1992 pasos comentario

.
.
....
....
. - . - . .. ..
.
1
'
........._-
. - .. - ......
1
-
-
DEPARTAMENT DE DIDACTICA
DE LA LLENGUA 1 LA LITERATURA
UNIVERSITAT DE BARCELONA
OCTUBRE 1992
~
~
PrO!eg
Pasos hacia el comenrario ...
la necessi tat
ps del saber
:ra activitat
la, lluny de
:ura efectes
1licada, com
1 ni condició
espectacular
s necessitats
1todomini de
raons d'uns
itat, sempre
re qüestions
~tius ni de
7
PASOS HACIA EL COMENTARIO DE TEXTÓ
M a Paz Battaner
¿En qué consiste un ejercicio de comentario?
-un ejercicio de lectura + un ejercicio de análisis y crítica.
¿Qué ha de experimentar el alumno para realizar el ejercicio?
-una impresión nueva del todo (choque) de algo excelente (en sí).
-variaciones sobre algo conocido.
¿Qué ha de saber de antemano o ir adquiriendo a la par?
-categorías lingüísticas, discursivas y literarias.
-conocimiento del mundo/tradición/historia.
s a l'area de
de diferents
tot allo que
Ahora que, para facilitar su adquisición, queremos contemplar muchas habilidades en
su proceso y no ofrecerlas en bloque en su producto final, el comentario de textos es una de
estas habilidades que puede practicarse sólo en algunas de sus facetas, en alguno de sus
estados paralelos. Con ello facilitamos el ejercicio, integramos habilidades y las actividades
escolares serán más adecuadas al tipo de alumno, a su nivel de conocimientos y a sus
capacidades.
Veamos algunos pasos hacia el comentario de textos y olvidémonos de lo arduo del
ejercicio escrito así llamado, producto complejo que propone una meta ideal; vayamos poco
a poco ejercitando tramos de este camino y quizás la meta la podamos entrever con gusto y
con confianza de llegar.
l. Confrontamiento ante un texto aislado:
Es este un ejercicio para convencer a los profesores, y dedicado a ellos. Elijamos un
texto ajeno a nosotros, cuanto más ajeno mejor; sólo queremos recoger interrogantes,
inseguridades, falsas interpretaciones, perplejidad.
Reconocida la incapacidad de comentar lo desconocido, el profesor se dará cuenta de
que para comentar se requiere conocer antes otras cosas, otras muchas cosas. Que lo primero
que hay que hacer es un ejercicio de lectura y que para comprender un texto antes hay que
saber cosas de él, de la lengua, de la época, de los autores y de los posibles lectores.
Ej. Génesis 4 (2-8)
2. Ejercicios de lectura:
a. ·Actividades de
confrontaciones.
prelectura:
preparación
del
alumno:
preguntas,
predicciones,
Flashes sobre el texto, basados en un conocimiento previo del vocabulario clave: Se
da el vocabulario clave que esquematiza la peripecia y los elementos de una historia, > > >
PARAULES
...
~.-,.
8
Pasos hacia el cm
Ma Paz Bal!aner
los alumnos han de escribir una historia sugerida por el vocabulario dado; sólo después de
haber sido escrita la pequeña historia de los alumpos se llega a la lectura del texto propuesto.
La calidad del texto debe ser muy cuidada y su unidad temática también.
Ej. Escribid una pequeña historia en que aparezcan: cuentos
hermanos coraje aventajar muerte tren Caín Abe!
J. L. Borges, Obt
historia
b. Lectura dirigid
Cada texto
comprensión. las
atención del lecto¡
a) información fui
b) información fJ
e) información in~
d) información in/
Recopilación previa de conocimientos e hipótesis de contenidos de un texto, con una
leve informaCión (formato, portada, autor, género, etc.) > > > se pide a los alumnos que
recojan la información que preven que van a recibir y que ellos ya tienen. Puede ser un
ejercicio escrito o no: prepara para recibir nueva información a partir de lo que ellos ya
tienen. (se pide ¿hay vocativos, exclamaciones?, ¿qué sustantivos, adjetivos,
comparaciones ... esperáis?, ¿qué tema, qué asuntos?)
1
Ej. Después de mostrar un payador, una escena de gauchos, se ha de detectar
el conocimiento que del mundo de la Pampa se tiene.
li
•
1
EJ. a) ¿Qu
b)
1
e) ¿
Dictado seleccionado y parcial corto para obligar a los alumnos a detectar las formas
difíciles, el vocabulario preciso, los nombres propios que necesitan conocer, etc. > > > el
texto se lee después de haberse enfrentado con formas lingüísticas difíciles (semánticas,
ortográficas, sintácticas, morfológicas, etc.)
d) ¿En
Ej.el fierro brillaba, cuentos de truco y de taba. 1 De cuadreras y de copas,
Velay señores. la historia, soberbia, codicia, coraje
a) Selección (de
según diferentes
Texto: "Milonga de dos hermanos"
·'
!i
Traiga cuentos la guitarra
De cuando el fierro brillaba,
Cuentos de truco y de taba,
De cuadreras y de copas,
Cuentos de la Costa Brava
y el Camino de las Tropas,
Suelen al hombre perder
La soberbia o la codicia;
También el coraje envicia
A quien le da noche y díaEl que era menor debía
Más muertes a la justicia.
Venga una historia de ayer
Que apreciarán los más lerdos;
El destino no hace acuerdos
y nadie se lo reprocheya estoy viendo que esta noche
Vienen del Sur los recuerdos.
Cuando Juan Iberra vio
Que el menor lo aventajaba,
La paciencia· se le acaba
y le armó no sé que lazo
le dio muerte de un balazo,
Allá por la Costa Brava.
Velay, señores, la historia
De los hermanos Iberra,
Hombres de amor y de guerra
y en el peligro primeros,
La flor de los cuchilleros
y ahora los tapa la tierra.
Sin demora y sin apuro
Lo fue tendiendo en la vía
Para que el tren lo pisara.
El tren lo dejó sin ~ara,
Que es lo que el mayor quería.
b) Omisión (el
información a
d) Integración
crear diversos
Ej.
e)
PARAULES
.. ,. ..
fa
Pasos hacia el comemario ...
Paz Bauana
Asi de manera fiel
Conté la historia hasta el fin;
Es la historia de Cain
Que sigue matando a Abel.
sólo después de
texto propuesto.
uentos
9
J.L.Borges, Obra Poética !1923-1977!, Madrid, Alianza Ed.,l977
historia
b. Lectura dirigida:
Cada texto debe ir acompañado de preguntas que obliguen a plantearse estrategias de
comprensión. las preguntas han de estar bien dirigidas, sabiendo hacia donde orientan la
atención del lector. El esquema de D.Tannen (1984) puede ser un punto de partida:
a) información fundamental explícita: literal.
b) información fundamental implícita: inferida.
e) información incidental explícita: literal.
d) información incidental implícita: inferida.
m texto, con una
los alumnos que
:n. Puede ser un
~ lo que ellos ya
[vos, adjetivos,
se ha de detectar
Ej. a) ¿Qué le ocurre al menor de los Iberra?
b) ¿Qué despierta envidia en Juan lberra?
e) ¿Por qué eran famosos los hermanos Iberra?
d) ¿En qué época pudo pasar esta historia?
~tectar las formas
:r, etc. > > > el
:iles (semánticas,
c. Operaciones de lectura: Construcción del conocimiento.
Para que la lectura sea rica ha de ser operativa, ha de permitir que el alumno se haga
dueño de ella y se sirva de ella. Las operaciones fundamentales son:
reras y de col?as,
a) Selección (de información, de contenidos, de expresión)>>> Selección de fragmentos
según diferentes objetivos.
b) Omisión (el reverso de la selección)>>> Los alumnos borran lo que no aporte
información a un determinado objetivo (crean un texto cloze).
:ier
i.cia;
íTicia
'! diaia
ticia.
e) Generalización (poner título, relacionar, incorporar en un tema, etc.)> > > Aplicación
de fragmentos ante determinadas circunstancias, (Usar citas o pensamientos literarios como
punto de partida en discusiones (escritas u orales), copiadas en la pizarra, o en el cuaderno
con buena caligrafía, se desarrollan, se eupinen qué quieren decir, se aplican).
io
tajaba,
caba
lazo
balazo,
ava.
d) Integración (el reverso de lo anterior: en el texto se integran elementos)> > > Buscar o
crear diversos pensamientos, frases, diálogos que pueden incorporarse al texto.
ro
la via
pisara.
_cara,
or queria.
Ej.
a) Expresiones de la milonga en 1apers; complementos circunstanciales.
b) Se atiende sólo a los sustantivos abstractos del poema.
e) Una acción cruel realizada "Sin demora y sin apuro": redacción.
PARAULES
: :·.-·:-.
10
Ma Paz Batta11er
d) Buscar la estrofa con la que cuadre más:
La envidia de la virtud
hiw a Caín criminal.
¡Gloria a Caín! Hoy el vicio
es lo que se envidia más.
(Antonio Machado)
c. Valon
l
que com
el punto
3. Comprensión, interpretación y valoración:
ritmos.
Lo anterior está pensado para que el profesor vaya trabajando con los alumnos, pero
éstos hari de ir poco a poco leyendo solos; y leer sólos quiere decir ejercitar la comprensión,
la interpretación y la valoración.
habla
a. Proceso de síntesis (Kintch y van Dijk 1978). La síntesis de diversos apartados del texto:
tantas frases cuantas partes> > > Síntesis a su vez de las frases conseguidas en la primera
fase hasta lograr una frase suficientemente amplia para que pueda ser representativa de la
,
comprensión global del texto.
Ej. La milonga de Borges se presta bien.
b. Comparaciones y confrontaciones.
De la comprensión (única, simple) a la interpretación (que supone al menos relación
entre dos datos, recuerdos, textos, etc.; un texto o una situación se relaciona y se enriquece
con otra). Para ello es muy apropiado el ejercicio que suponga una comparación.
Los ejercicios de comparación ayudan en la creación de un fondo variado de lecturas:
lectura evaluativa y apreciativa.
- identificación de contenidos.
- identificación de formas de expresión.
- identificación de macroestructuras textuales.
Ej. Texto para comparar:
En el café de Chinitas
dijo Paquiro a su hermano:
"Soy más valiente que tú,
más torero y más gitano."
Sacó Paquiro el relé
y dijo de esta manera:
"Este toro ha de morir
antes de las cuatro y media"
En el café de Chinitas
dijo Paquiro a Frascuelo:
"Soy más valiente que tú,
más gitano y más torero."
Al dar las cuatro en la calle
se salieron del café
y era Paquiro en la calle
un torero de cartel.
F.Garcia Larca, "Cantares populares", Obras Completas, Madrid, Aguilar.
Prevenir las falsas interpretaciones, falsas desde una perspectiva social, nunca
individual, haciendo comprender textos variados, que sirvan de punto de referencia unos con
otros; así surge la interpretación.
Ej. el conocimiento de alguna otra milonga de J.L.Borges sería muy apropiado.
PARAULES
-,;
'. ~..
.
'
'
M 0 Paz Battaner
11
Pasos hacia el comemario ...
Interpretación oral: lectura en voz alta, recitación.
on los alumnos, pero
citar la comprensión,
s apartados del texto:
~guidas en la primera
· representativa de la
me al menos relación
aciona y se enriquece
,mparación.
lo variado de lecturas:
!:'a:
!:'ir
y media"
n la calle
é
c. Valoración de lo leído.
La valoración es un estadio más en el proceso de lectura, a veces muy impreciso y
que conviene trabajar para hacerlo consciente. La valoración puede también tratarse desde
el punto de vista de la comparación: el lector prefiere en relación a algo un texto. lo valora.
Valores literarios: contenidos, argumentos 1 formas, disposiciones, estructuras,
ritmos.
Sensibilización ante el texto: interpretación del texto en su totalidad como un acto de
habla (objetivo pragmático).
Retroalimentación del análisis efectuado ante el objetivo pragmático deducido.
Atención a los valores afectivos.
Ej. - selección de la frase, el verso, la réplica, etc. más logrados.
- evocación del ritmo de las sextinas.
- valores de las historias pasionales.
- delectación en los recuerdos.
d. Interpretación personal.
Para los elementos literarios como los caracteres, anteriores al tema o al plan o
estructura en el trstamiento literario porque llenan objetivos cognitivos y afectivos más
elementales, los estudiantes no son capaces de elevar su comprensión demasiado del texto y
han de tener una oportunidad para ello. La Ventana Johari (J.Luft 1969) se aplica para
trabajar la caracterización de caracteres o personajes. La Ventana es una matriz de dos por
dos, - 4 cuarteles -, en los que se escribe la información:
a) pública, (información que es patente para el propio personaje, los otros personajes y el
lector) Fragmentos literales.
b) oculta, (información conocida por los otros caracteres y el lector pero no percibida por
el propio personaje analizado) Fragmentos literales, maneras, latiguillos, estilo del personaje,
su proyección involuntaria.
e) privada, (información conocida sólo por el personaje de análisis, pero que puede ser
inferida por los otros y por el lector), sentimientos, pensamientos, reacciones.
d) desconocida, (para el personaje analizado, los otros y el lector, pero que puede ser
inferida por el lector). No hay respuestas verdaderas o falsas, hay coherentes, adecuadas,
acertadas, siempre con matices creativos por parte de los lectores.
Ej.
Información sobre Juan Iberra:
calle
:irid, Aguilar.
oculta
2rivada
desconocida
literal
pectiva social, nunca
de referencia unos con
ía muy apropiado.
2ública
inferida
PARAULES
Pasos hacia el comentario ...
12
1:
1'
Ma Paz Baf!anu
4. La crítica:
Ej: Salir al paso d
enciclopédicos y esquemas d
Es normal que los alumnos califiquen un texto con los adjetivos de fácil o difícil,
divertido o aburrido. Ni tienen puntos de referencia ni tienen categorías literarias, de estilo,
género, tempo, etc, para hacer uso de ellas. Es uno de los objetivos más altos de este
ejercicio y al que dificilmente se puede llegar sin una formación demorada.
Cada texto es una traJ
como afecta al todo y cómo
un acercamiento rutinario, te
con ejercicios que recorran se
a. La crítica como creatividad.
Tomamos el concepto de creatividad como relación de elementos en un nivel superior
al que se encuentran (manejo de conceptos inclusores) > > > encontrar un rasgo común que
englobe rasgos encontrados y que pueda ponerse en relación con todo el texto o el fragmento.
Ej. Sería interesante que notaran lo que hay de poesía popular o de literatura popular.
BIBLIOGRAFIA
b. La crítica analítica.
Selección de indicios, datos, rasgos, como pruebas de la relación para el
establecimiento de conceptos inclusores. La selección y los indicios hallados pueden servir
para defender un juicio crítico. En esta faceta se puede practicar todo lo que entra en el
estudio de la lengua y de la cultura; recopilando rápidamente:
GILL, J.T. y D.R. BEAR (1988j
pp.444-449.
GOLDEN, J.M y J.T. G
Reading Research Quaterly
KORMANSKI, L.M (1988):
pp. 146-152.
LUFT, J. (1969): Of Human
Categorías del discurso: (orden de la información, introducción de la información
nueva, grados de información, esquemas o macroestructura ("orden" del texto), tipología del
discurso, objetivo pragmático, etc.)
Ej: Preguntas para reconocer el objetivo del autor: ¿Qué compara, contrasta,
presenta ... ?, ¿Por qué lo hace? ¿Por qué utiliza esta estructura? ¿Qué ventajas y desventajas
tiene la estructura? ...
Categorías lingüísticas: (unidades de lengua y de discurso, fonética y fonología:
sonidos, sílabas, estructura silábica y de intensidad de la palabra, de la frase, pausas y
tonemas: concordancia, paradigmas regulares e irregulares, orden de los elementos en la
oración, en los grupos nominales (posición del adjetivo), construcciones con formas no
personales, modalidades oracionales, modos, tiempos y aspectos verbales, etc; etc.).
Ej. Recopilación de los conocimientos recomendables para un análisis métrico.
1
1¡,
1
!
Preguntas causa/efecto: ¿hay una estructura causa/efecto? ¿cómo es el proceso
causa/efecto? Descnbelo, determina las causas, determina los efectos o las
consecuencias ... Busca las palabras, los nexos, la secuencia de los tiempos verbales, la
perífrasis ...
i
Categorías literarias: (literaturalsubliteratura, literatura oral/literatura escrita, literatura
popular/literatura culta, literatura tradicional/vanguardias; géneros literarios, subgéneros,
tópicos literarios; estructuras de las obras según géneros; figuras, etc.)
Ej: Recopilación del vocabulario que puede recibir el concepto estilo popular.
Conocimientos enciclopédicos, con especial atención a las tradiciones literarias:
nacionalismo literario, comunidades literarias más amplias.
PARAULES
.
:-··:-.
í
EDWARDS, D. y N. MERCER C
TANNEN, D. (1982): "Tbe oral
language, Norwood,N.J., Ablex,
13
Pasos hacia el comentario ...
Ma Paz Baffaner
Ej: Salir al paso de errores de interpretación por carecer de conocimientos
enciclopédicos y esquemas de comprensión e interpretación.
adjetivos de fácil o difícil,
egorías literarias, de estilo,
>bjetivos más altos de este
1 demorada.
Cada texto es una trama y una urdimbre de muchos hilos, tirar de uno de ellos y ver
como afecta al todo y cómo siguiendo uno se puede entender mucho más del texto que con
un acercamiento rutinario, total e irrelevante, es algo que se ha de conseguir poco a poco,
con ejercicios que recorran sólo un aspecto de los muchos que cualquier buen texto presenta.
BIBLIOGRAFIA
mentos en un nivel superior
:;ontrar un rasgo común que
:odo el texto o el fragmento.
1ular o de literatura popular.
; de la relación para el
icios hallados pueden servir
car todo lo que entra en el
EDWARDS, D. y N. MERCER (1985): El conocimiemo compartido, Barcelona, Paidos/MEC, 1988.
GILL, J.T. y D.R. BEAR (1988): "No book, whole book and chapter DRTAs", Joumal of Reading (31),
pp.444-449.
GOLDEN, J.M y J.T. GUTHRIE (1986): "Convergence and divergence in Reader Response to Literature",
Reading Research Quarerly (21),pp.408-438.
KORMANSKI, L. M (1988): "Using the Johari window to study chararcterization", Joumal of Reading (29),
pp. 146-152.
LUFT, J. (1969): Of Human /meraction, Palo Alto, Ca., National Press Books.
oducción de la información
ien" del texto), tipología del
TANNEN, D. (1982): "The oral/literate continuum in discourse" en D.Tannen (ed) (1982) Spoken wul writlen
language, Norwood,N.J., Ablex, publishing.
¿Qué compara, contrasta,
¿Qué ventajas y desventajas
urso, fonética y fonología:
abra, de la frase, pausas y
·den de los elementos en la
1strucciones con formas no
1s verbales, etc; etc.).
ara un análisis métrico.
x:to? ¿cómo es el proceso
11ina los efectos o las
je los tiempos verbales, la
al/literatura escrita, literatura
teros literarios, subgéneros,
as, etc.)
~ncepto estilo popular.
a las tradiciones literarias:
PARAULES
·.·'