20301

Facultad de Traducción e Interpretación Plan docente de la asignatura
Curso 2015-2016
Seminario de lengua (catalán): El registro coloquial
catalán: estado de la cuestión (20301)
Titulación/estudio: ​
Grado en Traducción e Interpretación
Curso: ​
4º
Trimestre: ​
2º
Número de créditos ECTS: ​
4
Horas de dedicación del estudiante: ​
100
Tipo de asignatura: ​
optativa
Profesor/a GG: ​
Joan Costa Carreras
Lengua de docencia: ​
catalán
1. Presentación de la asignatura
Con más o menos resolución según los territorios, hace ya décadas que el catalán está
experimentando la represa de un proceso de estandarización. Este proceso, actualmente, tiene
como una de sus actividades fundamentales la elaboración de variedades funcionales que satisfagan
las necesidades comunicativas de la población catalanoparlante.
Entre los muchos problemas y carencias que presenta esta actividad, no es el menor la
impresión de que en situaciones informales el catalán "coloquial" que se usa está fuertemente
interferido por las lenguas dominantes con las que el catalán está en contacto (español, francés,
italiano e inglés) y que el "coloquial fingido" de los audiovisuales es demasiado artificial. La
asignatura intentará analizar hasta qué punto es así y hasta qué punto es inevitable, e intentará
ofrecer al alumnado recursos para producir un catalán coloquial "razonablemente" genuino pero
natural, tanto en sus propios usos como en sus intervenciones sobre la lengua como mediador.
2. Competencias que se deben alcanzar
COMPETENCIAS GENERALES
Instrumentales:
G2. Análisis de situaciones y resolución de problemas
G3. Razonamiento crítico
G4. Búsqueda documental y de fuentes de investigación
G5. Gestión de la información
G9. Creatividad
G10. Comunicación oral y escrita en lenguas propias y extranjeras, y adaptada al interlocutor
Interpersonales:
G13. Capacidad de trabajo individual y en equipo
Sistémicas:
G17. Aplicación de conocimientos a la práctica
G18. Reconocimiento y comprensión de la diversidad y la multiculturalidad
G25. Habilidades para la investigación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E1. Excelencia en el dominio escrito y oral de las lenguas propias
E9. Capacidad de reflexión sobre el funcionamiento de la lengua
E10. Capacidad de poder reflexionar sobre el funcionamiento de la traducción
E19. Uso de herramientas de recogida y análisis de datos en el ámbito lingüístico
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
1. Profundizar el conocimiento de la variación funcional del catalán
2. Profundizar el conocimiento de la elaboración funcional del catalán
3. Conocer las metodologías de análisis de la variación
4. Saber elaborar textos coloquiales genuinos y naturales en catalán
3. Contenidos
La diversidad lingüística del catalán, lengua de sociedades modernas compleajas
La lengua como a heterogeneidad estructurada
Variación dialectal
Variedades geográficas
Variedades sociales
Variedades históricas y generacionales
Variación funcional
Según el campo, especializado o no especializado
Según el modo, oral, escrito o multimodal, planificado o no planificado
Según el tono, monologado o dialogado
Según el tenor, informal o formal
La relación entre la variación dialectal y la variación funcional
La estandarización del catalán, un "cambio desde arriba"
Concepto de ​
cambio desde arriba
La codificación del catalán
a) Composicionalidad
b) Polimorfismo
c) Compleción mono- o bicéntrica
d) Tratamiento de la interferencia
La vehiculación:
a) Nivel de compleción en todo el "espacio" lingüístico
b) Nivel de difusión de los registros formales de cada uno de los grandes dialectos
(septentrional, central, noroccidental, valenciano y balear)
c) Vías, sistemas y estrategias de difusión de la codificación
d) Nivel de evaluación de la implantación de la codificación
La elaboración funcional
a) El repertorio estilístico del catalán
b) El repertorio estilístico coloquial del catalán
c) Relación entre codificación y elaboración funcional
d) Nivel de evaluación de la implantación de la elaboración funcional
e) Nivel de inteligibilidad entre catalanoparlantes
La búsqueda sobre la variación y el cambio
a) La encuesta dialectal
b) La dialectometría
c) El análisis del corpus
d) El análisis de errores
La producción de textos coloquiales
a) Los textos reales
b) El coloquial fingido: realismo o verosimilitud
El cambio lingüístico "desde abajo" en catalán
4. Evaluación y recuperación
Evaluación
Recuperación
Actividades de
evaluación
(competencias
evaluadas)
Ponderación
sobre la nota
final
Recuperable/
No recuperable
Ponderación
sobre la nota
final
Forma de
recuperación
Establecimiento del
repertorio de
registros en catalán:
G1, G3, G4, G5,
G13, G18, G25, E9
10 %
Recuperable
10 %
Reelaboración
de la práctica
Análisis de un texto
coloquial: G1, G3,
G4, G5, G17, G18,
G25, E9, E19,
20 %
Recuperable
20 %
Sobre un texto
diferente
Producción /
Traducción de un
texto coloquial: G2,
G4, G7, G9, G10,
G17, G25, E1, E9,
E10.
25 %
Recuperable
25 %
Sobre un texto
diferente
Trabajo en pareja
sobre uno de los
puntos del programa
según los intereses
particulares de cada
alumno/a: G1, G2,
G3, G4, G5, G7, G9,
G10, G13, G18, G25,
E1, E9, E10, E19
45%
No recuperable
Requisitos y
observaciones
5. Metodología: actividades formativas
En las sesiones de grupo grande se presentarán las bases teóricas y metodológicas del contenido
de la asignatura. En la sesiones de seminario se harán prácticas que ayuden a alcanzar la teoría y la
metodología.
6. Bibliografía básica de la asignatura
Brumme, Jenny (2012). ​
Traducir la voz ficticia​
. Berlín: De Gruyter.
Castellà Lidon, Josep M. (2004). ​
Oralitat i escriptura : dues cares de la complexitat en el llenguatge​
.
Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat.
Moreno Fleta, Begoña (2010 [2011, ​
sic​
]) [​
et al​
.] “Fronteras borrosas entre géneros en la
comunicación electrónica: un estudio multilingüe”. ​
Revista Española de Lingüística ​
[Madrid:
Sociedad Española de Lingüística], 40/2, pp. 47-74.
Payrató, Lluís (1996). ​
Català col·loquial : aspectes de l’ús corrent de la llengua catalana​
.​
3a ed., corr.
y augm. [Valencia]: Universitat de València.
Payrató, Lluís [ed.] (1998). ​
Oralment. Estudis de variació funcional​
. Barcelona: Publicacions de
l’Abadia de Montserrat.
Bassols, Margarida; Segarra, Mila [ed.] (2009). ​
El col·loquial dels mitjans de comunicació​
. Vic: Eumo.