XI CONGRESO NACIONAL DE LINGÜÍSTICA APliCADA (A.E.S.L.A.) ASOCIACION LINGüíSTICA APLICADA Valladolid, 27 - 30 de Abril de 1993 LIBRO DE ACTAS Editores: José Ma • Ruiz Ruiz • Patrick Sheerin Nolan • Elena González-Cascos al SECRETARIADO DE PUBLICACIONES UNIVERSIDAD DE VALLADOLID -5 ota identificarla s, y la palabra ::¡ue trabaja la llabra. "Te doy i en juego. La rpretación, su :tprendizaje, su :; desarrollados :le todo lo cual , Abril de 1994 José Ma Ruiz SUMARIO I. CONFERENCIAS PLENARIAS BILGER, Mireille Macrosyntaxe et unité discursives. 21 HERNANDEZ ALONSO, Cesar , Rentabilidad de la gramática en la enseñanza de una segunda lengua. La sintaxis onomasiologica . 33 D'INffiONO, Francesco La enseñanza de una segunda lengua en EEUU y la teoría chomskyana. 45 NICKEL, Gerhard "Sorne controversies in Present-Day Error Analisis: Contrastive vs non-contrastive Errors. 61 11. COMUNICACIONES AIARCON CASTAÑER, Pablo Universidad de Málaga Rimas y Categorías gramaticales: aproximación escolar al formalismo 73 ALVAREZ BENITO, Gloria TORREBLANCA LOPEZ, MR del Mar Universidad de Sevilla La Explicacion de las estructuras gramáticales en una clase de L2: consideraciones sobre su efectividad. 81 ANDRES CASTELLANOS, Soledad Universidad Complutense de Madrid Análisis del Discurso en un relato de Rosa Chacel,"Atardecer en Extremadura" 87 ANULA REBOLLO, Alberto Universidad Autónoma de Madrid La teoría de la Rección y el Ligamento y su aplicación al análisis de errores sintácticos..... 93 ARRIANDIAGA, Teresa i\~ Y-' W--' (\)Jvoot')~ , Inst. de F.P. Ntra, Sr! de la Paz de Alcobendas Reflexiones sobre los modismos en inglés y en español: estudio comparativo. 103 BANGO DE LA CAMPA, Flor MR Universidad de Oviedo La formulación del "realce" en francés y en españoL 109 BARCELONA SANCHEZ, Antonio Universidad de Murcia Los conceptos de amor romántico de los personajes secundarios de Romeo y Julieta: Aplicación de la teoría cognitiva de la metáfora.... 117 BATIANER, MR Paz Universidad de Barcelona • Escritura, redacción y composición en las P.A. U. ( Junio 1992) 125 -9 r he two systems. In to Piaget's theory. :speare. Romeo and ESCRITURA, REDACCION y COMPOSICION EN LAS P.A.A.U. (JUNIO 1992) nbridge: Cambridge criticismo Chicago: M. Paz Battaner Universidad de Barcelona categorization, 347 Pretendemos dar noticia del Corpus 92 constituido a partir del desarrollo de la investigación PS88-0026 de la DGICYT que se llevó a cabo entre 1989 Y 1992 por un equipo de cinco investigadores del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Barcelona. Para ello explicaremos aquí las causas que determinaron conocer un tipo de escrito que se produce con regularidad bianual y del que gran parte de los aquí presentes "disfrutamos" con su lectura l • A continuación describiremos la composición y las características del corpus. Pasaremos finalmente a exponer los objetivos y la metodología con los que se abordará su estudio. Al plantear y desarrollar una investigación sobre el discurso escrito con necesidades específicas, -el texto con fines académicos-, se hizo evidente que faltaban muchos datos para avanzar y no quedarse solamente en una descripción del tipo de discurso del que se pretendía establecer una enseñanza útil (aunque este objetivo sea muy válido por sí mismo y esté por hacer en la mayoría de las áreas de conocimiento); se constató que se desconocían los niveles de competencia (criterio normativo) que los alumnos muestran a su ingreso en la Universidad, es decir, los niveles de competencia adquiridos en las enseñanzas secundarias. Lo cual abría un interrogante serio al intentar valorar el producto generado por la didáctica propuesta. ¿Qué uso hacen de la lengua escrita los estudiantes al final de secundaria y de bachillerato? ¿Lo conocemos? Tenemos abundantes "ligeras" impresiones y pocos datos. Los datos son pocos y restringidos al conocimiento de unidades léxicas (fuera y dentro de las aulas). Las impresiones provienen sobre todo de las quejas de los adultos y de los profesores; no hay una descripción, una clasificación ni una cuantificación con respecto a un grupo que sirva de criterio normativo. Es precisamente esto último lo que querría representar el Corpus 92, un conjunto de textos que sirviera de referencia normativa (Sinclair 1991, Zampolli 1991) durante unos años (hasta que se pueda ver si ha habido mejoras al final de la primera promoción de la reforma educativa, en marcha "ralentizada" hoy por hoy). Al avanzar en la enseñanza del texto escrito con finalidades específicas parecía necesario que el estudio de ese uso habría que hacerlo fuera del área de lengua, - 125 I i volcada ésta en general en la reflexión metalingüística y en la adquisición de conocimientos culturales sobre las lenguas. La misma bibliografía y el avance en el conocimiento de esta habilidad planteó que esta búsqueda había que hacerla en el uso que los estudiantes presentan en las áreas de conocimiento que cultivan y "que se esfuerzan en aprobar". En la enseñanza española este uso es práctica y exclusivamente escrito mucho empeño se tendrá que poner en la reforma del sistema educativo para potenciar el uso oral en las pruebas de suficiencia en materias no lingüísticas!). Así que, después de desarrollar la primera investigación' , se hace ahora necesario profundizar en aspectos básicos: evaluación (Mendoza en este congreso) y conocimiento del grado de competencia en las pruebas de entrada a la Universidad (Battaner). Recorremos el camino al revés, pero esperamos que sea para ayudar a los que van de ida. Pues lo que aquí se va exponiendo pone de relieve dos aspectos: 1) el escaso desarrollo de la lingüística aplicada a la enseñanza, a pesar de todo lo loado, y 2) la falta de canales para que los profesores expongan sus observaciones y experiencias; pues parece razonable pensar que, muchas de las constataciones futuras del proyecto aquí expuesto, no serán tanto novedad como certidumbre, en cuanto se establezca la referencia al corpus y la seguridad que puede ofrecer la cuantificación. El uso lingüístico concreto que se quiere conocer supone el que recibe la venia de la enseñanza secundaria para que un adolescente pueda entrar en estudios superiores; y en este sentido, pues, puede representar las habilidades escritas que usan como punto de partida los futuros estudiantes universitarios en sus respectivas carreras. Por todo lo anterior: 1 El Corpus 92 se ha establecido con pruebas contestadas por estudiantes de C.O.U. en el Acceso a la Universidad, en la convocatoria de Junio de 1992. La convocatoria de Junio ha sido elegida para que se puedan eliminar en un alto porcentaje alumnos que tienen un historial académico anómalo, y cuya representatividad en este estudio pudiera ser cuestionada. 2 Las pruebas seleccionadas por el Corpus 92 son de madurez (comentario de texto) y específicas, en que se responden áreas de conocimiento de C.O.U.: Filosofía, Matemáticas 1 y n, Física, Química, Biología, Geología, Historia del Arte, Historia Contemporánea y Literatura española contemporánea. Se ha rehuido toda reflexión metalingüística de las lenguas, como ya hemos expuesto; la lengua es el instrumento de exposición de unos conocimientos, o de unos pareceres, que deben conseguir el aprobado de los correctores. Para compensar el tipo de discurso expositivo, mayoritariamente esperable en las asignaturas del programa de C.O.U., se han recogido veinticinco muestras por universidad de las de Comentario de Texto, frente a diez por cada materia programada. 3 Las pruebas del Corpus 92 han sido recogidas en los rectorados correspondientes de seis universidades españolas que -genero-samente- aceptaron. Se han elegido en función de la geografía peninsular (descartando la toma de pruebas en las comunidades insulares, por simplificar la recogida) y son las Universidades de Barcelona, Complutense de Madrid, Murcia, Oviedo. Salamanca y Sevilla. - 126 adquisición de y el avance en el hacerla en el uso ultivan y "que se 1, te escrito mucho a potenciar el uso e ahora necesario :ste congreso) Y . a la Universidad ldar a los que van ClctoS: 1) el escaso o lo loado, Y 2) la es y experiencias; turas del proyecto lo se establezca la n. recibe la venia de ,tudios superiores; 1S que usan como tivas carreras. lar estudiantes de 1992. lliminar en un alto mómalo, y cuya -ez (comentario de e c.a.u.: Filosofía, del Arte, Historia lido toda reflexión 1 es el instrumento :leben conseguir el lte esperable en las nco muestras por por cada materia n los rectorados ente- aceptaron. Se :oma de pruebas en s Universidades de evilla. 4 Por lo que venimos diciendo, el Corpus 92 está compuesto por unos ciento quince exámenes de cada una de las seis universidades, lo que hace un total de seiscientas noventa muestras de alumnado variado. El Instituto Nacional de Estadística da la cifra de 184.694 para el número de inscritos en las Pruebas de Acceso a la Universidad, convocatoria de Junio de 1992. 5 Para facilitar la labor de los vicerrectorados de estudiantes que han participado en la recogida de textos, se les indicó que las pruebas fueran entresacadas aleatoriamente entre las pertenecientes a los alumnos de los institutos de bachillerato, -enseñanza pública-, de la ciudad en donde radica la Universidad. El Corpus 92 puede representar pues el texto académico escrito de alumnos de Institutos de Bachillerato de ciudades superiores todas a los cien mil habitantes, con Universidad centenaria. No se hará uso en el análisis de las correcciones ni de las calificaciones que las copias -todas anónimas- presentan, pues, como ya dijimos, se parte de la simple posibilidad de presentarse a las PAAU. que los centros de Bachillerato otorgan a los alumnos con la última evaluación positiva del Curso de orientación universitaria. El corpus se ha dispuesto marcando en cada copia la universidad de la que proviene, la asignatura a la que corresponde y el número que se le ha otorgado entre las diez recibidas. Así Sa/Q/3, representa la copia número tres entre las enviadas de la asignatura de Química por la Universidad de Salamanca. Esta denominación es la referencia para que puedan sacarse conclusiones por materia si es que hubiere lugar y poder contrastar los datos archivados en la base de datos con el original fotocopiado, si es que fuere necesario cuando pase a soporte informático. No es pues esta investigación una prueba que se cuestione la validez o adecuación de las PAAU., asunto que tiene una larga tradición en los LC.E. o en departamentos de pedagogía (Muñoz-Repiso et al. 1991). La finalidad del Corpus 92 es conocer el discurso escrito en castellano en las muestras de exámenes al final de lo que se consideran estudios secundarios hoy: el curso de orientación universitaria. Este objetivo global requiere un desglose en items estudiados y una teoría y un método para establecerlos. Se utilizarán los seis niveles del modelo de producción del discurso de Beaugrande (1984), que pueden tener fácil relación con los estadios clásicos retóricos. En cada uno de ellos se retendrán diferentes aspectos, sin perder de vista precisamente su procesamiento paralelo e interactivo que es lo que, a nuestro juicio, confiere valor al modelo elegido. Este modelo seleccionado permite contemplar el proceso de producción del texto escrito en tres estadios convencionales, conocidos y practicados por la tradición didáctica de la escuela español,a: a) escribir (copiar), representar gráficamente un discurso; b) redactar, expresar de forma más o menos personal un contenido, una forma y una estructura ya dada,- es decir, que remite a un texto anterior-; es el nivel más neutro y el que ha tomado la representación de todo el proceso ("un ejercicio de redacción"); y c) componer, tomar la iniciativa y ser plenamente autónomo en la actividad que nos interesa, reflejado de forma somera en el corpus por el comentario en su parte idiosincrásica y no en la del resumen o esquema. - 127 El modelo de Beaugrande presenta seis estadios interconectados y con un procesamiento en paralelo; son activados a la par, se ayudan y se activan unos a otros, hay transferencia parcial de unos a otros, etc. (Beaugrande 1984, Camps 1990 para una divulgación en castellano). Desde hace años (Battaner 1987) el modelo propuesto por el profesor de Florida nos parece muy aplicable a la enseñanza y por ello hemos escogido su teoría que intentaremos aplicar en el análisis del corpus: 1 El estadio más profundo, correspondiente a los objetivos del discurso , es invariable para todas las copias y va incluido en el título de la investigación: texto escrito producido en las contestaciónes a unas cuestiones de examen. Los objetivos pragmáticos de los textos podrían determinarse entre el deseo de acceder a la universidad y obtener una calificación suficiente para ello con la respuesta que se entrega. Requiere este estadio intención, memoria y acción dentro de una relación convencional e impersonal en una situación muy caracterizada de examen. 2 El estadio de las ideas será evaluado por el número de predicaciones, primarias y degradadas, que se encuentre en los textos, predicaciones semánticas (Leech 1978); número que se pondrá en relación con el número de palabras que la copia presente. Se concibe la idea "como un centro de control para construir el modelo de texto previsto"(Beaugrande). Una idea para manifestarse necesita un esquema o marco que la pueda sustentar. A lo largo del escrito las ideas conforman: a) el tema (ídea explícita a través de una predicación), b) el tópico (tema recurrente en un discurso) y c) la tesis (posición frente al tópico manifestada en el discurso). El análisis posterior que conlleve versará sobre: número de predicaciones, tópicos por agrupación de ideas y tesis, si la presenta. Hay que prevenirse de que el proceso puede aportar ideas que luego son descartadas, que pueden quedar en esquemas o borradores, en tachaduras o paréntesis, o bien no figurar en la copia entregada por tener sólo una entidad mental: por ejemplo, el aspirante a universitario descarta una idea que no llega a ser plasmada de ninguna manera. La investigación tiene que contemplar esta posibilidad aunque no tenga constancia de ella; es decir, se analizarán productos, pero serán considerados como muestras de un punto del proceso de producción semiespontánea, que pueden representar el estado final en situación de examen académico. En otras palabras, se describirá si la copia de examen presenta correcciones y de qué tipo sean. 3 El estadio de desarrollo conceptual será estudiado en la adecuación del desarrollo de las ideas, es decir, en las secuencias que manifiestan y en los rasgos de coherencia que el discurso muestre (estructura del escrito, conectores de periodos o de párrafos, definiciones coherentes con el desarrollo del escrito, resumen-conclusión, relaciones con otros tópicos, presentaciones enfatizadas de problemas o cuestiones, aperturas y cierres, etc.). Este análisis podría determinar en algunas materias temáticas el tipo de superestructura seguida como: objeto>atributo; parte>todo; clase>instancia; conjunto>elemento; causa>efecto; problema>solución; secuencias temporales o espaciales; etc.etc. - 128 lectados y con un ctivan unos a otros, , Camps 1990 para :1 modelo propuesto la y por ello hemos s: IS del discurso , es investigación: texto imen. Los objetivos eo de acceder a la la respuesta que se tro de una relación examen. icaciones, primarias nticas (Leech 1978); la copia presente. . el modelü de texto :quema o marco que b) el tópico (tema o manifestada en el redicaciones, tópicos leas que luego son s, en tachaduras o una entidad mental: llega a ser plasmada osibilidad aunque no 1 serán considerados mtánea, que pueden ita correcciones y de la adecuación del m y en los rasgos de )res de periodos o de resumen-conclusión, blemas o cuestiones, 1 emáticas el tipo de o; clase>instancia; mcias temporales o Una valoración global podría determinar el grado de convencionalidad (cadenas de asociación conocidas) o de relevancia del propio texto. Este estadio tiene que ver con la dispositio retórica. 4 El estadio de expresión se estudiará principalmente en el vocabulario, en las unidades léxicas utilizadas. Partiendo de una tesis de que son también las unidades léxicas las que organizan posteriormente la sintaxis, tesis que subyace en el "giro léxico" de la escuela generativista (Demonte 1991), y que permite proyectar los estadios de claro contenido semántico con los estadios sintácticos. En el vocabulario se distinguirán términos específicos del área de conocimiento y voces de vocabulario común, palabras gramaticales (proformas, presentadores, nexos) y organizadores del discurso. Para tener referencias se habrían de cuantificar todas las unidades léxicas de cada copia y se podría saber la variabilidad y riqueza (ratio) del vocabulario total, o por materia. Se atenderá, si es posible con análisis pormenorizado, a los hedges o limitadores de las expresiones, así como a las oposiciones, comparaciones y metáforas o sentidos figurados. Es decir, a todo lo que suponga una reflexión sobre el uso léxico. S El estadio correspondiente a la linealidad de la frase ("misse en ligne" como dicen en francés) se intentará detectar en la sintaxis que las muestras presenten: sintagmas, cláusulas y oraciones, así como periodos y párrafos. Para concretarlo se atenderá a la puntuación que presenten los textos escritos, el orden de los constituyentes, las anáforas o catáforas que tengan como campo la oración y el discurso, y todo lo relativo a los requisitos sintácticos (concordancia, uso de tiempos y modos verbales, introdución de oraciones de relativo, etc.) 6 El estadio más superficial, el correspondiente a la linealidad gráfica, atenderá a la ortografía, formato y letra que las copias presenten. La categorización de las faltas de ortografía en estos niveles educativos no ha sido atendida hasta ahora (Mario Pujol trabaja actualmente en niveles de secundaria y se incorporará a este análisis) Caracterizar el formato que toma el escrito por materias puede representar una vía de incidencia en el uso de la lengua en ciertas materias concretas (matemáticas y ciencias formalizadas). Hacer una descripción y consecuente valoración de la calidad de la letra manuscrita puede ser útil también para la valoración posterior de otros trabajos escritos. Este inventario de items que se pretende estudiar al hilo de los estadios en paralelo del modelo, tendría que ser realizado con procesos informáticos, aunque no se podrá hacer sólo con ellos. Hay análisis globales cualitativos que todavía los programas no pueden hacer. Se pretenden conjugar valoraciones de calidad globales,- tanto en niveles profundos (ideas, desarrollo conceptual) como en niveles superficiales (formato, regularidad y legibilidad de letra)'-, con análisis cuantitativos de ortografía, vocabulario, construcciones sintácticas de ciertos tipos (caracterizadas, cuantificadas y recogidas en sus usos erróneos, Shaugnessy 1977), uso de ordenadores de discurso y marcas de estructura de los textos, predicaciones, número de párrafos, etc. que pueden ser almacenados en bases de datos. - 129 Si se recibe ayuda, la informatización del corpus será lo primero y, a partir de ahí, se aplicarán programas y se constituirán las bases de datos con respecto a los diferentes parámetros para poder tener referencias de lo total y de los errores sobre ese total. La terminación de la investigación se prevé en cuatro años a partir de la concesión de la ayuda. De todas maneras, avances de unos análisis previos que tienen como fin calibrar la viabilidad de la investigación se realizarán a lo largo de este curso, sin ayuda informática aún. A partir de ellos se terminará de perfilar la metodología del análisis con ayuda informática (corpus categorizado y analizado). Esta primera aproximación permitirá también caracterizar las diferencias de discurso por asignatura (el uso de texto en las ciencias muy formalizadas: matemáticas, química y física; superestructuras en la exposición de ciencias descriptivas o en humanidades, etc.). Esperamos que este primer acercamiento permitirá conocer y valorar globalmente el dominio en la escritura, la redacción y la composición que es habitual en las Pruebas de acceso a la universidad y que sirven de final a la enseñanza secundaria. Lo que puede ser una referencia útil desde varias perspectivas. NOTAS 1- En la Educación norteamericana es conocido este nivel como freshmanwriting y es objeto de multÍples estudios. 2- La investigación ha girado sobre aplicación de un modelo retórico a la enseíi.anza de la lengua Bonilla,; investigaciones descriptivas y didácticas de texto expositivo y argumentativo, Sanahuja y Pujals; junto al de uso en el comercio y la empresa. Mendoza y Battaner (Battaner y Sanahuja 1992) REFERENCIAS: 11 I ': I I BEAUGRANDE, de R. (1984), Text Production, Norwood, N.J., Ablex Publishing Co. BATTANER,P.(1987L "Dar cucnta y razón", P.Battaner y J.Gmiérrez Cuadrado (coord.) Cramatica ; expressió escrita, Barcelona, Dept. de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad de Barcelona, pp.32-S0. BATTANER.P. y E.5ANAHUJA (coords.) (1992), Saber de letra I. El texto escrito con finalidades académicas y comerciales, Barcelona, Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad de Barcelona. CAMPSA (1990), "Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones para la enseíi.anza", Infancia y Aprendizaje, (49), pp. 3-19. DEMONTE,V. (1991J. Detrás de las palabras, Madrid, Alianza Ed. MUíi.OZ REPISO,M.. F.MUÑOZ, C.PALAClOS y J.M.VALLE (1991), Las cal(!lcaciones en las pruebas de aptitud para el acceso a la Universidad, Madrid, C.I.D.E. SHAUGNESSY,M.(19771, Erl'Ol's and expectations: A Cuide for the Teacher of Basic Writing, Nueva York, Oxford University Press. SINCLAIR,J.M.(l991J. "Creación de corpus" en J. Vidal Beneyto, Las industrias de la lengua, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp.9S-107. ZAMPOLLI,A.(l991J."Corpora de referencia", en J.Vidal Beneyto, Las industrias de la lengua, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp. 119-124. I n 1. 1 - 130 I l' I ¡,
© Copyright 2025 Paperzz