Paola Bergallo, Universidad de San Andrés 25 de noviembre de 2008 Transición 1991 Tratado de Asunción Consolidación 1994 Protocolo de Ouro Preto Relanzamiento Estrategia y profundización Mercosur 2000 y Cumbre Presidencial Asunción 2003 Asimetrías Recurrentes Ausencia crisis económicas domésticas de una estrategia compartida Problemas de exigibilidad de los acuerdos intergubernamentales Sobredimensionamiento de los aspectos económicos de la integración Inconsistencias políticos de liderazgos y compromisos Divergencias en las estrategias de negociación comercial del grupo Desencantos Nivel y desacuerdos entre los miembros precario de desarrollo institucional Desarrollo jurídico limitado e hipertrofiado Legislación primaria • Tratado Marco • Protocolos Institucionales Legislación secundaria • Protocolos y Acuerdos Operativos Intracomunitarios • Producción normativa de los órganos del Mercosur Decisiones – Consejo Mercado Común Resoluciones – Grupo Mercado Común Directivas – Comisión de Comercio del Mercosur Declaraciones Presidenciales, Cumbres y Planes de Acción Legislación primaria • Ratificación y aprobación de tratados según legislación interna de cada estado parte Legislación secundaria • Ratificación y aprobación interna de la norma intergubernamental • Artículo 40 POP - vigencia: 30 días después de la internalización simultánea en los países miembros • Adecuación legislativa o regulatoria según normas internas Confusión entre vigencia de las normas para los estados y para los individuos Doble veto Legislación incompleta - Brecha de implementación • Informe Secretaría Administrativa (2004) 40% Decisiones CMC 26% Resoluciones GMC 43% Directivas CCM Tendencia a la irresponsabilidad Producción de normas que reiteran acuerdos existentes o reproducen estándares aceptados Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur Secretaría Técnica Legislación primaria Exhortaciones Comisión Parlamentaria Conjunta Legislación Secundaria Resoluciones exhortativas a la internalización del GMC (1998) Obligatoriedad de consultas previas a la elaboración de normas (2002) Reglas de vigencia para normas que no requieren aprobación legislativa: • Inclusión de fecha de entrada en vigencia • Publicación en diarios oficiales Tratado de Asunción • Desarrollo con justicia social Carta de Derechos para el Mercosur (proyecto abandonado) Declaración sobre Compromiso Democrático (1996) Protocolo de Ushuaia sobre compromiso democrático (1998) Declaración Política del Mercosur, Bolivia y Chile como zona de paz (1998) Protocolo de Asunción sobre Derechos Humanos (2005) Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos Observatorio de Políticas de Derechos Humanos del Mercosur Derechos de los trabajadores Derechos de los migrantes Derecho a un ambiente sano Derechos de los consumidores Subgrupo de Trabajo 11 • Estudios • Recomendación de ratificación de convenios OIT Subgrupo de Trabajo 10 • • • • Declaración Socio Laboral Inspección de Trabajo Trabajo infantil Libre movilidad Foro Consultivo Económico y Social • Secciones nacionales y plenario • Grupos de trabajo Observatorio del Mercado de Trabajo del Mercosur • Órgano técnico permanente de información y consulta Comisión de Seguimiento de la Declaración Socio-laboral Estrategia Mercosur de Crecimiento del Empleo (2004) Grupo de Alto Nivel de Empleo (2004) • Encargado de la supervisión y el seguimiento de la EMCE SGT 11 • Comisión Técnica SGT 10 • Comisión ad hoc tripartita sobre migraciones laborales (1998) • Acuerdo Multilateral sobre Seguridad Social (1995, 2005) • Proyecto de Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Partes del Mercosur (2002) Foro Especializado Migratorio del Mercosur (2004) Grupo ad hoc de Integración Fronteriza (2005) Subgrupo Acuerdo de Trabajo Nro. 6 Marco de Medio Ambiente del Mercosur (2001) Protocolo Adicional (2004) • Cooperación y emergencias ambientales Grupo ad hoc de Alto Nivel sobre el Acuífero Guaraní (2005) Trayectoria discontinua Ampliación de la agenda de derechos a partir del relanzamiento Dispersión y fragmentación normativa Proliferación de iniciativas y espacios institucionales: foros, comisiones, cumbres: dispersión de agendas y superposición de competencias Normas incompletas y brecha de implementación Réplica de compromisos asumidos interna o internacionalmente Fallas en la armonización legislativa o de estándares Ausencia de un órgano jurisdiccional Creciente pero reducida participación de sociedad civil
© Copyright 2025 Paperzz