Facultad de Traducción e Interpretación Plan docente de la asignatura Curso 20152016 Historia de la Traducción (21557) Titulación/estudio: Grado en Lenguas Aplicadas Curso : cuarto Trimestre : primero Número de créditos ECTS: 4 Horas de dedicación del estudiante : 100 Tipo de asignatura : optativa Profesor GG : Enric Gallén Lengua de docencia : Catalán 1. Presentación de la asignatura Historia de la Traducción es una asignatura que se inscribe dentro del ámbito de estudios de la Traducción literaria i se dirige a los estudiantes interesados en la Literatura Comparada y la Teoría y la Historia de la Traducción. Sus objetivos son los siguientes: Ofrecer una aproximación a los episodios más relevantes relacionados con la recepción y la traducción en la literatura catalana contemporánea. Describir y analizar una serie de textos de escritores y traductores catalanes que sumen la traducción como una actividad que completa la de la creación literaria original. La asignatura muestra una breve historia de las ideas sobre la traducción y las traducciones que han tenido la lengua catalana como lengua meta; en cierto sentido, se presenta la historia de una actividad complementaria a la de la creación literaria y, por tanto, el relato de una parte de la Historia de la literatura de la lengua catalana centrada especialmente en el siglo XX. 2. Competencias que se deben alcanzar Capacidad de ampliar el conocimiento sobre la literatura catalana y de relacionarla con otros sistemas literarios. Capacidad de comprender, analizar y comentar textos sobre la traducción literaria. Capacidad de reflexionar sobre el papel de la traducción, la recepción y la lengua literaria en relación con la literatura catalana contemporánea. 3. Contenidos 3. 1. Significación y función de la literatura traducida. 3. 2. Tradición y “modernismo”. Pompeu Fabra y L’Avenç. Artur Masriera, traductor de Shakespeare. Joan Maragall y la literatura alemana. 3. 3. Novecentismo y fijación de un modelo de lengua literaria. Josep Carner, traductor. 3. 4. Tiempo de entreguerras y normalización cultural. Traducción y mundo editorial. Los traductores: Carles Riba. Marià Manent y Cèsar August Jordana. 3. 5. Del tiempo de silencio al desarrollo cultural de los años sesenta y setenta. Los traductores: Josep M. de Sagarra, Joan Sales, Manuel de Pedrolo y Gabriel Ferrater. 3. 6. Tiempo de institucionalización política y cultural. Revisión y actualización del modelo de lengua literaria en la traducción. Los traductores: Feliu Formosa, Francesc Parcerisas, Joan Sellent, Lluís M. Todó. 4. Evaluación y recuperación Evaluación Actividad de evaluación Recuperación Ponderación sobre la nota final Recuperable/ No recuperable Ponderaci ón sobre la nota final Forma de recuperació n Requisitos y observacion es Comentario 1 25 % Recuperable 25 % Comentario 2 25 % Recuperable 25 % Trabajo final 40 % Recuperable 40 % Revisión del comentario Revisión del comentario Trabajo. Para superar la asignatura es necesario haber presentado 2 comentarios, haberlos aprobado y haber superado el trabajo final. Si se suspende uno de los comentarios, se puede recuperar revisándolo a partir de las indicaciones del profesor. En la corrección de los comentarios se penalizarán los errores ortográficos. En la nota final también se tendrá en cuenta la participación activa en clase. Se seguirá el patrón siguiente: Comentarios de texto : 50 % Trabajo final : 40 % Participación en clase : 10 % 5. Metodología: actividades formativas Las sesiones de Grupo Grande (GG) consistirán en la presentación y exposición de los temas previstos en el programa. Las sesiones de Seminario (S) se basarán en el análisis y debate de los textos de los escritores y traductores seleccionados. 6. Bibliografía y recursos didácticos Los alumnos trabajarán con materiales que están disponibles en el Aula Global (PARLES. Recursos literaris. LITECA. Història de les Traduccions). 6. 1. Bibliografía básica Bacardí, Montserrat y otros (eds.) (1998). Cent anys de traducció al català (18911900) . Antologia. Vic: EumoUABUPFUVic. Bacardí. Montserrat & Pilar Godayol (eds.) (2010). Una impossibilitat possible. Trenta anys de traducció als Països Catalans (19752000) . Vilanova i la Geltrú: El Cep i la Nansa Edicions (Argumenta, 10). Bacardí, Montserrat & Pilar Godayol (dir.) (2011). Diccionari de la llengua catalana. Vic: Eumo Editorial. Chevrel, Yves y otros (eds.) (2012). Histoire des traductions en langue française. XIXe siècle. París: Verdier. Gallén, Enric y otros (eds.) (2000). L'Art de Traduir. Reflexions sobre la traducció al llarg de la història . Vic: Eumo UABUPFUVic. Lafarga, Francisco & Luis Pegenaute (eds.) (2004). Historia de la Traducción en España . Salamanca: Editorial Ambos Mundos (Biblioteca de Traducción, 9). Lafarga, Francisco & Luis Pegenaute (eds.) (2009). Diccionario histórico de la traducción en España. Madrid: Madrid: Editorial Gredos. Ruiz Casanova, José Francisco (2000). Aproximación a una Historia de la Traducción en España . Madrid: Madrid: Cátedra.
© Copyright 2025 Paperzz