los robots hoy
Ref.
Revista: Colección Materiales núm. 8
Fecha: 1986
Editorial (si libro): Universidad Sindical USO
Lugar de publicación: Martorell (BARCELONA)
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar
Título: ¿De dónde vienen los sindicatos?
Ref.
Revista: Colección Materiales núms. 11 y 12,.
1986
Editorial (si libro): Universidad Sindical USO
Lugar de publicación: Martorell (BARCELONA)
Clave:
Clave: A
A
Fecha:
186
Autores (p.o. de firma): 14. Pere Jódar y Andreu Lope .
Título: Apuntes sobre la problemática sectorial de los sindicatos
Ref.
Revista: Colección Materiales núm. 15
Clave: A
Editorial (si libro): Universidad Sindical USO
Lugar de publicación: Martorell (BARCELONA)
Fecha: 1987
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar
Título: Notas para un planteamiento sindical de la flexibilidad laboral
Revista: El Proyecto núm. 5
Clave: A
Ref.
1988
Fecha:
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar
Título: Empresaris, directius, manàgers. La funció de l'empresari i la seva evolució".
Ref.
Revista
Libro
Clave: CL
Fecha: 1988
Editorial (si libro): Eumo.
Lugar de publicación: Vic (Barcelona)
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar
Título: Sobre el concepto de productividad en la industria y el papel de los
trabajadores
Revista: El Proyecto núm. 11
Clave: A
Fecha:
Ref.
1989
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar, Rocío Mendoza, Gonçal Sanz
Título: Introducción a la confección informal
Ref.
Revista: El Proyecto núm. 13
Clave: A
1990
Fecha:
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar
Título: Un problema en el análisis de las relaciones laborales: la pequeña empresa.
Ref.
Revista: Institut d'Estudis Laborals, Documents de Treball núm. 9405
Clave: A
Fecha: 1994
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar, Ramón Alòs
Título: L'economia submergida en un context local. El cas de la indústria tèxtil de
Mataró.
Ref.
Revista: Revista Catalana de Sociologia, núm. 1.
Clave: A
Fecha:
1995
Autores (p.o. de firma): Ramón Alòs, Pere Jódar, Rocío Mendoza
Título: Los observatorios locales de los mercados laborales. El caso de Santa Coloma
de Gramenet
Ref.
Revista: Institut d'Estudis Laborals, Documents de Treball núm. 9601
Clave: A Fecha: 1996
Autores (p.o. de firma): Ramón Alòs, Pere Jódar
Título: La descentralització productiva, motor de sistemes locals d'empresa.
Ref.
Revista: Papers n. 51.
Clave: A
Fecha: 1997
Autores (p.o. de firma): Ramón Alós, Pere Jódar.
Título: Nuevos cambios y viejas divisiones. Globalización del capital y segmentación
del trabajo
Ref.
Revista: Institut d'Estudis Laborals, Documents de Treball núm. 9606
Clave: A
Fecha: 1996
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar.
187
Título: Más allá de Braverman. El enfoque del proceso de trabajo y el problema de la
reproducción.
Ref.
Revista: Sociología del trabajo, n. 29.
Clave: A
Fecha:
1997
Autores (p.o. de firma): Martín Artiles, A., De Alòs-Moner, R., Jódar, P..
Título: Acuerdos de empleo y pactos locales, el pacto por el empleo del Vallès
Occidental
Ref.
Revista: Cuaderno de Relaciones Laborales 2000, 17: 207-224. Clave: A
Fecha: 2000
Autores (p.o. de firma): Benach J, Muntaner C, Benavides FG, Amable M, Jódar P.
Título: A new occupational health for a new work environment: needs, principles and
challenges. Working without limits? Re-organising work and reconsidering workers’
health.
Ref.
Revista: TUTB Special Issue
Clave: A Volumen:1516Páginas,inicial:29final:3Fecha: 2001
Autores (p.o. de firma): Alòs, R., Jódar, P P.
Título: Globalización ecónomica, cambios en los modelos de empresa, segmentación
del trabajo y relaciones laborales.
Revista:
Gaceta SindicalClave:
A Volumen:
2Páginas, inicial:
Ref.
135final:160Fecha: 2002
Autores (p.o. de firma):. Benach J, Muntaner C, Benavides FG, Amable M, Jódar
Título: A new occupational health agenda for a new work environment.
Ref.
Revista: Scand J Work Environ HealthClave: A Volumen:28 Páginas, inicial:
191final:196
Fecha: 2002
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar y Andreu Lope
Título: Polonia: porqué luchan los obreros
Ref.
Revista:
Libro
Editorial (si libro): Revolución
Lugar de publicación: Madrid
Clave: L
Fecha: 1982
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar y Antonio Martín Artiles.
Título: Crisis económica y relaciones industriales
Ref.
Revista:
Libro
Clave: E
Editorial (si libro): Grupo Cultural Zero.
Lugar de publicación: Madrid
Fecha: 1984
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar y Andreu Lope
Título: Con el agua al cuello: el trabajo en la economía sumergida.,.
Ref.
Revista:
Libro
Editorial (si libro): Revolución
Lugar de publicación: Madrid
Fecha: 1985
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar y Andreu Lope.,
Título: Trabajo negro y nuevas tecnologías. En VV.AA. Trabajo negro y nuevas
tecnologías: la estructura de la clase obrera
Ref.
Revista:
Libro
Clave: CL
Fecha: 1986
Editorial (si libro): Fundación de Investigaciones Marxistas.
Lugar de publicación: Madrid
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar.
188
Título: Organització de la producció i relacions laborals en les empreses. Cinc casos
empírics.
Ref.
Revista:
Libro
Clave:
Fecha:
1990
Editorial (si libro): Eumo
Lugar de publicación: Vic (Barcelona)
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar, Rocío Mendoza, Gonçal Sanz
Título: La confecció submergida. Característiques socio-econòmiques del sector de la
confecció a Santa Coloma de Gramenet.
Ref.
Revista:
Libro
Clave: L
Fecha: 1991
Editorial (si libro): Eumo/Ajuntament de Santa Coloma de Gramenet
Lugar de publicación: Vic (Barcelona)
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar
Título: Flexibilidad y sindicalismo. En VV.AA. Transformaciones del derecho del trabajo.
Nuevas formas sociales y concertación social.
Ref.
Revista:
Libro
Clave: CL
Fecha: 1991
Editorial (si libro): Instituto de Estudios Laborales/Universidad de Barcelona.
Lugar de publicación: Barcelona
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar, Rafael Madariaga, Joan Carles Martori, Rocío
Mendoza
Título: La confección en Santa Coloma de Gramenet. Estudio de las empresas,
producción y calidad en 1993.
Ref.
Revista:
Libro
Clave:
Fecha:
1994
Editorial (si libro): Ajuntament de Santa Coloma de Gramenet.
Lugar de publicación: Santa Coloma de Gramenet,
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar
Título: Condiciones de Trabajo. En Benavides F.G., Ruiz C., García AM. Salud Laboral
Ref.
Revista:
Libro
Clave: CL
Fecha: 1997
Editorial (si libro): Masson
Lugar de publicación: Barcelona
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar
Título: El panorama actual del treball a domicili. En Institut d'Estudis Laborals, Anuari
sòcio-laboral de Catalunya 1995
Ref.
Revista:
Libro
Clave: CL
Fecha: 1996
Editorial (si libro): Publicacions de la Universitat de Barcelona/Institut d'Estudis
Laborals.
Lugar de publicación: Barcelona
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar, Rocío Mendoza, Ramón Alòs
Título: Relaciones entre empresas y organización del trabajo. Análisis de la encuesta al
subsector confeccionista de Santa Coloma de Gramenet. En Francesc La Roca y Amat
Sánchez, ed. Economía crítica. Trabajo y medio ambiente.
Ref.
Revista:
Libro
Clave: CL
Fecha: 1996
Editorial (si libro): Fundació d'Estudis i Iniciatives Sòciolaborals/Universitat de València
Lugar de publicación: València
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar
Título: El sector textil.Una aproximación territorial.
Revista:
Libro
Clave: E
Ref.
Editorial (si libro): ACTE- Ajuntament de Terrassa
Fecha: 1998
189
Lugar de publicación: Terrassa (Barcelona)
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar, Ramón Alòs, Rocío Mendoza.
Título: El treball informal. Punt d'observació de la relació entre el teixit social i
l'econòmic". En Roca Albert, J. L’articulació social de la Barcelona contemporània
Ref.
Revista:
Libro
Clave: CL
Fecha: 1998
Editorial (si libro): Institut Municipal d'Història-PROA.
Lugar de publicación: Barcelona
Autores (p.o. de firma): Ramón Alòs, Pere Jódar
Título: Nuevos cambios y viejas divisiones. Globalización del capital y segmentación
del trabajo". En Vence, X. y Outes, X.L. “La Unión Europea y la Crisis del Estado del
Bienestar
Ref.
revista :
Libro
Clave: CL
Fecha: 1998
Editorial (si libro): Síntesis.
Lugar de publicación: Madrid
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar, Ramon Alòs, Jacint Jordana.
Título: Relacions laborals i administració pública”. En Ysàs, P. (coord.) Treball,
treballadors i sindicalisme en l’Administració pública a Catalunya (1939-1936),
Revista
Libro
Clave: CL
Fecha: 1998
Ref.
Editorial (si libro): Columna/Conc
Lugar de publicación: Barcelona
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar
Título: Reflexiones alrededor de la economía y el trabajo formal e informal. Las
relaciones entre economía y sociedad a la luz de algunos estudios sobre el trabajo
sumergido”. En Ybarra, J.A. (ed.), Economía sumergida. El estado de la cuestión en
Espanya
Ref.
Revista:
Libro
Clave: CL
Volumen
Fecha:
1998
Editorial (si libro): Iniciativas de Futuro/ UGT.
Lugar de publicación: Murcia
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar
Título: Cercle d'estudi en el servei Barcelona Informació". En el proyecto europeo
SUNREG, Los círculos de estudio una experiencia de investigación.
Ref.
Revista:
Libro
Clave: CL
Fecha: 1998
Editorial (si libro): CERES- CONC/ QUIT-UAB.
Lugar de publicación: Barcelona
Autores (p.o. de firma): Martín, A.; Jódar, P.
Título: Acords sobre ocupació a les empreses. Estudis de cas, a CCOO del Vallés
Occidental. Acords sobre ocupació a les empreses
Ref.
Revista:
Libro
Clave: L
Páginas,inicial: 54final: 117
Fecha: 1999
Editorial (si libro):
Lugar de publicación: Sabadell
Autores (p.o. de firma): Ramon Alòs (coord.), Pere Jódar, Joel Martí, Antonio Martín,
Faustino Miguélez, Óscar Rebollo
Título: La transformación del sindicato: Estudio de la afiliación de CCOO de Cataluña.
Ref.
Revista:
Libro Clave: L Fecha: 2000
Editorial (si libro): Viena /CONC.
Lugar de publicación: Barcelona
190
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar, Joan Benach,
Título: Condiciones de trabajo. En Benavides. F.G, García, A.M, Ruiz, C. Salud laboral.
Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales (2ª edición revisada y
ampliada)
Ref.
Revista:
Libro Clave: CLFecha: 2000
Editorial (si libro): Masson
Lugar de publicación: Barcelona
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar
Título: Relaciones laborales. En Benavides. F.G, García, A.M, Ruiz, C. Salud laboral.
Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales (2ª edición revisada y
ampliada)
Ref.
Revista:
Libro
Clave: CL
Fecha: 2000
Editorial (si libro): Masson
Lugar de publicación: Barcelona
Autores (p.o. de firma): Pere Jódar, Jacint Jordana, Ramon Alòs
Título: Public service employment relations since the transitions to democracy”. En
Bach, S., Bordogna, L., Della Rocca, G., Winchester, D. (eds.) Public Service
Employment Relations in Europe. Transformation, Modernization or Inertia, ,
Revista:
Libro Clave: CLVolumen:
Fecha: 1999
Ref.
Editorial (si libro): Routledge.
Lugar de publicación: Londres
191
Vargas Prada Figueroa, Sergio
F.Nacimiento: 02/02/1976
Licenciado en Medicina y Cirugía. Universidad Peruana Cayetano Heredia
Especialista en Medicina del Trabajo. Universitat Pompeu Fabra 2011
2004
DOCTORADO
Biomedicina. Universitat Pompeu Fabra.2010
SITUACIÓN PROFESIONAL ACTUAL:
POSICION ACTUAL
Médico del Trabajo Investigador - Estudiante de Doctorado
FECHA INCORPORACION
01/09/2011
ORGANISMO Centro de Investigación en Salud Laboral (CiSAL) - Universitat Pompeu Fabra
CENTRO/FACULTAD/ESCUELA/INSTITUTO:
Centro de Investigación en Salud Laboral (CiSAL) - Universitat Pompeu Fabra
DEPT. /UNIDAD/SECC.: Ciencias Experimentales y de la Salud - Universitat Pompeu Fabra
SITUACION LABORAL
ACTIVIDADES ANTERIORES DE CARÁCTER CIENTÍFICO O PROFESIONAL
2004 - 2007
Graduate Research Assistant Universidad Peruana Cayetano Heredia
2004 – 2007. Médico Residente. British American Hospital Lima, Perú
2007 – 2011. Médico Residente de Medicina del Trabajo. Mutua ASEPEYO - UPF
LINEAS DE INVESTIGACION:
FECHA DE CUMPLIMENTACION:
Occupational Health, Musculoskeletal disorders, sickness absence
17/04/2012
SECCIÓN DE PUBLICACIONES
CRONOLÓGICO)
EN
LOS
ULTIMOS
SEIS
AÑOS
POR
ORDEN
Coggon D, Ntani G, Palmer KT, Felli EV, Harari R, Barrero LH, Felknor SA, Gimeno D; Cattrell
A, Serra C, Bonzini M, Solidaki E, Merisalu E, Habib RR, Sadeghian F, Kadir M,
Warnakulasuriya SSP, Matsudaira K, Nyantumbu B, Sim MR, Harcombe H, Marziale MH,
Sarquis LM, Harare F, Freire R, Harare N, Monroy MV; Quintana LA, Marianela Rojas M,
Salazar Vega EJ; Cox K, E Harris EC, Vargas-Prada S, Martinez JM, Delclos
G, Benavides FG, Carugno M, Ferrario MM, Pesatori AC, Chatzi L, Bitsios P, Kogivenas M, Oha
K, Sadeghian A, Sirk T, Peiris-John RJ, Sathiakumar N, Wickremasinghe AR, Yoshimura N,
Kielkowski D, Kelsall HL, Hoe VCW, Urquhart DM, Derretí S, McBride D, Gray A. The CUPID
(Cultural and Psychosocial Influences on Disability) Study: Methods of Data Collection and
Characteristics of Study Sample: enviado (abril 2012) a PLoS ONE, en proceso de revision.
Impact Factor (2010) 4.411
Vargas-Prada S, Serra C, Martínez JM, Ntani G, Delclos G, Palmer KT, Coggon D, Benavides
FG. Psychological and cultural risk factors for the incidence and persistence of low back pain
and associated disability in Spanish workers: findings from the CUPID study: enviado (enero
2012) a Occup Environ Med, en proceso de revision. Impact Factor (2010) 3.494
192
Vargas-Prada S, Boix P, Benavides FG (coordinadores en nombre de participantes del
encuentro). Conclusiones del encuentro “Impacto del trabajo en la patología
musculoesquelética” (Declaración de Menorca 2011). Arch Prev Riesgos Labor 2012; 15(1): 278.
Nic Fhogartaigh CJ, Vargas-Prada S, Huancaré V, Lopez S, Rodríguez J, Moore DA. Physicianinitiated courtesy MODS testing for TB and MDR-TB diagnosis and patient management. Int J
Tuberc Lung Dis. 2008 May;12 (5):555-60 Impact Factor (2009) 2.548
SECCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACION
Papel de los factores psicosociales y culturales en los sintomas y la incapacidad laboral
por trastornos musculoesqueleticos. Estudio CUPID (España). FIS 070422. 2007 hasta la
actualidad. IP Dra. Consol Serra.
Phase II clinical trial of MPT64 patch in the diagnosis of active tuberculosis. Sequella
Incorporated. Desde
2006-2007. IP Dr. Carlton Evans.
Field and laboratory preparedness: challenges to rolling out new multidrug-resistant tuberculosis
diagnostics.
2006-2007. IP Dr. Dave Moore.
Risk classification for primary knee arthroplasty. The Great Western Hospital Swidon, UK. 20052006. IP Dr. Sandeep Deo.
Clinical trial of MPT64 patch in the diagnosis of active tuberculosis. Sequella Incorporated.
Desde 2004-2005. IP Dr. Dave Moore.
Occupation-attributable latent tuberculosis infection in Peruvian medical students. The Wellcome
Trust.
2004-2005. IP Dr. Dave Moore.
Pertenezco al Centro de lnvestigacion en Salud Laboral (CISAL) de Ia Universitat Pompeu
Fabra.
193