Facultad de Traducción e Interpretación Plan docente de la asignatura Curso 2015-16 Uso comparado catalánespañol (21508) Grado en Lenguas Aplicadas Créditos ECTS: 4 Horas de dedicación del alumnado: Profesorado GG: Profesorado seminarios: 4 cr. ⋅ 25 h/cr. = 100 h Elisenda Bernal Elisenda Bernal, Alba Milà Presentación de la asignatura En esta asignatura se compara el catalán y el español: fonética, morfosintaxis, léxico y semántica, discurso y estilística. Se trabaja la interferencia lingüística y su valoración y gestión según los contextos. Competencias y resultados del aprendizaje De entre el conjunto de competencias que se alcanzarán al terminar el grado, en esta asignatura se trabajarán las siguientes, generales (G) y específicas (E), concretadas en forma de resultados de aprendizaje: ● Razonamiento crítico (G.3): razonar sobre la genuinidad, la adecuación y la corrección de las formas lingüísticas en catalán y en español ● Gestión de la información (G.5): ● conocer los recursos propios del catalán para evitar las interferencias español<catalán más habituales ● Aplicación de conocimientos a la práctica (G.17): ● practicar los recursos propios del catalán para evitar las interferencias español<>catalán más habituales ● Excelencia en el dominio escrito y oral de las lenguas propias (E.1): producir textos genuinos y adecuados en catalán y en español ● Capacidad para reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua (E.9): ● conocer los conceptos básicos relativos a la interferencia lingüística ● conocer los conceptos básicos relativos al análisis contrastivo ● identificar las interferencias catalán<>español más habituales Contenidos Los contenidos de la asignatura se estructuran en torno a cinco grandes bloques: 1. Fenómenos de contacto de lenguas. La interferencia. El análisis contrastivo entre catalán y castellano 2. El orden de las palabras en catalán y en castellano a. La estructura informativa b. La duplicación pronominal c. El orden entre nombre y adjetivo 1. La anáfora en catalán y en castellano a. Las oraciones de relativo b. Los pronombres átonos c. Los posesivos 1. La deíxis en catalán y en castellano: los demostrativos 1. Interferencias en el uso de las preposiciones, de las conjunciones y de los conectores Actividades formativas Dadas las características de la asignatura, la distribución de las actividades de formación es la siguiente: ● Clases magistrales: ● Seminarios: ● Tutorías: 10 % ● Trabajo en grupo: 10 % 15 % ● Trabajo individual: 30 % 5 % ● Estudio personal: 30 % Evaluación La asignatura se evaluará de forma continua a partir de la entrega de prácticas, así como con un examen final. Para aprobar la asignatura es necesario alcanzar al menos el 50% de la puntuación del examen. La distribución de la puntuación de la asignatura es la siguiente: Evaluación ordinaria Recuperación Actividad de evaluación Comp etenci as ¿Recu perabl e? Forma de recupe ración Texto argumentativo G3, E1 No — Traducciones: cataláncastella no y castellanocatal án G17 No — Análisis de interferencias y errores de traducción G5 No — Examen G3, G17, E9 Sí exame n P: pareja; I: individual Observaciones ● Cada error (ortográfico, morfológico, sintáctico, léxico, de puntuación) se penalizará, tanto en las prácticas como en el examen, con 0,5. En el caso de errores de los aspectos trabajados en la asignatura (orden de las palabras, relativos, etc.) se penalizan con 1. ● Deben presentarse todas las prácticas para poder presentarse al examen. ● Los estudiantes que no se presenten quedan excluidos de esta recuperación. Fuentes de información y recursos didácticos Bibliografía básica de la asignatura Boix, E.; Vila, F. X. (1998 ). “El multilingüisme i el contacte lingüístic”. Dins Sociolingüística de la llengua catalana. Barcelona: Ariel. 213269. Badia i Margarit , A. M. (1994). Gramàtica de la llengua catalana (descriptiva, normativa, diatòpica, diastràtica) . Barcelona: Enciclopèdia catalana. Fabra, P. (1995). Gramàtica catalana . Barcelona: Institut d’Estudis Catalans. En línea . Real Academia Española; Asociación de Academias de la Lengua (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. En línea . Real Academia Española; Asociación de Academias de la Lengua (2009). Nueva gramática de la lengua española . Madrid: EspasaCalpe. Bibliografía complementaria Jordana, C. A. (1968). El català i el castellà comparats. Barcelona: Barcino. Payrató, L. (1985). La interferència lingüística: Comentaris i exemples catalàcastellà. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat. RodríguezVida, S. (1997). Cataláncastellano: frente a frente. B arcelona: Inforbook’s. Ruaix, J. (1997). El català complet. 1: Temes introductoris. Fonètica i ortografia . Moià: Ruaix. Ruaix, J. (1998). El català complet. 2: Morfologia i sintaxi . Moià: Ruaix. Ruaix, J. (1998). El català complet. 3: Lèxic i estilística . Moià: Ruaix. Solà, J.; Lloret, M. R.; Mascaró, J.; Pérez Saldanya, M. (dir.) (2002). Gramàtica del català contemporani . Barcelona: Empúries. 3 vol.
© Copyright 2025 Paperzz