55009

 Facultad de Traducción e Interpretación Plan docente de asignatura Curso 2015­16 Geografías de España. Historia, política e identidades culturales (55009) Estudio: ​
Lenguas y Culturas en la España Actual Trimestre: ​
1º Número de créditos ECTS: ​
3 Horas docentes: ​
20 Profesor: ​
Antonio Luna Lengua de docencia: ​
castellano Presentación de la asignatura​
: ​
El curso es una introducción a las realidades geográficas y culturales de España. Con una base geográfica de fondo se introducen aspectos de historia, política e identidad de forma transversal en el eje temporal y territorial. La asignatura pretende ilustrar culturalmente las diferentes regiones del país así como problematizar en sus complejidades desde siglos atrás a la actualidad. Objetivos de aprendizaje: 1. Conocer la pluralidad geográfica de España y como condiciona en su legado cultural. 2. Reconocer algunas de las particularidades de la España actual y comprenderlas históricamente para entender su contribución a la complejidad sociocultural del caso español. 3.
Analizar el papel de las regiones en el contexto español, mediterráneo y europeo. 4.
Interpretar artefactos culturales en una dimensión territorial y cultural. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 01/10: Introducción al curso, a los contenidos y la evaluación ● Estereotipos geográficos y culturales. Visión desde dentro y desde fuera ● Breves apuntes históricos 08/10: Estructura política de España 15/10: Cataluña en/vs España 22/10: Itinerario cultural por Barcelona 29/10: Paisajes Naturales, el mapa físico de España 05/11: Población. ● Distribución desigual de la población y dinámicas demográficas. ● El cambio del rol de la mujer en la sociedad española 12/11: Población. ● Migraciones interiores y exteriores ● De la Emigración a la inmigración ● Modelos de integración 19/11: Estructura de las actividades económicas ● De un país agrícola a un país de servicios ● La fragilidad y volatilidad del mercado de trabajo ● Regiones económicas 26/11: Geografías urbanas ● La red urbana de España ● Las grandes ciudades españolas ● Urbanismo y arquitectura 3/12: Presentación exposiciones trabajos de grupo y valoración del curso El curso consiste en lecciones presenciales y discusiones en clase sobre la temática de cada semana. En las clases presenciales se utilizarán textos y materiales audiovisuales, cartográficos y estadísticos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA La evaluación se efectuará a partir de la siguiente distribución: 1º convocatoria: Examen: 50% (día dado por Facultad). Para que haga mediada hay que sacar un mínimo de 4. Trabajo curso en grupo y presentación en clase: 30% Comentario noticia actualidad: 15% Participación: 5% 2º convocatoria: Examen: 50% Trabajo de curso: 20% Sólo se puede recuperar el 70% de la nota Trabajo en Grupo: Elegir una región de España y hacer un trabajo en el que consten los siguientes apartados: ● Historia y estructura política ● Paisajes naturales ● Población: distribución dinámicas y flujos migratorios ● Principales ciudades ● Particularidades y características de esta región con respecto al resto del país. Bibliografía básica Brown, David (2000), Constructing Nationalism: The case of the Basques​
. In: Contemporary nationalism: civic, ethnocultural, and multicultural politics. ​
New York: Routledge pp.70­88 Castells, Manuel (1997), ​
The power of Identity.​
London: Blackwell : pp.42­51 Christopher J. Ross (1997), “The Spanish Economy”. In: ​
Contemporary Spain: a handbook.​
New York: Arnold :pp.163 –177 Farrel, Mary (2005), “Spain in the new European Union: in search of a new role and identity”. In: Balfour, Sebastián, ​
The Politics of Contemporary Spain​
. New York: Routledge : Pp. 215­234. Gibson, Ian (1992), “At home with Spaniards”. In: ​
Fire in the Blood. The New Spain. London: BBC Books :pp.170­193 Gibson, Ian (1992), “Landscapes of Spain”. In: ​
Fire in the Blood. The New Spain. London: BBC Books: pp.1­11 Gibson, Ian (1992), “Wild Spain: Conservation versus Development”. In: ​
Fire in the Blood. The New Spain​
.​
London: BBC Books : pp.107­130 Gillespie, Richard (2005), “Between ambition and insecurity: Spanish Politics and the Mediterranean”. In: Balfour, Sebastián, ​
The Politics of Contemporary Spain​
. New York: Routledge: pp. 198­214. Graham, Helen; Jo Labanyi (1995), “Gender and Sexuality”. In: ​
Spanish Cultural Studies. An Introduction​
. Oxford: Oxford University Press: pp.381­395 Graham, Helen; Jo Labanyi (1995), “The State Enterprise Cultural and the Arts”. In: Spanish Cultural Studies. An Introduction​
. Oxford: Oxford University Press: pp.356­381 Harrison, Joseph and David Corkill (2004) Spain : a modern European economy. Aldershot: Ashgate pp.1­22 Guibernau, Montserrat (2004), Catalan Nationalism: Francoism, Transition and Democracy. ​
New York: Routledge.​
​
Pp. 1­15 Harrison, Joseph; Corkill, David (2004), “Demography”. In: ​
Spain: a modern European economy.​
Aldershot: Ashgate : pp.23­46 Harrison, Joseph; Corkill, David (2004), “The employment crisis and the Labour Market”. In: ​
Spain: a modern European economy.​
Aldershot: Ashgate : pp.144­169 Harrison, Joseph; Corkill, David (2004), “European Integration and Spanish Regions”. In: ​
Spain: a modern European economy​
. Aldershot: Ashgate : pp.170­190 Harrison, Joseph; Corkill, David (2004), “Agriculture”. In: ​
Spain: a modern European economy.​
Aldershot: Ashgate: pp. 47­70 Hooper, John (1995), “Power to the Regions”. In: ​
The New Spaniard​
. London: Penguin: pp. 438­447 Hooper, John (1995), “Women on the Verge of A nervous Breakdown”. In: Harrison, Joseph; Corkill, David. ​
The New Spaniards​
. London: Penguin: pp. 164­176 López Sala, A; Sánchez, Esteban (2007), “The farthest Southern Border of Europe: Immigration and Politics in the Canary Islands?”. ​
Revista Migraciones Internacionales, 4 ​
(1) : pp. 87­110. Ross, Christopher J. (1997), “Introduction. Contemporary Spain in Context”. In: Contemporary Spain: a handbook.​
New York: Arnold: pp. 1­13 Ross, Christopher J. (1997), “The Spanish state”. In: ​
Contemporary Spain: a handbook.​
New York: Arnold: pp.16­42 Ross, Christopher J. (1997), “Regions and regionalism”. In: ​
Contemporary Spain: a handbook.​
New York: Arnold : pp. 74­104 Ross, Christopher J. (1997), “The environment”. In: ​
Contemporary Spain: a handbook.​
New York: Arnold : pp.163­175 Rosés, Joan R. (2003), “Why Isn’t the Whole of Spain Industrialized? New Economic Geography and Early Industrialization, 1797­1910”. ​
Journal of Economic History​
, 63, 4: pp. 995­1022 Scobie. H.M (1998), The Spanish Economy in the 1990s.​
London: Routledge: pp.2­19 and 98­133 Zapata­Barrero, R. (2009) ​
"Policies and public opinion towards immigrants: the Spanish case"​
, ​
Journal Ethnic and Racial Studies​
32 (7): pp. 1101­1120