31864_Tutela arbitral en litigio

Máster Avanzado en Ciencias Jurídicas 2015-2016
Asignatura: Tutela arbitral en litigio
Trimestre: 2
Número de créditos: 4
Idioma: Castellano
Profesor: Francisco Ramos Méndez / Ramon Escaler Bascompte
Horas de oficina: Despacho 40.0E.40. Horario de tutorías: lunes 13 horas, y otros días a
convenir.
Email: [email protected]
Descripción de la asignatura
En el marco de
conflictos (ADR),
están dando las
instrumentos con
la amplia tipología de métodos alternativos a la resolución de
materia de creciente interés por los importantes impulsos que le
políticas legislativas nacionales e internacionales, uno de los
mayor raigambre y consolidación es el arbitraje.
Esta asignatura ofrece un estudio integral de dicha disciplina jurídica y la dinámica
práctica de esta institución (ver contenidos programa).
En este sentido, se desarrollarán cuáles son los elementos estructurales básicos
para el debido funcionamiento de un arbitraje. Así, se analizará con detalle cómo se
debe realizar correctamente un convenio/cláusula arbitral, para evitar los
obstáculos procedimentales que por su defectuosa formulación pueden surgir a
posteriori. Igualmente, se pondrá un especial énfasis en la rigurosa fiscalización
que debe existir sobre la imparcialidad de los árbitros; también en la mínima pero,
a veces necesaria, injerencia que deben realizar los tribunales estatales en cuanto a
la colaboración y control de la actividad de los árbitros...
Todo ello se estudiará desde la perspectiva de un caso práctico de referencia, que
los alumnos irán desarrollando de forma paralela a los contenidos teóricos del
programa. De este modo, ejercitarán la formulación de las alegaciones, con sus
escritos de demanda y contestación, la práctica de la audiencia de pruebas y las
conclusiones. De manera análoga, desde el punto de vista de los
poderes/facultades que tiene un árbitro durante el procedimiento arbitral, se
examinará con detalle qué actuaciones puede y debe realizar desde el inicio del
procedimiento arbitral hasta su culminación con la emisión del laudo.
Prerrequisitos
Es recomendable tener unos conocimientos mínimamente actualizados de Derecho
Procesal Civil.
Methodology
1. Metodología docente:
El núcleo de las sesiones descansa en el desarrollo de distintos casos simulados que
llevarán a cabo los alumnos en función del punto del programa que se trate, sin
perjuicio que algunas sesiones respondan a la tradicional clase magistral. En
aquellas sesiones reservadas al caso práctico, los contenidos teóricos surgirán del
planteamiento de dudas, problemas etc... que haya suscitado el ejercicio de la
práctica a los alumnos.
La última sesión del curso, responde a la exposición oral de cada alumno de aquel
trabajo escrito que haya realizado desarrollando algún punto del programa que le
suscite un especial interés: p.ej. Exposición de la situación del arbitraje en distintos
países de origen de los alumnos en comparación con la normativa española;
comentarios jurisprudencia contradictoria...
Es posible que en alguna sesión se invite a algún profesional experto en la materia
a impartir alguna ponencia sobre algún tema concreto del programa.
2. Capacidades y destrezas: Al finalizar el curso el alumno debiera ser capaz de
actuar correctamente en cualquiera de las posiciones de un arbitraje: aprender a
formular una demanda debidamente, a contestarla debidamente, en su caso,
preparar las audiencias, y ejercer como árbitro.
3. Política de asistencia.
Los alumnos deberán asistir al menos al 80% de las sesiones del curso, siendo
imprescindible en aquellas sesiones específicamente dedicadas a la simulación del
caso, puesto sirven para fijar el 50% de la asignatura.
4. La carga de trabajo que se espera que el estudiante invierta en la preparación
de la asignatura y pruebas de evaluación sería de unas 100 horas, a razón de 3
horas de trabajo autónomo (76) por cada hora de trabajo presencial (24 horas
clases).
Asignación de lecturas o trabajos y métodos de evaluación
En el programa semanal de sesiones se indica que cada alumno deberá asumir el
rol de demandante, demandado y, en su caso, de árbitro en los casos simulados de
arbitraje que se irán desarrollando durante el curso. Los casos sobre los que se
trabaje podrán ser inventados por los alumnos o tomar como referencia un caso de
referencia que se colgará a inicio de curso.
En la última sesión del curso, el alumno expondrá oralmente el trabajo escrito que
haya presentado sobre algún punto del programa que le sea de interés, en el cual
deberá demostrar el suficiente dominio de los conocimientos adquiridos sobre la
materia durante el curso.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La nota final se obtendrá del siguiente modo:
1. Cinco (5) puntos: exposición-debate oral del trabajo escrito desarrollando algún punto del
programa (valoración a partes iguales de parte escrita y oral)
2. Cinco (5) puntos: valoración participación activa durante sesiones curso (en particular se
valorará la entrega de los escritos del caso práctico en plazo, la participación en
actividades de simulación orales p.ej., audiencia de pruebas...)
*Recuperación
(En relación con el punto 1) Aquellos alumnos que no hayan presentado el trabajo
escrito en la fecha prevista, lo podrán recuperar presentando dicho trabajo dentro del
2
período de recuperación que marque el Departamento de Derecho.
(En relación con el punto 2) Los alumnos que no hayan superado la evaluación
continua por asistencia inferior al 80% de sesiones, o por incumplir los plazos de
entrega de escritos así como la indebida preparación de actuaciones orales durante las
sesiones, y en general, manifestar una deficiente participación durante el curso,
podrán recuperar dicha parte de la asignatura resolviendo un ejercicio práctico que se
desarrollará en la fecha fijada por Departamento para la recuperación de exámenes.
Calendario y plan de trabajo
SESIÓN 1: 7-1-2016 (16 a 18 horas)
Presentación del curso. Aspectos generales sobre arbitraje. Planteamiento del
caso práctico de referencia.
 LECTURA obligatoria con anterioridad a la sesión: el capítulo sobre
“ARBITRAJE” de cualquier Manual de Derecho Procesal Civil
SESIÓN 2: 14-1-2016 (16 a 18 horas)
Tema 1 programa: El arbitraje como alternativa a la justicia estatal
SESIÓN 3: 21-1-2016 (16 a 18 horas)
Planificación y gestión de un arbitraje:
¿Cómo preparar un caso?
* Materiales del caso práctico y distribución de roles
SESIÓN 4: 28-1-2016 (16 a 18 horas)
Tema 2 programa: Arbitraje internacional
SESIÓN 5: 4-2-2016 (16 a 18 horas)
Tema 3 programa: El convenio arbitral
SESIÓN 6: 11-2-2016 (16 a 18 horas)
Caso práctico: comentario / debate sobre las demandas arbitrales y las
3
contestaciones a la demanda
SESIÓN 7: 18-2-2016 (16 a 18 horas)
Tema 3 programa. Efectos del convenio y competencia de los árbitros
SESIÓN 8: 25-2-2016 (16 a 18 horas)
Tema 4 programa. Los árbitros
SESIÓN 9: 3-3-2016 (16 a 18 horas)
Tema 5 programa: El procedimiento arbitral
SESIÓN 10: 10-3-2016 (16 a 18 horas)
Caso práctico: audiencia de pruebas
SESIÓN 11: 17-3-2016 (16 a 18 horas)
Tema 6. Colaboración de árbitros y entidades estatales
Caso práctico: elaboración laudo arbitral
SESIÓN 12: 31-3-2016 (16 a 18 horas)
Presentación trabajos individuales alumnos.
Breve exposición oral (5 -10 minutos) y debate.
Programa
Tema 1: El arbitraje como alternativa a la justicia estatal
1. Principales diferencias entre la justicia estatal y los sistemas alternativos de solución de
litigios
2. ¿Hasta dónde llega la libertad de disposición?
3. Voluntariedad
4. Arbitrajes sectoriales
a) Arbitraje societario /cuestiones corporativas
b) Arrendamientos
c) Consumo
d) Publicidad
4
e) Seguros privados
f) Transportes terrestres
g) Propiedad intelectual
h) Concurso de acreedores
5. Arbitraje ad hoc y arbitraje institucional
6. Arbitraje de derecho y arbitraje de equidad
Tema 2. Arbitraje internacional
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Arbitraje internacional en la Ley de Arbitraje
Convenios Internacionales en materia de arbitraje
Convenio de Nueva York de 10 de junio de 1958
La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil (UNCITRAL)
La Comisión Interamericana de arbitraje comercial (CIAC)
La Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional de París (CCI)
Arbitrajes Especializados: Organización Mundial Propiedad Intelectual (OMPI) y Tribunal
Arbitral del Deporte (TAS)
Tema 3. El convenio arbitral
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Modelos de convenio arbitral
Contenido esencial del convenio arbitral
Contenido facultativo
Forma
Eficacia del convenio arbitral
Competencia de los árbitros: la regla Kompetenz-kompetenz
Tema 4. Los árbitros
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¿Quién puede ser árbitro?
¿Cómo se designan los árbitros?
¿Hasta dónde debe llegar la independencia e imparcialidad del árbitro?
¿Cómo se sustituye un árbitro?
Responsabilidad de los árbitros.
Retribución de los árbitros.
Tema 5. El procedimiento arbitral
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Principios básicos: igualdad, audiencia y contradicción
El lugar del arbitraje
¿Cuándo y cómo se inicia el procedimiento arbitral?
El idioma de las actuaciones
Plazo para dictar el laudo
La organización flexible del procedimiento
La prueba
El laudo
Medidas cautelares
5
10. Costes del arbitraje
Tema 6. Colaboración de árbitros y tribunales estatales
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Nombramiento judicial de árbitros
Asistencia judicial para la práctica de pruebas
Medidas cautelares
Anulación del laudo
Ejecución forzosa del laudo
Exequátur de laudos extranjeros
Bibliografía/Listado de lecturas y materiales
Lecturas y materiales obligatorios o básicos
 Manuales generales de Derecho Procesal Civil
RAMOS MÉNDEZ FRANCISCO, Enjuiciamiento Civil, Atelier, Barcelona, 2008, 1659 p.
ASENCIO MELLADO J.M., Derecho Procesal Civil, Valencia, Tirant lo Blanch, 2010, 494 p.
PÉREZ-CRUZ MARTÍN A.J, SEOANE SPIEGELBERG J.L., Derecho Procesal Civil, ed. Andavira,
Santiago de Compostela, 2011, T.I 484 págs, T.II, 613 págs.
DE LA OLIVA SANTOS A., DÍEZ-PICAZO GIMÉNEZ I., VEGAS TORRES J., Curso de Derecho Procesal
Civil I. Parte general., Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 2012, 512
págs.
DE LA OLIVA SANTOS A., DÍEZ-PICAZO GIMÉNEZ I., VEGAS TORRES J., Curso de Derecho Procesal
Civil II. Parte especial, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 2012, 571
págs.
GIMENO SENDRA V., Derecho Procesal Civil: El proceso de declaración, Madrid, Colex,
2012, Tomo I, parte general, 739 págs.
VALLESPÍN PÉREZ D., Litigación Civil, Barcelona, Bosch, 2012, 613 págs.
ARMENTA DEU T., Lecciones de derecho procesal civil: proceso de declaración, proceso de
ejecución y procesos especiales, Madrid, Marcial Pons, 2013, 596 págs.
CORTÉS DOMÍNGUEZ V., MORENO CATENA V., Derecho Procesal Civil, Tirant lo Blanch,
Valencia, 2013, Parte general, 470 págs.
DE LA OLIVA SANTOS A., DÍEZ-PICAZO GIMÉNEZ I., VEGAS TORRES J., Curso de Derecho Procesal
Civil I. Parte general., Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 2013, 538
págs.
DE LA OLIVA SANTOS A., DÍEZ-PICAZO GIMÉNEZ I., VEGAS TORRES J., Curso de Derecho Procesal
Civil II. Parte especial, Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 2014, 612
págs.
PÉREZ-CRUZ MARTÍN A.J, SEOANE SPIEGELBERG J.L., Derecho Procesal Civil, Andavira editora,
Santiago de Compostela, 2014, T.I 484 págs, T.II, 622 págs.
MONTERO AROCA J., El proceso civil, Valencia, Tirant lo Blanch, 2014, 1622 págs.
MONTERO AROCA J., GÓMEZ COLOMER J.L., BARONA VILAR S. CALDERÓN CUADRADO M.P., Derecho
6
jurisdiccional, volumen II (proceso civil) Valencia, Tirant lo Blanch, 2014, 887 págs.
ORTELLS RAMOS M., con (JUAN SÁNCHEZ R., BONET NAVARRO J, BELLIDO PENEDÉS R., CUCARELLA
GALIANA LL., MARTÍN PASTOR J., CÁMARA RUIZ J, MASCARELL NAVARRO J., ARMENGOT VILAPLANA
A.), Derecho Procesal Civil, Aranzadi, 2014, 863 págs.
GARBERÍ LLOBREGAT J., Derecho Procesal Civil, Barcelona, Bosch, 2014, 991 págs.RAMOS
MÉNDEZ F., El juicio civil, Atelier, Barcelona, 2015, 260 págs.
Lecturas adicionales u opcionales
Comentarios a la Ley de Arbitraje de 2003
BARONA VILAR S. (COORD.), Comentarios a la nueva Ley de Arbitraje 60/2003, ThomsonAranzadi 2004, 1722 págs.
GARBERÍ LLOBREGAT J., Comentarios a la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje,
Barcelona, 2004.
LORCA NAVARRETE A.M., Comentarios a la nueva Ley de Arbitraje 60/2003, de 23 de
diciembre, San Sebastián, 2004.
ARIAS LOZANO D. (COORD.), Comentarios a la Ley de Arbitraje de 2003, Thomson-Aranzadi,
2005, 488 págs.
GONZÁLEZ SORIA J., Comentarios a la nueva Ley de Arbitraje 60/2003, Thomson-Aranzadi
2011, 990 págs.
Monografías
CARAZO LIÉBANA M.J., El arbitraje societario, Marcial Pons, 2005, 299 págs.
CREMADES SANZ-PASTOR J.A., El arbitraje de derecho privado en España, Tirant lo blanch,
2014, 471 págs.
CORDÓN MORENO F., El arbitraje de derecho privado, Civitas, 2005, 428 págs.
DAMIÁN MORENO J. (DIR), La reforma de la Ley de Arbitraje, La Ley, 2011, 309 págs.
GONZÁLEZ-MONTES SÁNCHEZ J.L., El control judicial del arbitraje, Dykinson, 2008, 216
págs.
GONZÁLEZ-MONTES SÁNCHEZ J.L., La asistencia judicial al arbitraje, Ed. Reus, 2009, 240
págs.
GONZÁLEZ PILLADO E. (COORD.), Resolución de conflictos en materia de consumo: proceso y
arbitraje, Tecnos, 2010, 352 págs.
HINOJOSA SEGOVIA R., Sistemas de solución extrajurisdiccional de conflictos, 2006, Ramón
Areces, 216 págs.
IÑIGUEZ ORTEGA P., Efectos del concurso del empresario en el sistema arbitral. A
propósito de la Ley 22/2011, de 20 de mayo, de reforma de la Ley 60/2003, de 23 de
diciembre de arbitraje y de regulación de arbitraje institucional en la administración
general del estado, Instituto Vasco Derecho Procesal, 2011, 52 págs.
LORCA NAVARRETE A.M., La nueva regulación del arbitraje de consumo, Instituto Vasco
Derecho Procesal, 2008, 105 págs.
LORCA NAVARRETE A.M., La anulación del laudo arbitral, Instituto Vasco Derecho Procesal,
2008, págs.
7
LORCA NAVARRETE A.M., La garantía del convenio arbitral y su jurisprudencia, Instituto
Vasco Derecho Procesal, 2010, 390 págs.
LORCA NAVARRETE A.M., La garantía de los sujetos del arbitraje y su jurisprudencia
Instituto Vasco Derecho Procesal, 2010, 128 págs.
LORCA NAVARRETE A.M., La garantía de las actuaciones arbitrales y su jurisprudencia,
Instituto Vasco Derecho Procesal, 2010, 190 págs.
LORCA NAVARRETE A.M., ¿Es posible el amparo constitucional frente al arbitraje?
Reflexiones sobre la justificación del arbitraje y la aplicación al mismo del galantismo
procesal. Relación del derecho constitucional a la tutela judicial efectiva con el arbitraje
desde la vertiente de la justificación de las garantías que se aplican tanto a ese derecho
constitucional- el denominado “derecho a la tutela judicial”- como al arbitraje. de las
actuaciones arbitrales y su jurisprudencia, Instituto Vasco Derecho Procesal, 2011.
LORCA NAVARRETE A.M., El laudo arbitral, Instituto Vasco Derecho Procesal, 2011, 112
págs.
MARCOS FRANCISCO D., El convenio arbitral de consumo y su control, Civitas, 2012, 514
págs.
MALLANDRICH MIRET N., Las medidas cautelares en el arbitraje, Barcelona, Atelier, 2010,
356 págs.
MATHEUS LÓPEZ C.A., La independencia e imparcialidad del árbitro, Instituto Vasco
Derecho Procesal, 2009, 330 págs.
MATHEUS LÓPEZ C.A., La independencia e imparcialidad del árbitro en el sistema CIADI,
Instituto Vasco Derecho Procesal, 2013.
MERINO MERCHÁN J.F., Estatuto y responsabilidad del árbitro, Aranzadi, 2004, 219
págs.
MARINO MERCHÁN J.F./ CHILLÓN MEDINA J.Mª, Tratado de Derecho Arbitral, ThomsonCivitas, 4ª ed. 2014, 1886 págs.
MARINO MERCHÁN J.F. (DIRECTOR), Curso de Derecho Arbitral, Tirant lo blanch, 2009, 469
págs.
MARTÍNEZ GARCÍA E., El arbitraje en el marco de la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil,
Tirant lo Blanch, 2002, 292 págs.
MONTESINOS GARCÍA A., Arbitraje y nuevas tecnologías, 2007, Civitas, 465 págs.
MUNNÉ CATARINA F., La administración del arbitraje. Instituciones arbitrales y
Procedimiento Prearbitral, Aranzadi-Thomson, 2002, 277 págs.
PARDO IRANZO V. La ejecución del laudo arbitral, Civitas-Thomson Reuters,ranzadi, 2010,
195 págs.
PÉREZ-LUÑO ROBLEDO E.C., La reforma del Arbitraje de 2011, Tirant lo blanch, 2013, 86
págs.
RIPOL I. La ejecución del laudo y su anulación, Bosch, 2013, 258 págs.
RODRÍGUEZ ROBLERO I., (COOR), Jurisprudencia Española de Arbitraje Madrid, ThomsonAranzadi, 2013, 1198 págs.
RUIZ JIMÉNEZ J.A., Análisis crítico del sistema nacional español de arbitraje de consumo,
2007, Dijusa, Instituto Vasco de Derecho Procesal, 481 págs.
SÁEZ HIDALGO I.,/DORREGO DE CARLOS A., (DIR), Arbitraje y mediación. Problemas actuales,
retos y oportunidades, Valladolid, Lex Nova, 2013, 309 págs.
SÁNCHEZ POS M.V., El control judicial en la ejecución del laudo arbitral, Aranzadi, 2009,
págs.
SENÉS MOTILLA C., La intervención judicial en el arbitraje, Thomson Civitas, 2007, 233
8
págs.
SOLETO MUÑOZ H., OTERO PARGA M. (COORDS.), Mediación y solución de conflictos, 2007,
Tecnos, 352 págs.
SOSPEDRA NAVAS F.J., Mediación y arbitraje, Thomson Reuters, 2014, 870 págs.
VÁZQUEZ ALBERT D. / TUSQUETS TRÍAS DE BES F. (DIRS), El arbitraje: nueva regulación y
práctica arbitral, Tirant lo blanch, 2013, 382 págs.
VELARDE ARAMAYO Mª.S (COORD.), Introducción al derecho del arbitraje y mediación,
2006, Ratio Legis, Salamanca, 332 págs
Artículos
ARTACHO MARTÍN-LAGOS M., La controvertida firmeza del laudo, La Ley, nº 6673, de 16 de
marzo de 2007
AZPARREN LUCAS A., Intervención judicial en el arbitraje. La apreciación abusiva de
cláusulas de oficio y de la nulidad del convenio arbitral (Consecuencias de la STJCE de
26 de octubre de 2006), La Ley, nº 6789, de 28 de septiembre de 2007.
BONACHERA VILLEGAS R., El Real Decreto 231/ 2008, la anhelada reforma del sistema
arbitral de consumo, La Ley, nº 7045, de 30 de octubre de 2008.
BURGOS LADRÓN DE GUEVARA J., Aproximación a la nueva Ley 60/2003, de 23 de diciembre,
de arbitraje, La Ley, nº 5978, de 18 de marzo de 2004.
BURGOS LADRÓN DE GUEVARA J., Naturaleza y ámbito del arbitraje en la Ley 60/2003.
Asistencia judicial al arbitraje, La Ley, nº 6745, de 28 de junio de 2007
CREMADES B.M., El convenio arbitral, La Ley, nº 5754, de 4 de abril de 2003.
CREMADES B.M., La función jurisdiccional de apoyo y control del arbitraje, La Ley, nº
7024, de 1 de octubre de 2008.
CUCARELLA GALIANA L.A., Tribunal competente para las funciones de apoyo y control del
arbitraje, Práctica de Tribunales, 2005-14, págs. 21 y ss.
CUCARELLA GALIANA L.A., Los medios de impugnación en la ley 60/2003, de 23 de
diciembre, de Arbitraje, Práctica de Tribunales, 2005-15, págs. 30 y ss.
DE ALFONSO J.M., Un arbitraje más eficiente después de la Ley 11/2011: comentarios
prácticos iniciales, RJC, nº 2011-3, págs. 9 y ss.
DELGADO DE MOLINA L., El procedimiento arbitral: principios, desarrollo y modo de
terminación, Práctica de Tribunales, 2005-14, págs. 32 y ss.
ESCALER BASCOMPTE R., La injustificada reforma de la Ley de Arbitraje por los escasos
cambios sustanciales que aporta: un mensaje contraproducente para el fomento del
arbitraje, Revista Justicia, 2012, nº1, págs. 399 y ss.
GARCÍA PAREDES A., Nuevas perspectivas del Convenio de Nueva York de 1958 desde la
justicia española, La Ley, nº 7035, de 16 de octubre de 2008.
GIMENO SENDRA V., La validez de los convenios arbitrales de adhesión en la doctrina del
Tribunal Constitucional, La Ley nº 7168, de 6 de mayo de 2009.
GIMENO SENDRA V., Los convenios arbitrales de adhesión y su impugnación jurisdiccional,
La Ley, nº 8089, de 23 de mayo de 2013 y nº 8097, de 4 de junio de 2013.
GÓMEZ JENÉ M., Arbitraje, medidas cautelares y Reglamento Bruselas I, La Ley, nº 7601,
de 31 de marzo de 2011.
GÓMEZ JENÉ M., El arbitraje internacional y Anteproyecto de Ley de Cooperación Jurídica
Internacional en materia civil, La Ley, nº 8388, de 30 de septiembre de 2014.
9
HEREDIA CERVANTES I., Tratamiento concursal del convenio arbitral: modificación del
artículo 52.1 de la Ley concursal, La Ley, nº 7576, de 24 de febrero de 2011.
IBOLEÓN SALMERÓN B., Arbitraje y divorcio, La Ley, nº 6774, de 7 de septiembre de 2007.
LÓPEZ JIMÉNEZ J.M., El arbitraje de preferentes: una medida para evitar la fuga de
clientela no prevista en el Memorando de Entendimiento, La Ley, nº 8182, de 31 de
octubre de 2013.
LORCA NAVARRETE J.M., Los motivos de la denominada acción de anulación contra el
laudo arbitral en la vigente Ley de Arbitraje, La Ley, nº 6005, de 27 de abril de 2004.
LORCA NAVARRETE A.M., La ejecución del laudo arbitral en los supuestos en que se ha
ejercitado la acción de anulación, ¿es definitiva o provisional? La Ley, nº 6220, de 30
de marzo de 2005.
LORCA NAVARRETE J.M., Problemas prácticos y teóricos que plantea la adopción de
medidas cautelares en el modelo de arbitraje UNCITRAL/CNUDMI, La Ley, nº 6634, de
22 de enero de 2007.
ORTIZ PRADILLO J.C., La tutela cautelar en el arbitraje, Práctica de Tribunales, 2005-15,
págs. 18 y ss.
MARCOS FRANCISCO D., La resolución de litigios vía arbitraje en el ámbito de
arrendamientos urbanos: una ocasión desaprovechada en un contexto de reformas
proyectadas sobre arbitraje y procesos arrendaticios, La Ley, nº 7624, de 6 de mayo de
2011.
MALLANDRICH MIRET N., La regulación del auxilio judicial en el arbitraje tras la reforma de
la Ley de Arbitraje operada por la Ley 11/2011, de 20 de mayo, La Ley, nº 7903, de 17
de julio de 2012.
MARCOS FRANCISCO D., Algunas reflexiones sobre la aplicación de la legislación arbitral
por las Audiencias Provinciales al conocer de acciones de anulación de laudos arbitrales
de consumo, La Ley, nº 7670, de 11 de julio de 2011
MARÍN LÓPEZ M.J., La nueva regulación del arbitraje de consumo: el Real Decreto
231/2008, de 15 de febrero, La Ley, nº 6905, de 17 de marzo de 2008.
MARTÍN PASTOR J., Arbitraje e impugnación de acuerdos sociales, Poder Judicial, 2000, nº
57, págs. 237-300.
MARTÍNEZ-FRAGA P.J., Globalización procesal y arbitraje internacional, La Ley, nº 6758,
de 18 de julio de 2007.
MIROSA MARTÍNEZ P., Arbitrabilidad de la materia societaria: la soportable levedad de la
Ley 11/2011 de reforma de la Ley de Arbitraje, La Ley, nº 7927, de 20 de septiembre de
2012.
MUNNÉ CATARINA F., La tasación de las costas del proceso arbitral, Revista Jurídica de
Catalunya, 2006 nº2, págs. 453-476.
MUÑOZ SABATÉ LL., La preclusión de alegaciones y fundamentos jurídicos en un segundo
proceso arbitral o en un proceso ordinario con referencia a un previo proceso arbitral,
Revista Jurídica de Catalunya, 2006 nº4, págs. 1087 y ss.
MUÑOZ SABATÉ LL., El arbitraje en apelación, La Ley nº 7053, de 11 de noviembre de
2008.
ORDEÑANA GEZURAGA I., El arbitraje de consumo electrónico… eficaz gracias a la
jurisdicción, La Ley nº 7243, de 17 de septiembre de 2009.
PERALES VISCASILLAS M.P., Medidas cautelares en el arbitraje comercial internacional:
modificación de la ley modelo de la CNUDMI, Revista Jurídica de Catalunya, 2007 nº2,
págs. 415-451.
10
PÉREZ ÁGUEDA R., A los 55 años de la aprobación de la Convención de Nueva York: El
control judicial de los laudos arbitrales, La Ley, nº 8266, de 7 de marzo de 2014.
PÉREZ DAUDÍ V., La nulidad del convenio arbitral incluido en los contratos de adhesión,
Revista Jurídica de Catalunya, 2007, págs. 1045 y ss.
PICÓ I JUNOY J., El abuso del arbitraje por ciertas instituciones arbitrales, La Ley, nº
6198, de 25 de febrero de 2005.
RICHARD GONZÁLEZ M., Los procedimientos electrónicos de resolución alternativa de
conflictos (on-line dispute resolution), La Ley, nº 8360, de 23 de julio de 2014.
REYNAL QUEROL N., Las cuestiones prejudiciales en el arbitraje, Revista Vasca de Derecho
Procesal y Arbitraje, 2007-2, págs. 173 y ss.
RUIZ MORENO J.M., El control ex officio de la validez del laudo de consumo en el proceso
de ejecución: Una práctica errónea de las Audiencias Provinciales que ahora confirma
la sentencia Asturcom Telecomunicaciones del TJUE, La Ley, nº 7578, de 28 de febrero
de 2011.
SAMAMES ARAS C., La inactividad de las partes en el proceso arbitral de consumo,
Tribunales de Justicia, 2001-3, págs. 41 y ss.
SAMAMES ARAS C., GASPAR DE LERA S., La anulación del laudo en la Ley de 23 de diciembre
de 2003, de arbitraje, Poder Judicial, nº 75, 2004, págs. 183 a 224.
SÁNCHEZ POS M.V., La validez y eficacia del laudo arbitral a la luz de la reforma de la Ley
de Arbitraje, La Ley, nº 7707, de 3 de octubre de 2011.
STAMPA G., La reforma de la Ley Arbitraje, La Ley, nº 7725, de 28 de octubre de 2011.
VICENTE-ARCHE COLOMA P., Nuevas perspectivas del arbitraje en el derecho público: su
admisibilidad en el ámbito tributario, Anuario de Justicia Alternativa, nº 10, 2010, págs.
47 a 74.
VICENTE DÍEZ M., Novedades procesales sobre legitimación y arbitraje en materia de
consumo (Ley 44/2006, de 29 de diciembre), Actualidad Civil, nº 9, 1ª quincena de
mayo de 2007.
ZABALA LÓPEZ-GÓMEZ C., Algunas cuestiones sobre la prejudicialidad penal en el arbitraje
y los delitos societarios, La Ley nº 7403, de 17 de mayo de 2010.
Revistas
Revista de la Corte Española de Arbitraje (Cámaras de Comercio, Industria y
Navegación de España)
Revista de Arbitraje Comercial y de Inversiones (Universidad CEU San Pablo)
Anuario de Justicia Alternativa (TAB)
11