Master Oficial Avanzado en Ciencias Jurídicas Asignatura: DERECHO DE ASILO, MIGRACIONES INTERNACIONALES Y REFUGIADOS Trimestre: 2 Créditos: 3 Lengua: Curso 2015-2016 castellano (lecturas también en francés e inglés) Profesora responsable: Sílvia Morgades Gil, profesora lectora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales http://www.upf.edu/orbis/researchers/morgad.html Profesora invitada para la realización de la sesión 4: María Teresa Gil-Bazo, Senior Lecturer, Newcastle Law School, University of Newcastle. Despacho: 40.1E30, Edificio Roger de Llúria Horario de atención: Con cita previa a través de correo electrónico. Contacto: [email protected] Presentación y objetivos Descripción de la asignatura Según los informes de las Naciones Unidas, unos 230 millones de personas, es decir, aproximadamente un 3% de la población mundial, son inmigrantes que han traspasado fronteras internacionales. De ellos, unos 12 millones son refugiados. Las migraciones internacionales tanto voluntarias como forzosas son fenómenos que, en tanto que afectan a la realidad de la comunidad internacional, son objeto de regulación por parte del Derecho internacional y europeo. El refugio está previsto en la Convención de Ginebra de 1951, y el asilo, principalmente, en los derechos internos de los estados. Ello no obstante, una interpretación integrada de reglas y principios sobre la protección de refugiados y de los derechos humanos lleva a configurar un derecho de asilo en Derecho Internacional. En esta asignatura se pretende desarrollar la regulación jurídica de las migraciones internacionales, en especial, de las migraciones forzosas, en los ordenamientos internacional, europeo y español. El Derecho de asilo y de los refugiados es un sector del Derecho que tiene por objeto la protección de personas que no pueden volver a su país de origen por el temor que tienen de ser perseguidos en él o sufrir tortura, tratamientos inhumanos o degradantes u otros tratos prohibidos por el Derecho internacional. Esta protección se articula a través del estatuto de refugiado, previsto en la Convención de Ginebra de 1951, la concesión de asilo o protección subsidiaria en un estado extranjero y, en ocasiones, la protección que proporcionan agencias como el ACNUR. Tras contextualizar en la actualidad el fenómeno de las migraciones internacionales, en esta asignatura se analizara, en primer lugar, el Derecho Internacional del asilo y el refugio; en segundo lugar, el desarrollo específico en el Derecho Europeo (Derecho de la Unión Europea y Derecho del Consejo de Europa) de una política de inmigración y asilo en la realización de un Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia; y, en tercer lugar, la regulación del derecho de asilo y la protección de los extranjeros ante medidas de retorno en España. Competencias específicas a desarrollar Análisis del debate jurídico sobre las migraciones forzosas, voluntarias, mixtas. Capacidad para identificar las diferentes fuentes jurídicas que regulan directa o indirectamente aspectos de las migraciones forzosas. Capacidad para establecer qué distinto papel juegan las diferentes fuentes de Derecho Internacional, europeo e interno de los estados en la gestión y regulación de las migraciones forzosas, en especial, el asilo y el refugio. Identificación de los distintos actores de las migraciones forzosas. Capacidad para aplicar los distintos estatutos jurídicos y derechos subjetivos de demandantes de asilo, refugiados y personas que solicitan o se benefician de algún tipo de protección internacional a casos prácticos. Requisitos previos No se exigen requisitos previos. Para iniciarse en el tema objeto de la asignatura, es conveniente que los alumnos lean, antes de comenzar el curso el folleto publicado por el ACNUR, La Convención de 1951 sobre el estatuto de los disponible en refugiados. Preguntas y respuestas, http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/5754.pdf Metodología El curso se desarrollará en 12 sesiones de dos horas cada una a lo largo de un trimestre. La primera parte de las sesiones se dedicará a la presentación del tema por parte del profesor. La segunda parte se dedicará a la discusión del tema a partir de los textos de lectura asignados para cada sesión y, en su caso, a la realización de actividades tales como casos prácticos, para la aplicación y consolidación de los conocimientos adquiridos,. Para la preparación y posterior discusión de los temas, los alumnos deberán leer uno o dos artículos, capítulos de libro o textos de jurisprudencia y algún texto de carácter normativo de los referenciados en la Bibliografía y Documentación temática, que serán indicados con anterioridad al inicio del curso por el profesor. La bibliografía y textos normativos de lectura obligatoria serán puestos a disposición de los alumnos en formato electrónico a través de Aula Global. Para la discusión de los temas en cada sesión, se requerirá de los alumnos que preparen unas fichas de lectura de los textos. Algunos temas también serán objeto de ponencias (10 minutos de duración aproximada), previamente concertadas con el profesor, que serán presentadas y discutidas oralmente en clase. El tema de la ponencia será desarrollado por escrito en un trabajo de iniciación a la investigación de una extensión aproximada de 10 a 15 folios o hojas DIN A4 a doble espacio. El trabajo deberá incluir un índice y un apartado con la Bibliografía utilizada. La fecha límite de entrega de los trabajos será el último día de clase del curso. Programación 1ª sesión Las migraciones internacionales emigración/inmigración voluntaria; migraciones desplazados internos; refugio/asilo. actuales: forzosas; Evolución y realidad de los movimientos de población: las migraciones forzosas. Historia y evolución de la protección internacional de los refugiados. El estándar universal de protección: la Convención de Ginebra, el ACNUR. La protección regional de los refugiados: América, África. Bibliografía: [*] Hathaway, James C., “Can International Refugee law be made relevant again?” James C. Hathaway (ed.), Reconceiving international Refugee Law, The Hague: Martinus NIjhoff Publishers, 1997, pp. XVII-XXIX. Iglesias Machado, S., Becerra Domínguez, M., La inmigración. El reto del siglo XXI, Madrid: Dykinson, 2007. Loescher, G., “The Origins of the International Refugee Regime” in Beyond Charity: International Co-operation and the Global Refugee Crisis (Oxford: Oxford University Press, 1993), 32-55. Massey, D., Arango, J., Hugo, G., Kouaci, A., Pellegrino, A., and Taylor, E., “Theories of International Migration: A Review and Appraisal”, Population and Development Review, vol. 19, 1993, pp. 431-466 ACNUR, Global Refugee Trends (estadísticas periódicas) en http://www.unhcr.org ACNUR, Manual de Procediminetos y Criterios para determinar la condición de refugiado en virtud de la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967 sobre el estatuto de los refugiados, Ginebra: ACNUR, reedición de 1992 (1988). http://www.refworld.org/docid/4f5897892.html [*] ACNUR, Asylum Levels and Trends in Industrialized Countries 2014, http://www.unhcr.org ACNUR, Global trends 2014, http://www.unhcr.org OCDE, SOPEMI, Trends in International Migration (anual) [*] Convención sobre el estatuto de los refugiados, hecha en Ginebra el 28 de Julio de 1951, 189 U.N.T.S.150. Protocolo relativo al estatuto de los refugiados, hecho en Nueva York, el 4 de octubre de 1967, 606 U.N.T.S. 267. Estatuto del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados, UNGA, A/RES/428, 14 Diciembre de 1950. Declaración de Cartagena sobre los refugiados, 22 de Noviembre de 1984, OAS/Ser.L./V/II.66, doc. 10, rev. 1. Convención sobre los aspectos específicos de los problemas sobre los refugiados en África, 10 Septiembre de 1969, 1001 U.N.T.S. 45. Lecturas: Textos de la bibliografía marcados con * 2ª sesión El sistema internacional de asilo y de protección de los refugiados: La definición de refugiado La Convención de Ginebra de 1951 y el Protocolo de Nueva York de 1967: aplicabilidad universal, y límites temporales y geográficos facultativos. La definición de refugiado de la Convención de Ginebra de 1951. Las nociones de persecución y de ausencia de protección. Refugiados con necesidades especiales: niños, mujeres y ancianos. La armonización de la interpretación de la noción de refugiado en la Unión Europea. Bibliografía: Crawford, James, Hyndman, Patricia, “Three Heresies in the Application of the Refugee Convention”, IJRL, vol. 1, núm. 2, 1989, pp. 155-179. Fortin, Antonio, “The Meaning of ‘Protection’ in the Refugee Definition”, IJRL, vol. 12, nº. 4, 2000, pp. 548-576. Hathaway, James, The Law of Refugee Status, Toronto: Butterwoths, 1991: Chapter “Grounds for Persecution” Jackson, Ivor, The Refugee Concept in Group Situations, La Haia, Londres, Boston: Martinus Nijhoff Publishers, 1999. Mariño Menéndez, Fernando, “El concepto de refugiado en un contexto de Derecho internacional general”, REDI, vol. XXXV, núm. 2, 1983, pp. 337-369. Weis, Paul, “Le concept de réfugié en droit international”, JDI, tom 87, núm. 4, 1960, pp. 928-1001. ACNUR, Manual de Procedimientos y Criterios para determinar la condición de refugiado en virtud de la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967 sobre el esstatuto de los refugiados, Ginebra: ACNUR, reedición de 1992 (1988). http://www.refworld.org/docid/4f5897892.html ACNUR Guidelines Gender-related persecution, 2002. ACNUR Interpreting Article 1 of the Geneva Convention 1951. ACNUR EXCOM, 'Refugee Women and International Protection', Conclusion No. 39 (XXXVI), 1985. ACNUR EXCOM, 'Refugee Women and International Protection', Conclusion No. 64 (XLI), 1990. ACNUR EXCOM, 'Refugee Protection and Sexual Violence', Conclusion No. 73 (XLIV), 1993. Directiva 2011/95/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de diciembre de 2011 por la que se establecen normas relativas a los requisitos para el reconocimiento de nacionales de terceros países o apátridas como beneficiarios de protección internacional, a un estatuto uniforme para los refugiados o para las personas con derecho a protección subsidiaria y al contenido de la protección concedida (refundición), DOUE 20.12.2011, L 337/9-26. • S TJUE (Gran Sala) de 17 de febrer de 2009, Meki Elgafaji, C-465/07. • • S TJUE (Gran Sala) de 19 de desembre de 2012, El Kott, C-364/11. S TJUE (Gran Sala) de 2 de març de 2010, Aydin Salahadin Abdulla, C-175/08, C-176/08, C-178/08 y C-179/08. [*] House of Lords (United Kingdom), sentència de 25 de març de 1999, afers Islam (A.P.) (Appellant) versus Secretary of State for the Home Department; Regina versus Immigration Appeal Tribunal and another (respondents) ex parte Shah (A.P.) (Conjoined Appeals), ILM, vol. XXXVIII, juliol 1999., pp. 829-853. [*] House of Lords (United Kingdom), sentència de 2 d'abril de 1998, afer Regina versus Secretary of State for the Home Department (Appellant) Ex parte Adan (Respondent), UNHCR Refworld-Legal Information. House of Lords (United Kingdom), sentencia Fornah, 18.10.2006 Supreme Court (Canadà), sentència de 30 de juny de 1993, afer Canadà (Procureur général) contre Ward, [1993] 2 R.C.S. 689, UNHCR Refworld-Legal Information. STJUE, 7.11.2013, C-199/12, C-200/12 y C-201/12 X, Y, Z / Minister voor Immigratie en Asiel. [*]Tribunal Supremo español, sentencia de 15 de junio de 2011, Doña Alejandra, Westlaw Aranzadi RJ 2011\5365 Lecturas: Dos textos de jurisprudencia marcados con * 3ª sesión El estatuto de refugiado: el principio de non-refoulement El estatuto de refugiado. El principio de non-refoulement: Ámbitos de aplicación: personal, material i espacial. Non-refoulement y no admisión en frontera. Non-refoulement e intercepción en el mar de inmigrantes. Non-refoulement y flujos masivos de refugiados. Exclusión y cese de los beneficios del estatuto de refugiado. El sistema de protección temporal en caso de flujos masivos en la Unión Europea. Bibliografía: Fitzpatrick, J.; Bonoan, R., “Cessation of Refugee Protection” in E. Feller, V. Türk, and F. Nicholson (eds.) Refugee Protection in International Law UNHCR's Global Consultations on International Protection, Cambridge: Cambridge University Press, 2003, pp. 491-544. Gilbert, G., “Current issues in the application of the exclusion clauses”, in E. Feller, V. Türk, and F. Nicholson (eds.) Refugee Protection in International Law UNHCR's Global Consultations on International Protection, Cambridge: Cambridge University Press, 2003, pp. 425-478. [*] Goodwin-Gill, Guy S, The Refugee in International Law, 2ª ed., Nova York: Clarendon Press-Oxford University Press, 1996 [Capítulo 4 (1./2.1/3), disponible en www.refugeelawreader.org]. Kälin, Walter, “Flight in times of war”, RICR-IRRC, 50e anniversaire de la Convention sur les réfugiés. La protection des réfugiés dans les conflits armés; 50th Anniversary of the 1951 Refugee Convention. The Protection of Refugees in Armed Conflict, vol. 83, núm. 843, 2001, pp. 629-649. Lauterpacht, E. and Bethlehem, D., “The Scope and Content of the Principle of Nonrefoulement” in E. Feller, V. Türk, and F. Nicholson (eds) Refugee Protection in International Law UNHCR's Global Consultations on International Protection, Cambridge: Cambridge University Press, 2003, pp. 78-177. Saul, B., “Exclusion of Suspected Terrorists from Asylum: Trends in International and European Refugee Law”, Institute for International Integration Studies, Discussion Paper N 26, 2004. Sternberg, Mark R. von, “The Plight of the Non-Combatant in Civil War and the New Criteria for Refugee Status”, IJRL, vol. 9, núm. 2, 1997, pp. 169-195. Declaración Universal de los Derechos Humanos, UNGA res. 217 (LXIII), 10 de Diciembre de 1948, Art. 14. [*] Declaración sobre el asilo territorial, UNGA res. 2313 (XXII), 14 de Diciembre de 1967. Comité de Ministros del Consejo de Europa, Declaración sobre el Asilo Territorial, 18 de Noviembre de 1977. Directiva 2001/55/CE del Consejo, de 20 de julio de 2001, relativa a las normas mínimas para la concesión de protección temporal en caso de afluencia masiva de personas desplazadas y a medidas de fomento de un esfuerzo equitativo entre los Estados miembros para acoger a dichas personas y asumir las consecuencias de su acogida. DO L 212, 7.8.2001 ACNUR Agenda for Protection, 2001. ACNUR EXCOM, “Non-refoulement”, Conclusion No. 6 (XXVIII), 1977. ACNUR EXCOM, 'Protection of Asylum Seekers in Situations of Large-scale Influx', Conclusion No. 22 (XXXII), 1981. ACNUR EXCOM, 'The Prevention and Reduction of Statelessness and the Protection of Stateless Persons', Conclusion No. 78 (XLVI), 1995. ACNUR EXCOM, ’Conclusion on Protection Safeguards in Interception Measures’, Conclusion No. 97 (LIV), 2003. ACNUR, Guidelines on International Protection: Cessation of Refugee Status under Article 1C(5) and (6) of the 1951 Convention relating to the Status of Refugees (the "Ceased Circumstances" Clauses), Ginebra, 2003. Lecturas: Textos de la bibliografía marcados con * 4ª sesión ¿Es el asilo un principio de Derecho Internacional? El asilo y el estatuto de refugiado: dos instituciones separadas pero interrelacionadas. El debate actual sobre el asilo. El asilo como principio general de Derecho Internacional: El caràcter normativo del asilo Sesión a cargo de la Profesora María Teresa Gil-Bazo. Bibliografia y Lectura: Maria Teresa Gil-Bazo, “Asylum as a General Principle of International Law” International Journal of Refugee Law, vol. 27, núm.3, 2015, pàgs. 3-28 <http://ijrl.oxfordjournals.org/content/27/1/3.full.pdf+html> 5ª sesión Marco europeo de protección de los refugiados y demandantes de asilo El asilo en la construcción europea y el Espacio Europeo de Libertad, Seguridad y Justicia. Bases jurídicas e instituciones implicadas en la configuración de una política de asilo europea. La acción del Consejo de Europa en materia de asilo. Bibliografía: Blázquez Rodríguez, Irene, Víctor Luis Gutiérrez Castillo, Derecho de la Unión Europea sobre inmigración y asilo. Compilación sistemática y comentada de la normativa comunitaria, Madrid: Dykinson, 2006. Boccardi, I., '”After Amsterdam: Towards an EU Asylum Policy?' in Europe and Refugees -Towards an EU Asylum Policy, La Haya: Kluwer Law International, 2002, Capítulo 6. Bruycker, Philippe De, Henri Labayle, “Chronique de la jurisprudence consacrée à l’Espace de liberté, de sécurité et de justice”, CDE, vol. 50-3, 2014, págs. 719-781 Castagnos-Sen, Anne, “La mise en oeuvre de l’espace de liberté, de sécurité et de justice de Tampere à La Haye. Les étapes de l’intégration européenne en matière d’asile et d’immigration”, Le supplément de La Lettre nº 189, 22 de novembre de 2004, 11 pp., http://www.robert-schuman.org/supplement/sup189.pdf Díaz Barrado, Cástor M., “El Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia en el Tratado de Lisboa”, en Fernández Liesa, Carlos R., Díaz Barrado, Cástor M. (dirs.), El Tratado de Lisboa. Análisis y Perspectivas, Madrid: Dykinson, 2008, pp. 81-96. Donaire Villa, F.Javier, Andreu Olesti Rayo (coords.). Técnicas y ámbitos de coordinación en el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia (pp. 141-161. Madrid: Marcial Pons. Einarsen, Terje, “The European Convention on Human Rights and the Notion of an Implied Right to de facto Asylum”, IJRL, vol. 2, núm. 3, 1990, pp. 361-389. Ferrero-Turrión, Ruth; López-Sala, Ana María (2012). Fronteras y Seguridad en el Mediterráneo. En Ricard Zapata-Barrero, Xavier Ferrer-Gallardo (eds.). Fronteras en movimiento. Migraciones hacia la Unión Europea en el contexto Mediterráneo, (pp. 229-254). Barcelona: Edicions Bellaterrra. Gabrielli, Lorenzo (2014). Securitization of migration and Human Rights: Frictions at the Southern EU Borders and Beyond. Urban People, 16-2, 311-322. Heijer, Maarten den (2013). Reflections on Refoulement and Collective Expulsion in the Hirsi Case. IJRL, 25-2, 265-290. Illamola Dausà, Mariona (2012). Schengen, Seguridad versus libertad, ¿un balance plenamente positivo?. En Ricard Zapata-Barrero, Xavier Ferrer-Gallardo (eds.). Fronteras en movimiento. Op. Cit. (pp. 281-311). Lavenex, Sandra (1999). Safe third countries: extending the EU asylum and immigration policies to Central and Eastern Europe. Budapest/New York: Central European University Press. Goodwin-Gill, Guy S. (1999). Refugees and Security. IJRL, 11-1, 1-5. Guild, Elspeth, et al. (2009). Challenges and Prospects for the EU’s Area of Freedom, Security and Justice: Recommendations to the European Commission for the Stockholm Programme. CEPS (Centre for European Policy Studies) Working Document Nº 313/April ―, “The Europeanization of Europe’s Asylum Policy”, International Journal of Refugee Law, 2006, pp. 630-651. Hailbronner, K., “European Immigration and Asylum Law under the Amsterdam Treaty”, Common Market Law Review, vol. 35, 1998, pp. 1047-1067. Juss, S.S., “The Decline and Decay of European Refugee Policy”, Oxford Journal of Legal Studies, Vol. 25, Nº 4, 2005, pp. 749-792 [*] Lirola, I., “Elementos de una política común de inmigración”, Pi Llorens, M., Zapater Duque, E. (coords.), ¿Hacia una Europa de las personas en el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia?, Madrid, Barcelona: IUEE-Marcial Pons, 2010, pp. 47-65. Martín Arribas, Juan José, “Claves y retos del derecho de asilo en vísperas de la Presidencia española de la UE”, en Aldecoa Luzárraga, Francisco y otros (coords.), La Presidencia española de la Unión Europea en 2010: Propuestas para una agenda ambiciosa, Madrid, Buenos Aires, Barcelona: Marcial Pons, 2009, pp. 333-340. Mole, Nuala, Le droit d’asile et la Convention européenne des droits de l’homme, 4ª ed., Strasbourg: Editions du Conseil de l’Europe, 2008. [*] Morgades Gil, Sílvia, “El derecho de asilo en la Unión Europea: realidades y perspectivas de regulación”, en Derecho, Inmigración y Empresa, Barcelona: ItineraFundación Paulino Torras Doménech, 2010, pp. 161-201. ―, “Hacia la externalizaci ón del asilo en la Unión Europea”, en Aldecoa Luzárraga, Francisco et al. (coords.), Los Tratados de Roma en su cincuenta aniversario. Perspectivas desde la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y relaciones Internacionales, Madrid, Barcelona, Buenos Aires: Marcial Pons, 2008, pp. 1617-1636. [*]―, “The Externalisation of the Asylum Function in the European Union”, in Ricard Zapata-Barrero (ed.) Shaping the normative contours of the European Union: a Migration-Border framework, Barcelona: Cidob Foundation edition, GRITIM-UPF, 2010, pp. 161-185. http://www.cidob.org y http://www.upf.edu/gritim/_pdf/GRITIM_WP4_Spring10.pdf Peers, Steve, EU Justice and Home Affairs Law, 3ª ed., Harlow (UK): Logman, 2011. ―, The second phase of the Common European Asylum System: A brave new world – 8 April 2013, or lipstick on a pig? Satewatch Analysis, http://www.statewatch.org/analyses/no-220-ceas-second-phase.pdf Schutter, Olivier de, “La convention européenne des droits de l’homme et l’asile”, RDE, núm. 80/81, 1994, pp. 471-480. Tessenyi, G., “Recommendations of the Committee of Ministers of the Council of Europe Concerning Asylum, Refugees and Other Persons”, in Legal Status of Refugees and Asylum-Seekers and the European Convention on Human Rights, Chisinau, 2001, pp. 210-220. Walker, Neil (ed.), Europe’s Area of Freedom, Security and Justice, Oxford: Academy of European Law, European University Institute, Oxford University Press, 2004. Wiederkehr, Marie-Odile, “L'oeuvre du Conseil de l'Europe dans le domaine du droit d'asile et des réfugiés”, Société Française pour le Droit International, Colloque de Caen. Droit d'asile et des réfugiés, Paris: Éditions A. Pédone, 1997, pp. 197-215. Convenio europeo para la protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales, Roma 4 de noviembre de 1950, Instrumento de ratificación de 4 de octubre de 1979, BOE de 10 de octubre de 1979, nº 243, pp. 23564-23570. Tratado de la Unión Europea y Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Versiones consolidadas, DOUE 30.3.2010, C 83/1-388. Protocolo (nº 24) sobre asilo a nacionales de los Estados miembros de la Unión Europea, en Protocolos anejos al TUE y TFUE, DOUE 30.3.2010, C 83/305-306. Carta de los derechos fundamentales de la UE, DOUE 30.3.2010 C 83/389-343, Artículos 18-19. Acquis of the European Union under Title IV of the TEC, Part II of the TEC and title VI of 2009. the TEU. Consolidated version October http://ec.europa.eu/justice_home/doc_centre/intro/docs/jha_acquis_1009_en.pdf El programa de la Haya: consolidación de la libertad, la seguridad y la justicia en la Unión Europea (2005/C 53/01), DOUE 3.3.2005, núm. C 53/1-14. [*] Programa de Estocolmo. Una Europea abierta y segura que sirva y proteja al ciudadano (2010/C 115/01), DOUE 4.5.2010, núm. C115/1-38. 5º Informe Anual de Migración y Asilo (2013), Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo, SWD (2014) 165 final, Brussel·les, 22.5.2014, COM (2014) 288 final. Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre la política común de asilo y la Agenda de protección, COM (2003)152, 26 Marzo 2003. Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento europeo. Espacio de Libertad, seguridad y Justicia: balance del programa de Tampere y futuras orientaciones [SEC (2004) 680 y SEC (2004) 693], COM (2004) 401 final, 2 de junio de 2004. ACNUR, The European Union, Asylum and the International Refugee Protection Regime: the New Multiannual Programme in the Area of Freedom, Security and Justice, Summary of UNHCR’s Recommendations to the Multiannual Programme, Septiembre de 2004. UNHCR, “Towards a Common European Asylum Policy” in C. Dias Urbano de Sousa and P. De Bruycker, The Emergence of a European Asylum Policy, Brussels: Bruylant, 2004, pp. 227-295 Lecturas:Uno de los textos de la bibliografía* y programa Estocolmo* 6ª sesión El acceso al territorio de un estado miembro de la Unión Europea de los demandantes de asilo: las prácticas de devolución automàtica, indiscriminada o “en caliente”. El sistema de acceso al territorio de la Unión Europea y medidas que afectan a los demandantes de asilo: política de control de fronteras; Frontex; condiciones de entrada; sistema de visados; sanciones a los transportistas. Bibliografía: Cruz, Antonio, “Compatibility of carrier sanctions in four Community States with international civil aviation and human rights obligations”, Herman Meijers et al., Schengen. Internationalisation of central chapters of the law on aliens, refugees, privacy, security and the police, Utrecht: W.E.J. Tjeenk Willink Kluwer law and taxation, 1991, pp. 37-56. Escobar Hernández, Concepción, “El Convenio de aplicación del acuerdo de Schengen y el Convenio de Dublín: una aproximación al asilo desde la perspectiva comunitaria”, RIE, vol. 20, núm. 1, 1993, pp. 53-98. [*]Ferrero-Turrión, Ruth; López-Sala, Ana María, “Fronteras y seguridad en el Mediterráneo”, en Ricard Zapata-Barrero, Ferrer-Gallardo, Xavier (eds.), Fronteras en Movimiento. Migraciones hacia la Unión European el contexto Mediterráneo, Barcelona: Edicions Bellaterrra, 2012, pp. 229-254. Filzwieser, C., “The Dublin regulation vs ECHR”, http://repository.forcedmigration.org/show_metadata.jsp?pid=fmo:5364 [*]González García, Julio V. (2014). Expulsiones «en caliente», devoluciones y petición de asilo en Ceuta y Melilla. Revista de Administración Pública, 196, 309-329. Guild, E., “The Border Abroad: Visas and Border Controls”, in K. Groenendijk, E. Guild and P. Minderhoud In Search of Europe's Borders, The Hague: Kluwer, 2003. [*] Illamola Dausà, M., Hacia una gestión integrada de las fronteras. El Código de Fronteras Schengen y el cruce de fronteras en la Unión Europea, Barcelona: Documentos Cidob, 2008. Klaauw, J. van der “Irregular Migration and Asylum-Seeking: Forced Marriage or Reason for Divorce?'” in B. Bogusz, R. Cholewinski, A. Cygan, and E. Szyszczak Irregular Migration and Human Rights: Theoretical, European and International Perspectivas, Leiden: Martinus Nihjoff, 2004, II.6. Martínez-Almeida de Navasqués, Magdalena (2014). El control de la inmigración ilegal en la frontera exterior del Mediterráneo Central. Real Instituto El Cano. ARI 8/2014, 10.2.2014. Oxfam, “Foreign Territory: The Internationalisation of EU Asylum Policy”, Oxford: Oxfam, 2005, pp. 7–69. [*] Peral, L., “Límites jurídicos al discurso político sobre el control de flujos migratorios: Non Refoulement, protección en la región de origen y cierre de fronteras europeas”, Revista Electrónica de Estudios Internacionales, nº 11, 2006 http://www.reei.org Quindimil López, Jorge Antonio (2012). La Unión Europea, Frontex y la seguridad en las fronteras marítimas. ¿Hacia un modelo europeo de seguridad humanizada en el mar? Revista de Derecho Comunitario Europeo (RDCE), 41, 57-118. Rogers, Nicola, “Minimum Standards for Reception”, European Journal of Migration and Law, nº 4, 2002, pp. 215-230. [*] Spijkerboer, Thomas, “The Human Cost of Border Control”, European Journal of Migration and Law, nº 9, 2007, pp. 127-139. [*] Valle Gálvez, Alejandro del, “Inmigración, extranjería y fronteras en la unión europea. Cinco problemas conceptuales”, in J.J. Forner Delaygua y otros, Fronteras Exteriores de la U.E. e inmigración a España: Relaciones internacionales y derecho, Valencia: Tirant lo Blanch, 2007, 43-80. [*]Decisión (PESC) 2015/778 del Consejo de 18 de mayo de 2015 relativa a una operación militar de la Unión Europea en el Mediterráneo central meridional (EUNAVFOR MED). DOUE 19.5.2015, L 122/31-35. Reglamento (UE) º 656/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de mayo de 2014 por el que se establecen normas para la vigilancia de las fronteras marítimas exteriores en el marco de la cooperación operativa coordinada por Frontex. DOUE 27.6.2014, L 189/93-107. Reglamento (CE) Nº 377/2004 del Consejo de 19 de febrero de 2004 sobre la creación de una red de funcionarios de enlace de inmigración, DOUE 2.3.2004, Nº L 64/1-4. Reglamento (CE) Nº 2007/2004 del Consejo de 26 de octubre de 2004 por el que se crea una Agencia Europea para la gestión de la cooperación operativa en las fronteras exteriores de los Estados miembros de la Unión Europea, DOUE 25.11.2004, Nº L 349/1-11. Reglamento (CE) Nº 851/2005 del Consejo de 2 de junio de 2005 que modifica el Reglamento (CE) Nº 539/2001por el que se establece la lista de terceros países cuyos nacionales están sometidos a la obligación de visado para cruzar las fronteras exteriores y la lista de terceros países cuyos nacionales están exentos de esa obligación en lo que respecta al mecanismo de reciprocidad, DOCE 4.6.2005, Nº L 141/3-5. Reglamento (CE) Nº 562/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de marzo de 2006 por el que se establece un Código comunitario de normas para el cruce de personas por las fronteras (Código de fronteras Schengen), DOUE de 13 d’abril de 2006, Nº L 105/1-32. Reglamento (CE) nº 810/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de julio de 2009 por el que se establece un Código Comunitario sobre Visados, DOUE 15.9.2009 nº L 243/1-58. [*]INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO Séptimo informe bianual sobre el funcionamiento del espacio Schengen 1 de noviembre de 2014 - 30 de abril de 2015, Bruselas, 29.5.2015 COM(2015) 236 final. [*]TEDH, sentencia Hirsi Jamaa, nº 27765/09, 23.2.2012. TEDH, sentencia Al-Skeini and others v. the United Kingdom, nº 55721/07, 7.7.2011. [*]TEDH, sentencia Sharifi et autres c. Italie et Grèce, nº 16643/09, 21.10.2014. Lecturas: Uno de los textos de bibliografía marcados con* y una STEDH* 7ª sesión El acceso al territorio de un estado miembro de la Unión Europea de los demandantes de asilo: el sistema Dublín El sistema de Dublín sobre la atribución de responsabilidad a un estado miembro de la Unión Europea para la tramitación de las demandas de asilo. Las cláusulas de atribución de responsabilidad de examinar demandas de asilo. Las cláusulas discrecionales. Los límites a los traslados: sentencias del TJUE y del TEDH Bbliografia: Agence des droits fondamentaux de l’Union européenne, Cour Européenne des Droits de l’Homme, Conseil de l’Europe, Manuel de droit européen en matière d’asile, de frontières et d’immigration, Agence des droits fondamentaux de l’Union européenne, Conseil de l’Europe, abril de 2013, http://fra.europa.eu/fr/theme/asile-immigration-et-frontieres Evelien Brouwer “Mutual Trust and the Dublin Regulation: Protection of Fundamental Rights in the EU and the Burden of Proof”, Utrecht Law Review, vol. 9-1, 2013, págs. 135-147 [*] Costello, Cathryn, “Dublin-case NS/ME: Finally, an end to blind trust across the EU? A&MR nº 2, 2012, págs. 83-92 Forum Regugiés, ECRE, Hungarian Helsinki Committee, Dublin II Regulation. Lives on hold. European Comparative Report, Febrer 2013, Eur.Refugee. Fund: Project HOME/2010/ERFX/CA/1721. Goudapel, Flora A.N.J., The Future of asylum in the European Union. Problems, proposals and human rights, La Haia, T.M.C. Asser Press, Springer-Verlag, 2011. Hurwitz, Agnès, “Commentaires sur la détermination de l’État responsable de l’examen d’une demande d’asile et la répartition des charges entre les états membres”, Constança Dias Urbano De Sousa, Philippe de Bruycker, The Emergence of a European Asylum Policy. L’émergence d’une politique européenne d’asile, Brussel·les: Bruylant, 2004, pp. 71-86. Ippolito, Francesca; Velluti, Samantha; “The recast process of the EU Asylum system: A balancing act between efficiency and fairness”, Refugee Survey Quarterly, vol. 30, nº 3, 2011, p. 24-62. [*] Labayle, Henri, “Droit d’asile et confiance mutuelle: Régard critique sur la jurisprudence européenne”, CDE, vol. 50-3, 2014, págs. 501-534 Anna Lübbe “ʻSystemic Flawsʼ and Dublin Transfer: Incompatible Tests before the CJEU and the ECtHR?”, IJRL, vol. 25-1, 2015, págs. 135-140 Violeta Moreno-Lax, “Dismantling the Dublin System: M.S.S. v. Belgium and Greece”, European Journal of Migration and Law, nº 14, 2012, págs. 1-31 [*] Morgades Gil, Sílvia, “TEDH- Sentencia de 21.01.2011(Gran Sala), M.S.S. c. Bélgica y Grecia, 30696/09- «Artículos 3 y 13 CEDH- Prohibición de tortura y penas o tratos inhumanos o degradantes. Reglamento (CE) Nº 343/2003 de determinación del Estado reponsable del examen de una solicitud de asilo (Dublín II)», Revista de Derecho Comunitario Europeo, vol. 41., 2012, pp. 183-204. Néraudau, Emmanuelle, “Des garanties individuelles avant transfert Dublin litigieux, gage de respect de la Covention EDH”, Newsletter EDEM, novembre-diciembre 2014 Velluti, Samantha, “Who has the Right to have Rights? The Judgments of the CJEU and the ECtHR as Building Blocks for a European ʻius communeʼ in Asylum Law”, in Sonia MORANO-FOADI et al. (eds.), Fundamental Rights in the EU. A Matter of two Courts, Hart Publishing, Oxford, 2015, págs. 140-157 Reglamento (UE) Nº 604/2013 del Parlamento y del Consejo de 26 de junio de 2013 por el que se establecen los criterios y mecanismos de determinación del Estado miembro responsable del examen de una solicitud de protección internacional presentada en uno de los Estados miembros por un nacional de un tercer país o un apátrida (Texto refundido), DOUE 29.6.2013, L 180/31-59. • S TJUE, de 21 de diciembre de 2011, N.S y M.E y otros, C-411/10 y C-493/10. • S TJUE, de 6 de noviembre de 2012, K y Bundesasylamt, C-245/11. • S TJUE de 6 de junio de 2013, MA, BT, DA y Secretary of State Home Department. • S TJUE de 10 de diciembre de 2013, Shamso Abdullahi, C- 394/12. Reglamento (UE) Nº 603/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de junio de 2013 relativo a la creación del sistema «Eurodac» (…), DOUE 29.6.2013, L 180/130. TEDH, sentencia de 21.1.2011, M.S.S. contra Bélgica y Grecia. [*]TEDH, sentencia de 4 noviembre de 2014, Tarakhel. Lecturas: Uno de los textos de bibliografía marcados con* y STEDH* 8ª sesión La acogida de los demandantes de asilo y los procedimientos de asilo en los estados miembros de la Unión Europea La Directiva 2003/9/CE del Consejo de 27 de enero de 2003 por la que se aprueban normas mínimas para la acogida de los solicitantes de asilo en los estados miembros. Condiciones materiales de acogida: Asistencia sanitaria y jurídica; Acceso a la información, a la educación y al empleo. Las medidas de detención de los demandantes de asilo. La Directiva 2005/85/CE: Ámbito de aplicación; Demandas de asilo inexaminables, inadmisibles e infundadas; Estados de origen seguros y terceros estados seguros. Procedimientos fronterizos. Derechos y deberes de los demandantes de asilo en los procedimientos sobre su estatuto. La cuestión del derecho a un recurso efectivo. Bibliografía: [*a] Basilien-Gainche, M.L-, “Droit d’asile (Directive 2003/09/CE): Obligation d’octroi des conditions minimales d’accueil aux demandeurs d’asile «dublinés » ”, CREDOF Revue des droits de l’homme. Lettre Actualités droits-libertés 2 octobre 2012. Cohen, J., “Questions of Credibility: Omissions, Discrepancies and Errors of Recall in the Testimony of Asylum Seekers”, International Journal of Refugee Law, vol. 13, 2001, p. 293. ECRE, Broken Promisses. Forgotten Principles, http://www.ecre.org [*b] Errera, R., “The directive on Minimum Standards on procedures”, http://www.refugeelawreader.org/ Gortázar, Cristina, “Asylum Procedures”, Constanza Dias Urbano Da Sousa, Philippe de Bruycker (eds.), The Emergente of a European Asylum Policy. L’Émergence d’une politique européenne d’asile, Brussel·les: bruylant, 2004, pp. 87-106. Lambert, Hélène, Seeking Asylum. Comparative Law and Practice in Selected European Countries, Dordrecht, Boston, London: Martinus Nijhoff Publishers, 1995. Legomsky, S., “An Asylum Seeker's Bill of Rights in a Non-Utopian World”, vol. 14, 2000, Georgetown Immigration Law Journal, p. 619. Macklin, A., “Truth or Consequences: Credibility Determinations in the Refugee Context”, International Association of Refugee Law Judges: Ottawa, Canada, 14-16 October 1998. Pistone, M, “Justice Delayed is Justice Denied: A Proposal for Ending the Unnecessary Detention of Asylum Seekers”, Harvard Human Rights Journal, vol. 12, 1999, p. 197. [*a] Directiva 2013/33/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de junio de 2013 por la que se aprueban normas para la acogida de los solicitantes de protec. internac., DOUE 29.6.2013, L 180/96-116. • S TJUE de 27 de septembre de 2012, Cimade, GISTI y Ministre de l’Intérieur, de l’Outre-mer, des Collectivités territoriales et de l’Immigration, C-179/11. [*b] Directiva 2013/32/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de junio de 2013 sobre procedimientos comunes para la concesión o la retirada de la prot. Int., DOUE 29.6.2013, L 180/60-95. • S TJUE de 31 de enero de 2013, H. I. D., B. A., C-175/11. AG ONU, Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión, A/RES/43/173, 9 de diciembre de 1988, Las Naciones Unidas y los derechos humanos 1945-1995, “Serie de Libros Azules de las Naciones Unidas. Volumen VII”, Nova York: Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, 1995, documento 58, pp. 352-356. Amnesty International, United Kingdom. Seeking Asylum is not a crime. Detention of people who have sought asylum, AI Index EUR 45/015/2005, 20 de juny de 2005, 94 pp.; http://www.amnesty.org.uk/sites/default/files/asylum_not_a_crime_0.pdf ACNUR, “Asylum Processes (Fair and Efficient Asylum Procedures)” in Global Consultations on International Protection (31 May 2001), UN Doc. EC/GC/01/12. ACNUR, Reception Standards For Asylum Seekers In the European Union, Ginebra: ACNUR, julio de 2000, Parte I. ACNUR, Reception of Asylum Seekers, Including Standards of Treatment in the Context of Individual Asylum Systems, 4 September 2001. ACNUR, UNHCR Revised Guidelines on applicable Criteria and Standards relating to the Detention of Asylum-Seekers, Ginebra, febrero de 1999. ACNUR, Detention of Asylum Seekers and Refugees: The Framework, the Problem and Recommended Practice, 4 June 1999. ACNUR EXCOM, Comitè Permanent (15ª reunió), Detention des demandeurs d'asile et des réfugiés: le cadre, le problème et la pratique recommandée, EC/49/SC/CRP.13, 4 de junio de 1999. ACNUR EXCOM, Conclusión No. 8 'Official Records of the General Assembly, ThirtySecond Session' Supplement No. 12, A/32/12/Add.1, § 53(6)(e). ACNUR EXCOM, Conclusión No 44 (XXXVII), Détention des réfugiés et des personnes en quête d'asile, ACNUR, Note on Burden and Standard of Proof in Refugee Claims, 16 December 1998. ACNUR, Manual de Procedimientos y Criterios para determinar la condición de refugiado en virtud de la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967 sobre el estatuto de los refugiados, Ginebra: ACNUR, reedición de 1992 (1988), pp. 32-37. http://www.refworld.org/docid/4f5897892.html Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, Recommandation 1475 (2000) Arrivée de demandeurs d’asile dans les aéroports européens, 26 de septiembre de 2000. Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, Résolution 1471 (2005) Procédures d’asile accélérées dans les Etats membres du Conseil de l’Europe, 7 de octubre de 2005. House of Lords, R (on the applications of Adam, Tesema, and Limbuela) v Secretary of State for the Home Department (2004), 2004 EWCA 540, All ER (D) 323, Judgments of 21 May 2004. Art. 13 CEDH El derecho a un recurso efectivo: TEDH, sentencia de 26.4.2007, Gebremedhin c. France. ―, sentencia de 11.7.2000, Jabari v. Turkey. Lecturas: Textos de la bibliografía, jurisprudencia y normativos a o b* 9ª sesión Las garantías de los extranjeros ante medidas de retorno del territorio de los estados europeos La protección a través de los instrumentos universales: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el Convenio contra la Tortura. La protección a partir del Convenio Europeo de protección de los derechos humanos y libertades fundamentales, y de su interpretación por parte de sus órganos de garantía. La armonización de la protección subsidiaria en la Unión Europea: beneficiarios y estatuto de protección. Bibliografía: ACNUR, UNHCR Manual on Refugee Protection and the European Convention on Human Rights, 2003. Arenas Hidalgo, Nuria, “El sistema europeo de Protección Temporal. El resurgimiento de una renovada acogida territorial como respuesta a los aplazamientos masivos de población”, REDI vol. 55, nº 2, 2003, pp. 745-777. ―, El sistema de protección temporal de desplazados en la Europa comunitaria, Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 2005. Bodart, Serge, Les autres réfugiés. Le statut des réfugiés de facto en Europe, Bruselas: Sydibi, 1990. Bouteillet-Paquet, Daphné (dir.), Subsidiary protection of refugees in the European Union: complementing the Geneva Convention? La protection subsidiaire des réfugiés dans l’Union Européenne: un complément à la Convention de Genève?, Brussel·les: Bruylant, 2002. [*] Clark, T., “Human Rights and expulsion: Giving Content to the Concept of Asylum”, IJRL, vol. 4, nº 2, 1992, pp. 189-204. [*] Einarsen, T., “An Implied Right to de facto asylum?”, International Journal of Refugee Law, 2000, vol. 9, nº 3, pp. 367-396. Lambert, H., “Article 3 of the European Convention on Human Rights and the Protection of Refugees and Rejected Asylum-Seekers against Refoulement from Europe” in European Convention on Human Rights and Protection of Persons in need of International Protection, Chisinau, 2000, pp. 77-87. [*] Morgades Gil, Sílvia, “La protección de los demandantes de asilo por razón de su vulnerabilidad especial en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de los derechos humanos”, Revista de Derecho Comunitario Europeo, núm. 37, septiembre/diciembre 2010, pp. 801-842. ―, “Unidad y Pluralismo en la protección internacional de refugiados y beneficiarios de protección subsidiaria en Europa: El requisito de la individualización del riesgo en caso de violencia indiscriminada en situación de conflicto armado”, en Ángel J. Rodrigo, Caterina Garcia (editores), Unidad y Pluralismo en el Derecho Internacional Público y en la Comunidad Internacional. Coloquio en Homenaje a Oriol Casanovas, Barcelona, 21-22 de mayo de 2009, Madrid: Tecnos, 2011, pp. 495-538. Noll, Gregor, “Fixed definitions or framework legislation? The delimitation of subsidiary protection ratione personae”, UNHCR New Issues in Refugee Research, Working Paper nº 55, febrero 2002. Piotrowicz, Ryszard; Eck, Carina van, “Subsidiary Protection and Primary Rights”, ICLQ, vol. 53, 2004, pp. 107-138. Vedsted-Hansen, Jens, “Complementary or subsidiary protection? Offering an appropriate status without undermining refugee protection”, UNHCR New Issues in Refugee Research, Working Paper nº 52, febrero 2002. Directiva 2004/83/CE del Consejo de 29 de abril de 2004 por la que se establecen normas mínimas relativas a los requisitos para el reconocimiento y el estatuto de nacionales de terceros países o apátridas como a refugiados o persones que necesitan otro tipo de protección internacional y al contenido de la protección concedida, DOUE 30.9.2004, L 304/12-23. Directiva 2001/55/CE del Consejo de 20 de julio de 2001 relativa a les normes mínimas para la concesión de protección temporal en caso de afluencia masiva de personas desplazadas y a medidas de fomento de un esfuerzo equitativo entre los estados miembros para acoger estas personas y asumir las consecuencias de su acogida, DOCE 7.8.2001, L 212/12-23. Art. 3 CEDH. Protección contra la tortura, tratos o penas inhumanos o degradantes. Riesgos reales e inmediatos de maltrato • [*] TEDH, sentencia de 7.7.1989, Soering v. UK. [*]―, sentencia de 15.11.1996, Chahal v. UK. ―, sentencia de 17.12.1996, Ahmed v. Austria. [*]―, sentencia de 6.3.2001, Hilal v. UK. [*]―, sentencia de 11.7.2000, Jabari v. Turkey. [*] ―, sentencia de 12.10.2006, Mubilanzila Mayeka c. Belgica (Tabitha) [*]―, sentencia de11.1.2007, Salah Sheek v. The Netherlands Falta de asistencia médica necesaria como violación del artículo 3 • ―, sentencia de 7.9.1998, BB v. France, European. • Limitaciones del artículo 3 ―, sentencia de 20.3.1991, Cruz Varas and others v. Sweden. ―, sentencia de 30.10.1991, Vilvarajah and others v. UK. ―, sentencia de 27.4.1997, HLR v. France. ―, sentencia de 6.2.2001, Bensaid v. UK. Art. 5 CEDH El derecho a la libertad y a la seguridad y la legalidad de la detención ―, sentencia de 25.6.1995, Amuur v. France. Art. 3 y Art. 5 ―, sentencia de 6.3.2001, Dougoz v. Greece. Art. 8 CEDH El derecho al respeto de la vida privada y familiar ―, sentencia de 26.3.1992, Beldjoudi v. France. ―, sentencia de 9.2.1996, Gul v. Switzerland. Art. 4 del Protocolo No. 4 – prohibición de la expulsión colectiva de extranjeros ―, sentencia de 5.2.2002, Conka v. Belgium. Lecturas: Un texto de bibliografía y una STEDH* 10ª sesión El Derecho de asilo en España La regulación del asilo en España: refugio, asilo y protección temporal. Los procedimientos para la concesión de asilo: procedimiento en frontera, inadmisión a trámite. Consecuencias de las resoluciones sobre asilo y recursos disponibles Bibliografía: Amnistía Internacional, España frontera Sur. El Estado da la espalda a los derechos humanos de los refugiados e inmigrantes, Madrid: Amnistía Internacional, 2005, Índex AI: EUR 41/008/2005, http://www.es.amnesty.org/temas/refugio-e-inmigracion/pagina/espana-frontera-sur/ Blanquer, David, Asilo político en España. Garantías del extranjero y garantías del interés general, Madrid: Civitas, 1997. Comisión Española de Ayuda al Refugiado, La situación de las personas refugiadas en España. Informe 2014, Madrid: La Catarata, 20145 http://www.cear.es Comisión Española de Ayuda al Refugiado, Las personas refugiadas en españa y en Europa. Informe 2015, Madrid: La Catarata, 2015 http://www.cear.es [*] Morgades Gil, Sílvia, “The asylum procedure in Spain: The role of language in determining the origin of asylum seekers”, en Karin Zwaan, Pieter Muysken and Maaike Verrips (eds.), Language and Origin: The Role of Language in European Asylum Procedures: A Linguistic and Legal Survey, Nijmegen: Wolf Legal Publishers, 2010, pp. 159-175. ISBN 978-90-5850-586-6 Pérez Sola, N., “La nueva regulación sobre asilo”, Boza, D., Donaire, F.J., Moya, D. (coords.), La nueva regulación de la inmigración y la extranjería en España, Valencia: Tirant lo Blanch, 2012, pp. 597-620. [*] Sánchez Legido, Angel, “Entre la obsesión por la seguridad y la lucha contra la inmigración irregular: A propósito de la nueva Ley de asilo”, Revista Electrónica de Estudios Internacionales, núm. 18, 2010 (32 p.) http://www.reei.org Solanes Corella, Ángeles, “Avances y retrocesos del derecho de asilo en España”, en Solanes Corella, Ángeles, La Spina, Encarnación, “Políticas migratorias, Asilo y Derechos Humanos. Un cruce de perspectivas entre la Unión Europea y España”, València: Tirant lo Blanch, 2014, pp. 301-339. Vidal Fueyo, Mª del Camino (coord.), Régimen jurídico del derecho de asilo en la Ley 12/2009, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2010. Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria, Boletín Oficial del Estado (BOE) de 31 de octubre de 2009, núm. 263/90860-90884. Real Decreto 1325/2003, de 24 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento sobre régimen de protección temporal en caso de afluencia masiva de personas desplazadas, BOE de 25 de octubre de 2003, núm. 256/38160-38167. Lecturas: Un texto de la bibliografía marcado con * 11ª y 12ª sesiones Presentaciones orales de los alumnos sobre sus trabajos: Debate sobre el planteamiento del problema, estructura, contenido y resultados del trabajo. Bibliografía: Se proporcionará bibliografía adaptada a los temas escogidos por los alumnos Actividades Lectura previa a las sesiones de los artículos y textos recomendados para cada tema. Elaboración de fichas de lectura. Preparación de trabajos por escrito sobre algunos temas o epígrafes del programa, o temas colaterales concretos sobre la temática de la asignatura. Debate y discusión de los temas, y presentación de ponencias por parte de los alumnos en la sesión novena. Concepto % Actividades realizadas durante el curso 60% Prueba por escrito final 40% Evaluación Comentario La evaluación de la asignatura se hará en función de: a. La asistencia y participación en clase y en los debates [aprox. 10%]. b. La presentación de fichas de lectura [aprox. 10%]. c. La preparación de un trabajo sobre un tema que será objeto de una breve presentación oral (10-15’) y de un trabajo escrito (10-15 folios, doble espacio) [aprox. 40%]. Resultados de una prueba por escrito global de adquisición de conocimientos básicos, realizada al finalizar el curso. Bibliografía y materiales BIBLIOGRAFIA GENERAL ACNUR, Guide des procédures et critères à appliquer pour déterminer le statut de réfugié au regard de la Convention de 1951 et du Protocole de 1967 relatifs au statut des réfugiés, Ginebra: ACNUR, reedició de 1992 (1979). Alland, Denis, “Le dispositif international du droit de l'asile. Rapport général”, Société Française pour le Droit International, Colloque de Caen. Droit d'asile et des réfugiés, Paris: Pédone, 1997, pp. 1381. Casanovas, Oriol, “La protection internationale des réfugiés et des personnes déplacées dans les conflits armés”, Recueil des cours de l’Académie de Droit International de La Haye, tomo 306 (2003), 2005, pp. 13-176. Castles, Stephen; Miller, Mark, The Age of Migration, 3ª ed., Nueva York: Gilford Press, 2003. Chimni, B.S., International Refugee Law. A Reader, New Delhi: Sage Publications, 2000. Dias Urbano Da Sousa, Constanza, Bruycker, Philippe de (eds.), The Emergente of a European Asylum Policy. L’Émergence d’une politique européenne d’asile, Brussel·les: bruylant, 2004 Feller, Erika, Türk, Volker, Nicholson, Frances (eds.), Refugee protection in international law: UNHCR's global consultations on international protection, Cambridge, New York, Geneva : Cambridge University Press, UNHCR, 2003. http://www.unhcr.org/4a1ba1aa6.html Fernández Sánchez, Pablo Antonio, Derecho comunitario de la inmigración, Barcelona: Atelier, 2006. Gibney, Matthews J., Hansen, Randall (eds.), Immigration and Asylum: From 1900 to the Present, Santa Barbara (USA): ABC-Clio, 2005., Goodwin-Gill, Guy S; McAdam, Jane, The Refugee in International Law, 3ª ed., Nova York: Clarendon Press-Oxford University Press, 2007. Gortázar Rotaeche, Cristina J., Derecho de Asilo y “No Rechazo” del Refugiado, Madrid: Universidad Pontificia Comillas-Dykinson, 1997. Grahl-Madsen, Atle, The Status of Refugees in International Law, vols. I y II, Leyden: A.W. Sijthoff, 1966. Haddad, Emma, The Refugee in International Society. Between Sovereigns, Cambridge: Cambridge University Press, 2008. Hathaway, James C., Reconceiving International Refugee Law, The Hague, Boston, London: Martinus Nijhoff Publishers, 1997. ―, The Law of Refugee Status, Toronto: Butterwoths, 1991. ―, The Rights of Refugees under International Law, Cambridge: Cambridge University Press, 2005. Hurwitz, Agnès, The Collective Responsibility of States to Protect Refugees, OUP, Oxford, 2009. Kourula, Pirkko, Broadening the Edges. Refugee Definition and International Protection Revisited, The Hague, Boston, Londres:Martinus Nijhoff Publishers, 1997. Lacomba, Josep, Historia de las migraciones internacionales, Madrid: La Catarata, 2008. Morgades Gil, Sílvia, Els drets humans com a motor de l’evolució del règim internacional de protecció dels refugiats, 1er Premi de Recerca en Drets Humans, Col·lecció Premi de Recerca en Drets Humans 1, Barcelona: Generalitat de Catalunya, abril de 2008 http://www.gencat.cat/drep/ipau/sumaris/drets_humans.pdf Nathwani, Niraj, Rethinking Refugee Law, La Haia, Londres, Nova York: Martinus Nijhoff Publishers, 2003. Noll, Gregor, Negotiating Asylum. The EU Acquis, Extraterritorial Protection and the Common Market of Deflection, The Haghe-Boston-London: Martinus Nijhoff Publishers, 2000. Ogata, Sadako, The Turbulent Decade. Confronting the Refugee Crises of the 1990s, New York, London: W.W. Norton & Company, 2005. Peral, Luis, Éxodos masivos, supervivencia y mantenimiento de la paz, Madrid: Trotta, 2001. Ponte Iglesias, Mª Teresa, Conflictos armados, refugiados y desplazados internos en el Derecho internacional actual, Santiago de Compostela: Tórculo Edicións, 2000. Solanes, A. et. al. Políticas migratorias, asilo y Derechos Humanos, València: Tirant lo Blanch, 2014. Volker Türk, Frances Nicholson (eds.), Refugee Protection in International Law. UNHCR’s Global Consultations on International Protection, Cambridge: Cambridge University Press, 2003. Weis, Paul, “Le concept de réfugié en droit international”, JDI, tom 87, núm. 4, 1960, pp. 928-1001. ― (ed.), The Refugee Convention, 1951. The travaux préparatoires analised with a commentary by Dr. Paul Weis, Cambridge International Documents Series, vol. 7, Cambridge: Cambridge University Press, 1995. VII Congreso Migraciones Internacionales en España. Movilidad Humana y Diversidad Social, Bilbao: Euskampus (Univ. País Vasco)-Ikuspegi@k (Observatorio de Asuntos Sociales), 2013 http://migraciones.ugr.es/congresomigraciones2015/images/Actas/Bilbao2012a.pdf FUENTES DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICAS ACNUR: http://www.unhcr.org Amnistia Internacional: http://www.amnesty.org Consejo de Europa: http://www.coe.int European Council on Refugees and Exilies (ECRE): http://www.ecre.org UE: http://europa.eu Ministerio del interior, España: http://www.mir.es Forced Migration On Line: http://www.forcedmigration.org/ The Refugee Law Reader: http://www.refugeelawreader.org/ GRITIM: http://www.upf.edu/gritim/ca
© Copyright 2025 Paperzz