Tesis Doctoral La estética gráfica como estrategia de comunicación El caso del libro impreso de ficción narrativa en el sector editorial español desde 2010 Rafael Pozo Puértolas Director Dr. Josep María Casasús i Guri Departamento de Comunicación Grupo de Investigación en Comunicación Científica GRECC Taula de Nova Recerca Jueves, 16 de abril de 2015 El sueño o utopía de investigar de forma científica, el porqué de aquello que un profesional realiza desde el oficio de una manera práctica, muchas veces Inquietud que me ha motivado durante sin tiempo para reflexionar sobre muchos años hacia el estudio y la lo realizado, solo con el objetivo observación del entorno del sector editorial, de la supervivencia empresarial. del diseño y de la industria gráfica, desde diferentes perspectivas, tanto desde la abstracción panorámica y transversal de los procesos, como desde la inmersión en cuestiones complejas y especializadas del diseño y la tecnología gráfica. Se focaliza en el estudio de la ‘estética Se analiza la influencia del concepto gráfica’ del libro impreso y su utilización ‘estética gráfica’ como el producto que se como una estrategia de comunicación. obtiene a partir de las diferentes estrategias y las sinergias creadas entre los procesos El caso de estudio se centra en la ficción editoriales y la producción industrial de narrativa en el sector editorial español ese producto editorial. desde 2010. Tesis de Investigación de Campo (práctica). Se ha aplicado una Metodología de Investigación Cualitativa. PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN En esta investigación nos hemos planteado –¿Cómo se puede mejorar la formalización las siguientes preguntas: de un brief, o informe editorial, en el proceso editorial? –¿Cómo la estética gráfica de un libro impreso puede ser más eficiente en la comunicación de la obra? –¿Cómo la estética gráfica debe utilizarse para potenciar la comercialización de una obra literaria de ficción narrativa? PROBLEMA DE CONOCIMIENTO El problema de conocimiento de esta – b) si el grado de transmisión y recepción investigación consiste en determinar de datos técnicos entre los procesos varias cuestiones: editorial, de diseño e industrial, condiciona la estética gráfica del producto gráfico – a) si la formalización del brief, o informe impreso; editorial, como medio de aportación de los indicadores objetivos y atributos subjetivos – c) si la utilización de la estética gráfica de la obra a editar, influye en el proceso del libro impreso es efectiva como una de definición o diseño de un producto estrategia de comunicación en el proceso editorial; de comercialización. Las posibles respuestas científicas –Determinar las principales variables y la al problema de conocimiento planteado tipología de indicadores que configuran hacen necesario definir el concepto la estética gráfica de un libro impreso. ‘estética gráfica’ y proponer una teoría que permita: –Definir la influencia de la estética gráfica como estrategia de comunicación en el proceso de comercialización. –Evaluar la utilización de esta teoría en la educación y la praxis. –Proponer las pautas para su normalización. OBJETIVOS –Fundamentar la importancia de la estética La presente investigación se plantea los gráfica como estrategia de comunicación. siguientes objetivos generales: –Desarrollar una teoría sobre la formalización del brief, o informe editorial, para la definición o diseño de una estética gráfica del libro impreso. –Proponer un proyecto de normalización sobre la formalización de las características técnicas del producto editorial impreso, desde el proceso de diseño. Para ello es preciso profundizar en los siguientes objetivos específicos: –Identificar las principales variables e –Validar su aplicación en diferentes casos indicadores de la estética gráfica de un de estudio. libro impreso. –Evaluar la comunicación técnica en el –Organizar y categorizar los indicadores a través de una ficha técnica hermenéutica. –Sugerir un método de formalización del brief, o informe editorial. flujo editorial e industrial. HIPÓTESIS a1) Las diferentes estrategias de comunicación definidas en la edición condicionan la estética gráfica del libro impreso. A) La estética gráfica del libro impreso de ficción narrativa es un parámetro determinante en el resultado de la comercialización. a2) Las características de la obra literaria condicionan la estética gráfica del libro impreso. a3) La producción industrial del libro influye en el diseño de la estética gráfica del libro impreso. a4) La estrategia de comercialización condiciona la estética gráfica del libro impreso. b1) La comunicación técnica entre los procesos editoriales depende de la voluntad B) La normalización de la comunicación de comunicación de los profesionales que técnica en los procesos editoriales intervienen. potencia la definición de una estética gráfica. b2) La comunicación técnica entre los procesos editoriales depende de la formalización de variables e indicadores de la estética gráfica. b3) Las Normas UNE 54117 y la serie UNE 54131 aportan un método descriptivo y formalizador útil para la formación de los futuros profesionales de la edición de libros impresos. Obra literaria Interpretación: Indicadores objetivos / Atributos subjetivos Brief o informe editorial Proceso de edición --Codificación gráfica: Indicadores objetivos / Atributos subjetivos Normalización Formalización técnica Producción gráfica del producto editorial impreso Libro impreso Una teoría Y que en función de la definición de los Definición formal indicadores objetivos y los atributos subjetivos de la obra literaria a editar y de la experiencia, La intervención y la comunicación de las cualidades, capacidades y del grado de diferentes tareas, decisiones y estrategias que comunicación de estos datos a través del saber configuran el flujo de sinergias secuenciales hacer profesional entre los diferentes procesos y unidireccionales del proceso editorial e editorial e industrial, se obtendrá una estética industrial, así como de la puesta en escena gráfica del libro impreso acorde, en mayor o del producto editorial en el proceso de menor grado, con los logros que se pretenden. comercialización, ofrecen al receptor que lo observa el primer mensaje comunicativo y las bases gráficas para una posible interpretación del objeto y la obra literaria que contiene. Entendemos que la posible interpretación y aceptación del receptor será más fluida cuanto mayor sea la equivalencia entre las características de la obra literaria y la estética gráfica que se emita a través del producto editorial impreso. FUENTES Fuentes consultadas: 10 Tesis Doctorales, de las cuales destacamos: – Dr. Daniel Tena Parera (1997). La influencia de la composición gráfica en la elección de un bloque de texto escrito. – Dra. Paloma Hoyuela Sánchez (1997). La comunicación en la empresa editorial. – Dr. José Manuel Martínez Bouza (2011). La influencia del aspecto en la eficiencia del mensaje gráfico publicitario. Las obras de 55 Autores (expertos en su materia): – Chivelet Villarruel – Castillo Gómez – Euniciano Martín – Martínez de Sousa – Jensen & Janjowski – Jorge Herralde – Jorge de Buen Unna – T. Sharpe & Gunther – J. Hochuli – O. Aicher – J. M. Pujol & J. Sola – J.J. Arrausi – Juan Cruz – A. García Berrio – F. Martínez Bonati – S. J. Schmidt – Sergio Vila-Sanjuan – A. Warning – T .Woll – E. Satué – S. Senz. – y otros. Se han consultado un total de 277 Libros, 45 informes oficiales, 112 normas ISO / UNE y 3 decretos de ley (BOE) que se relacionan en la bibliografía y se mencionan como nota a pie de página en la redacción de la tesis. CONCLUSIONES 3.a – El brief, o informe editorial, es un medio de formalización técnica de los Generales indicadores objetivos y atributos subjetivos que componen las principales variables 1.a – La estética gráfica del libro impreso –aspecto estético, forma estructural y estilo de ficción narrativa desde 2010 es un gráfico–, necesarias para definir el diseño parámetro relevante en la recepción. y producción gráfica de la estética gráfica de una obra literaria impresa. 2.a – La estética gráfica se crea a partir del resultado de las diferentes decisiones, 4.a – El grado de definición del brief, o estrategias y sinergias que configuran el informe editorial, influye en el proceso de flujo de trabajo del proceso editorial y edición, diseño y producción de la estética de la interpretación del receptor. gráfica del libro impreso de ficción narrativa. Parciales 1.a – El grado de comunicación técnica utilizada en el flujo de procesos de la edición y de la producción industrial influye en la calidad del producto editorial. 2.a – Las decisiones y estrategias adoptadas en el flujo de trabajo editorial e industrial condicionan la estética gráfica del libro impreso. Adicionales 1.a – La comunicación técnica entre los tipologías de productos gráficos impresos; procesos que componen un flujo de trabajo por otra parte, suponen un marco normativo mejoraría con base en la aceptación y uso y jurídico de utilidad para el control de la de un código gráfico y de formalización calidad de un producto gráfico impreso. común. 3.a – En esta tesis doctoral se aporta la base 2.a – La serie de Normas 54131 y la Norma conceptual y operativa del proceso de 54117 aportan, por una parte, las directrices normalización entre el proceso de diseño técnicas necesarias y de utilidad para y la producción gráfica para las diversas configurar el flujo de trabajo para la tipologías de productos gráficos impresos. edición, diseño y producción de las diversas Diagramas La metodología cualitativa utilizada y la casuística de la investigación nos ha llevado a tener que recurrir a diversos modos de interpretación y exposición A través de los diagramas se muestra una de los datos recabados. síntesis conceptual de los diversos análisis y exploraciones. Se han realizado un total de 21 diagramas, lo cuales entendemos pueden ser de gran utilidad para futuros investigadores que puedan evaluar las validaciones y evaluaciones aportadas. Aportaciones Norma UNE 54117: 2014 Directrices para la elaboración, entrega y recepción del original digital para la producción gráfica. Serie de Normas UNE 54131:2014 Requisitos para la formalización de las características técnicas del producto gráfico impreso, según su tipología, durante el proceso de diseño. – Parte 1: Requisitos generales. – Parte 2: Método para la formalización de las características técnicas de los productos comunicacionales o publicitarios impresos. – Parte 3: Método para la formalización de las características técnicas de los productos editoriales impresos. – Parte 4: Método para la formalización de las características técnicas de los productos industriales impresos. Pozo, Rafael (2015). La comunicación técnica entre el proceso de diseño y la producción gráfica. Madrid. AENOR Ediciones. RESUMEN Desde una perspectiva holística: La estética gráfica representa “el todo” del “El todo es más que la suma de las partes” proceso editorial e industrial, y aporta al Aristoteles receptor las bases gráficas de una posible interpretación del objeto y la obra literaria. La estética gráfica como estrategia de comunicación El caso del libro impreso de ficción narrativa en el sector editorial español desde 2010 Tesis Doctoral Rafael Pozo Puértolas GRACIAS POR SU ATENCIÓN
© Copyright 2025 Paperzz