Año XIII Nº 34 Junio 2008 ISSN 1995-1086 Informativo Revista de la Asociación Peruano Japonesa Hachioji Kuruma Ningyo Arte tradicional del Japón asombró con su refinamiento Convocatoria Concurso de Crédito Educativo 2009 Se presenta nuevo libro Una promesa hecha en Okinawa Artista expone en Lima El arte objeto de Érika Nakasone Irasshaimase Estimados amigos, Sumario La revista Kaikan llega a ustedes con un nuevo formato de 28 páginas, con el fin de llevarles mayor información y artículos de interés. Desde que se inició como un boletín de 12 páginas en 2005, Kaikan ha ido creciendo y ha buscado siempre mejorar e innovar en contenido y diseño. Agradecemos los comentarios que hemos recibido, así como las críticas constructivas, que nos permitirán seguir en nuestro propósito de informar adecuadamente. Precisamente, como parte de este objetivo, hemos puesto en marcha este mes un nuevo proyecto, el Boletín Nippi News, que podrán solicitarlo en la recepción del Centro Cultural Peruano Japonés a partir de los primeros viernes de cada mes. Este boletín, dirigido a la colectividad nikkei, llevará noticias sobre nuestro quehacer institucional, sumándose así a la revista Kaikan como medio de información de la APJ. Esperamos contar para ambas publicaciones con sus comentarios y sugerencias, siempre bienvenidas. 5 5 Inolvidables presentaciones de Hachiōji Kuruma Ningyō 7 INSTITUCIONAL Convocatoria al Crédito Educativo 2009 14 MATICES La artista plástica Érika Nakasone nos cuenta detalles de su nueva muestra individual 19 TRADICIONES Por qué y cómo se celebra el Tanabata en Japón 20 César Tsuneshige Fukuda Presidente de la Asociación Peruano Japonesa Asociación Peruano Japonesa Dirección: Centro Cultural Peruano Japonés. Av. Gregorio Escobedo, 803, Res. San Felipe, Jesús María, Lima 11 - Perú Teléfonos: (51 1) 518 7450, 518 7500 E-mail: [email protected] Web: www.apj.org.pe Kaikan informativo Revista de la Asociación Peruano Japonesa ISSN 1995-1086 ISSN versión impresa ESCENARIOS EN FOCO La promesa hecha en Okinawa por Ricardo Ganaja 19 Año XIII Nº 34 Junio 2008 Editada por el Departamento de Prensa e Imagen Corporativa Teléfono: (51 1) 518 7450 anexos 1022, 1023 E-mail: [email protected] Web: www.apj.org.pe/kaikan Director: Jorge Kishimoto Yoshimura Editora: Harumi Nako Fuentes Redactores: Yamato Icochea, Daniel Goya, Harumi Shimabuko Diseño y diagramación: Shitsu Comunicación Integral Depósito Legal: 98-3235 Escenarios Ingenioso arte ancestral El 12 y 13 de junio se presentó en el Centro Cultural Peruano Japonés la compañía Koryu Nishikawa de Títeres Tradicionales Japoneses. Los aspectos innovadores de la compañía no la excluyen de la denominación de “tradicional”, pero sí la hacen muy original dentro del amplio mundo de las artes escénicas japonesas. Danza del león. Maestro explica la técnica de este teatro de títeres. El público no ha dejado de reír. La cobardía de Yaji y el excesivo orgullo de Kita los ha envuelto en un lío. Kita ha apaleado a un niño, creyendo que era un fantasma. El padre del niño ha salido en su defensa y se encuentra muy molesto. La carcajada que se oye del público mezcla la de niños y adultos. Pocos de los asistentes se hubieran imaginado que la obra de Hachioji Kuruma Ningyo, un tipo de teatro de títeres tradicional japonés, pudiera ser tan cómica. Todos siguen la historia sin problemas, pues la mayor parte del diálogo se da en español. El teatro Hachioji Kuruma Ningyo definitivamente está lleno de sorpresas. El cierre de la presentación en el Dai Hall lo hizo un títere femenino que bailó resueltamente la marinera. Si bien tiene todos los elementos de una expresión del arte tradicional japonés (Dento Geino), la adaptabilidad y la capacidad de innovar han sido características del Kuruma Ningyo desde sus inicios. 4 El Kuruma Ningyo fue creado por el primer Koryu Nishikawa. Él era cultor de una forma más antigua de teatro de títeres, conocido actualmente como Bunraku. Éste, aún existente y muy extendido por Japón, utiliza a tres personas para controlar a un solo títere. Nishikawa I buscó con empeño una manera de controlar un títere por persona. En 1860 (aproximadamente) Nishikawa I inventa la actual forma del Kuruma Ningyo. El método ideado consiste en que el titiritero utiliza un asiento móvil (rokuro-guruma). Esto le permite utilizar una extremidad por cada una de las del títere. Con la técnica se logran acciones muy significativas, como la de que el títere pise y haga sonar el escenario. El actual Koryu Nishikawa es el quinto en sucesión. Cada sucesor ha contribuido de alguna manera al desarrollo del arte. El segundo Koryu Nishikawa fue quien lo asentó y estableció con el actual nombre Escenarios Yaji y Kita en el camino de Tokaido Maestros del de Hachioji Kuruma Ningyo, en alusión al distrito de Hachioji en Tokio. El tercero experimentó con las ruedas del rokuroguruma. Utilizó partes de bicicletas para disminuir la fricción de las ruedas, la cual producía mucho ruido en escena. El cuarto empezó a presentar el arte al exterior de Japón. El quinto Koryu cree que su función es la de experimentar con muchos estilos musicales y de recitación. “El hecho de que experimente con muchos estilos, permitirá que mi sucesor pueda elegir los mejores para la posteridad”, dice. Por ello es que no tiene problema en interpretar bailes extranjeros mediante los títeres. Tampoco los tiene al interpretar obras con diferentes estilos de recitación o Joruri. En la última presentación, el estilo que se utilizó fue el Shinnai Joruri (ver recuadro). La flexibilidad o adaptabilidad es una característica casi impensable para otras formas escénicas tradicionales niponas. El maestro Nishikawa sabe que ésta es la ventaja del arte del Kuruma Ningyo. En el Perú, por ejemplo, presentó una comedia. Dependiendo del público interpreta también dramas o historias románticas. Al ser títeres sin sentimientos, la maestría del titiritero logrará que cada historia se represente adecuadamente. Koryu Nishikawa V suele explicar su arte en las presentaciones. La del Centro Cultural Peruano Japonés no fue una excepción. Con humor explicó las particularidades de sus títeres. El control detallado que se logra de cada parte. La movilidad de los brazos, uno de los cuales puede sostener objetos. Las expresiones cambiantes de los rostros. Las tres ruedas del rokuro-guruma, que permiten girar sobre un eje. Incluso mostró una cabeza hecha para ser “rebanada” en un duelo de espadas. Su mecanismo permite que la parte frontal del rostro caiga, dando efectos cómicos. El títere del Kuruma Ningyo es casi un robot primitivo. 5 Joruri Un espectáculo aparte fueron las canciones, narraciones y diálogos interpretados por los integrantes de la Escuela Tsuruga de Shinnai Joruri. El joruri es un tipo de recitación tradicional japonesa, usualmente acompañada de música. Tiene varios estilos, siendo uno de ellos el Shinnai Joruri. Wakasanojo Tsuruga es uno de los cultores y representantes de este estilo. . En esta ocasión, junto a Iseharu Tsuruga (joruri), Isejiro Tsuruga (shamisen) e Iseyoshi Tsur uga (shamisen) le dieron voz y melodía a los títeres de Kuruma Ningyo. La compañía Tsuruga mezcló el español a los diálogos de los títeres con sorprendente dicción. Wakasanojo Tsuruga es el undécimo maestro sucesor de su escuela. Es considerado Tesoro Nacional Viviente por el gobierno de Japón debido a su aporte al mundo del Joruri. Escenarios Elenco integrado por Koryu Nishikawa, Ryuji Nishikawa, Ryusha Nishikawa, Ryuei Nishikawa y Ryuka Nishikawa, de la Compañía Koryu Nishikawa; Wakasanojo Tsuruga, Iseharu Tsuruga, Isejiro Tsuruga e Iseyoshi Tsuruga, de la Escuela Tsuruga de Shinnai Jõruri. Acompañados de Kesayuki Taguchi (director de escenografía) y Kazunari Domon (técnico de iluminación). Ninin sanbaso Puesta en escena La música suena fuerte detrás del telón. Las pisadas van retumbando en el escenario. De pronto, entre aplausos aparecen dos vistosos títeres. Se trata de ninin sanbaso, una danza por medio de la cual se agradece a los dioses y se les pide buena fortuna para el futuro. Las pisadas fuertes son para ahuyentar a los malos espíritus. Luego, los títeres dan la bienvenida a los dioses del bien y bailan animadamente en un escenario ya purificado. Lo hacen al son del suzu, instrumento de percusión hecho de pequeños cascabeles, que los títeres llevan atados a un palo de madera. Marinera Así abre la compañía Koryu Nishikawa el espectáculo en Lima. Le seguirá, luego de la explicación del maestro Nishikawa V, la puesta en escena de Yuki. Ésta es una pieza maestra del teatro tradicional del Japón. Expresa la soledad de una mujer que piensa en el amor perdido. La suave caída de la nieve es expresada por los tonos del shamisen. El número es una muestra de la estética del período Edo. 6 Luego del intermedio, sigue una historia humorística creada por Jippensha Ikku a inicios del siglo XIX. Cuenta las graciosas aventuras del viaje que emprenden dos amigos. Yajorobei (Yaji) y Kitahachi (Kita) van a través de un largo camino desde la capital Edo, actual Tokio, hasta la ciudad de Kyoto. Astutos zorros, fantasmas que horrorizan a los viajantes y un delirante final cierran esta presentación donde los malos entendidos y confusiones brindan cómicas situaciones. En la siguiente presentación, un león oriental (Shishi) “saluda” al público acercándose a sus asientos y juguetea con un par de mariposas que revolotean a su alrededor. El último número lo da el mismo maestro Koryu Nishikawa. Él hace bailar la marinera a un títere caracterizado con la vestimenta típica de la danza. Las expresiones de sorpresa, agrado y admiración se hacen presentes en el público durante esta última parte. Se cierra el telón y llueven los aplausos. Institucional Convocatoria al Crédito Educativo 2009 Hasta el 22 de agosto estarán abiertas las inscripciones para postular al concurso de Crédito Educativo 2009 que convoca la Asociación Peruano Japonesa. Desde hace 30 años, el Departamento de Crédito Educativo realiza anualmente esta convocatoria con el fin de apoyar a los jóvenes nikkei en su formación universitaria, brindándoles la posibilidad de acceder a un financiamiento de sus estudios. Ya son varias las generaciones y más de 350 los estudiantes de Lima y provincias que han sido beneficiados con este crédito educativo, que con los años les ha otorgado también talleres y cursos de capacitación, además de facilitarles un programa de tutoría permanente (sempai). Beneficios La Dra. Liliana Tamayo Yoshimoto, directora del Departamento de Crédito Educativo de la APJ, explica que este beneficio es otorgado a los estudiantes seleccionados en cada convocatoria anual, proceso que comprende una evaluación académica, psicológica, social y entrevista personal. Los estudiantes seleccionados en cada concurso reciben financiamiento para costear sus estudios universitarios (pago de matrícula y pensiones) hasta finalizar su carrera. Cabe destacar que hasta el año pasado, el requisito era haber culminado satisfactoriamente cuatro ciclos académicos, pero este año, con el fin de ampliar la ayuda a los jóvenes universitarios, se está considerando que los postulantes hayan culminado satisfactoriamente sólo los tres primeros ciclos. Al finalizar su carrera, cada beneficiario cuenta con un año de gracia para estabilizarse en un trabajo y obtener el título profesional, luego de lo cual recién deberá realizar el reintegro del dinero, sin intereses, durante un período similar al plazo en el que sus estudios fueron financiados por la APJ. Inscripciones Los interesados deberán inscribirse, recabar la solicitud y presentar la documentación sustentatoria hasta el viernes 22 de agosto de 2008 en la oficina de Crédito Educativo de la APJ (4º piso Torre Jinnai, Centro Cultural Peruano Japonés, Av. Gregorio Escobedo N.° 803, Jesús María) de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas y de 14:00 a 18:00 horas. En el caso de los postulantes del interior del país, podrán recabar los documentos de postulación en las oficinas de las APJs de cada localidad. Mayores informes: 518-7450, 518-7500 anexo 1027, e-mail: [email protected]. Requisitos ,Ser de ascendencia japonesa (indispensable). ,Gozar de buena salud física y mental. ,Necesidad de apoyo económico para sus estudios. ,Haber culminado satisfactoriamente como mínimo 3 semestres académicos. ,Pertenecer al Tercio Superior o tener un promedio ponderado acumulado mayor a 13.00 en los 3 últimos ciclos y haber aprobado todos los cursos en el último período. 7 Charlas informativas Se invita a los interesados a participar en las charlas informativas que se realizarán en el Centro Cultural Peruano Japonés los siguientes días: - Sábado 19 de julio Hora: 17:00 horas. Lugar: Sala Sasagawa - Jueves 24 de julio Hora: 20:00 horas. Lugar: 2º piso Torre Jinnai - Miércoles 13 de agosto Hora: 19:30 horas. Lugar: Sala Sasagawa Institucional Nuevos cursos La Unidad de Cursos presenta novedades para este mes: curso, la profesora Maya Torres enseñará todos los secretos para dominar esta técnica. Inicio: Lunes 30 de junio Horario: De lunes a jueves de 18:00 – 21:00 horas Costo: S/.100.00 (por cuatro clases) Incluye: pincel, parafina, tintes, guantes, fijador, tela y separatas. Murales para interiores Los profesores Katty Kohatsu y Carlos Oblitas enseñarán las técnicas de empaste, sellado, preparado de paredes, diseño y pintado de murales. Inicio: Todas las semanas Horario: Sábado 11:00 - 13:00 horas Costo: S/.70.00 Matrícula: S/.12.00 Batik indonés (con parafina) “Batik”, que significa pintura con parafina, es un modo de tintura por omisión, según los diseños y colores que se quieren obtener. En este Conferencia: El milenario arte del Batik A cargo de Enrique Bustamante, destacado artista plástico, historiador, escritor y docente. Sus obras y colecciones se exponen en prestigiosos museos de Europa, Sudamérica, Centroamérica y Norteamérica. Gane una entrada doble para el teatro Día: Sábado 28 de junio Hora: 15:00 - 18:00 horas Lugar: Auditorio Dai Hall Ingreso libre, capacidad limitada El Nippigrama Nº 33, correspondiente a junio, trae como premio una entrada doble en platea para ver la obra “Morir de amor” en el Teatro Peruano Japonés el día lunes 30 de junio, fecha en la que este aplaudido montaje cierra su ciclo de exitosas funciones. Mayores Informes: Unidad de Cursos Teléfonos: 518 7450, 518 7500, anexos 1002, 1003 y 1004 E mail: [email protected] Recuerde depositar su Nippigrama hasta las 12:00m del viernes 27 de junio. Ese mismo día daremos a conocer al ganador de las entradas dobles. Nueva Central Telefónica Campaña de recolección 518 7450 / 518 7500 Para facilitar la comunicación con las diferentes instancias de la Asociación Peruano Japonesa, se ha adquirido una nueva central digital, que cuenta con más canales y permite una mayor fluidez en las llamadas, descongestionando así las líneas telefónicas. PRINCIPALES ANEXOS Biblioteca Centro Jinnai Museo Presidencia Teatro Unidad de Cursos Nippigrama: de publicaciones El Departamento de Prensa e Imagen Corporativa continúa su campaña para recolectar: revistas, libros, periódicos, memorias, anuarios y otras publicaciones que hagan referencia a la colectividad nikkei. ¡Conservemos la memoria colectiva de nuestra comunidad! 1055, 1056 1067, 1069 1031, 1063 1043 1046 1002, 1003, 1004 Las donaciones las pueden hacer llegar al Centro Cultural Peruano Japonés. Los números 463 0606 y 463 0607 aún permanecerán habilitados por una temporada. 8 Informes: Teléfonos 518 7450 anexo 1022, E-mail: [email protected] Institucional La Asociación Kaigai Nikkeijin Kyokai convoca a este programa de becas que tiene como objetivo ofrecer una oportunidad a los jóvenes descendientes de japoneses de realizar sus sueños y proyectos que contribuyan al desarrollo de su país y de su sociedad local. Asimismo, se busca promover un mayor nivel de entendimiento entre Japón y el país de origen de los jóvenes a través de la beca de estudios en Japón, programa que es apoyado por The Nippon Foundation (Nippon Zaidan). El 27 de mayo la Comisión de Solidaridad Nikkei que preside Ernesto Tsuchikame Enokida recibió una donación de US$15,500 dólares de las cooperativas Abaco, AELUCOOP, AOPCOOP y Pacífico, destinada a apoyar el proyecto de construcción de la cuna jardín Luisa de la Torre en Pisco. El donativo fue entregado en representación de cada institución por Jacinto Ono, Pedro Miyasato, Fernando Nakasone y José Suguiyama, respectivamente, al presidente de la APJ, César Tsuneshige. Las becas cubren diversas áreas, como medicina, educación, acupuntura, economía, sociología, arquitectura, etc. Entre los requisitos, se señala que los postulantes deben ser nikkei y tener entre 18 y 35 años. Las inscripciones se recibirán hasta el 31 de julio de 2008. Ver más en la web de dicha institución: http://www.jadesas.or.jp/ES. Mayores informes: Departamento de Idioma de la APJ: [email protected]. Hagamos Negocios con Japón La Asociación de Exportadores (ADEX) ha organizado para el 1 de julio la Conferencia Internacional “Hagamos Negocios con Japón - Misión Tokio 2009”, que tiene por objetivos difundir las exigencias y tendencias del mercado japonés e identificar a las empresas peruanas con potencial para entrar a este mercado y prepararlas para la misión Tokio 2009. La conferencia contará con expositores de ADEX, CEPEJA, JETRO, SAFETY TECH (Japón), MINCETUR, SENASA y Universidad del Pacífico. Informes e inscripciones: teléfono 6183333 anexos 1126, 1106, e-mail: [email protected]. Becas a Japón Continúa abierta la convocatoria a las becas de Posgrado, Pregrado, Técnica y Ocupacional 2009 que ofrece el Ministerio de Educación, Ciencia, Cultura y Tecnología del Japón. Las inscripciones se recibirán hasta el 4 de julio en la Embajada del Japón. . Informes: Embajada del Japón - Sección Becas, teléfono 219-9500, E-mail: [email protected], web http://www.pe.emb-japan.go.jp. 9 de Interes Donación para proyecto de cuna jardín en Pisco Nikkei Scholarship: “Proyecto de realización de sueños” Servicios Despistaje, chequeos y consultas Campaña gratuita del Policlínico El Policlínico Peruano Japonés, con el apoyo de un laboratorio farmacéutico, realizará en beneficio de la comunidad en general una campaña gratuita de despistaje de diabetes y colesterol, asma bronquial y chequeo de osteoporosis. Asimismo, consultas de cortesía para las personas con exámenes de resultado positivo. Esta campaña tiene como finalidad detectar a tiempo los factores de riesgo para evitar complicaciones futuras que podrían afectar seriamente la salud de las personas de no someterse a tratamiento médico y no seguir las sugerencias de los cuidados que debe tomarse. Entre los objetivos principales de esta campaña también está el de brindar información a la población para prevenir diabetes y otros factores de riesgo como obesidad, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, tabaquismo, con incidencia fundamental en la enfermedad. Despistaje de diabetes y colesterol Fechas: 29 de junio y 28 de setiembre Inscripciones: Del 23 al 27 de de junio y del 22 al 26 de setiembre El requisito para la prueba es estar en ayunas de catorce horas. Asma bronquial Fecha: 20 de julio Inscripciones: Del 14 al 18 de julio Chequeo de osteoporosis Fecha: 24 de agosto Inscripciones: Del 18 al 22 de agosto. Los chequeos se realizarán en el local principal del Policlínico Peruano Japonés, Av. Gregorio Escobedo 783, Jesús María. La atención será a partir de las 8:00 horas hasta las 11:30 horas. Se atenderá por orden de llegada. Informes e inscripciones: Tercer piso del Policlínico Peruano Japonés o al teléfono 461 9483. El cupo es limitado. Anuncie en la revista (edición mensual) Informes: T. 518 7450 anexo 1022 Club de Caminantes AELU - APJ 10 Personajes El sabio del 8 La Biblioteca Elena Kohatsu está de aniversario. Quién mejor que un ávido lector y –de paso– voluntario de este lugar, para hablarnos de libros y mucho más. El detective privado Kou Sakuma se encuentra investigando un nuevo caso. Se le ha contratado para encontrar a la hija desaparecida de su cliente. El oficio de detective lo ejerce de manera intermitente. Normalmente trabaja en un centro de rehabilitación para pacientes fármaco-dependientes. El nuevo caso tiene conexiones con el mundo de la farándula y la mafia, lo cual complica la situación. Minoru Soeda lee con atención cómo progresa la investigación, desde su habitual silla en la Biblioteca Elena Kohatsu, que se encuentra en el octavo piso del Centro Cultural Peruano Japonés. Soeda san suele pasar el día ahí, como voluntario y apasionado lector. La aventura del detective es narrada en japonés en el libro de título Yuki hotaru, escrito por Arimasa Osawa, un autor best seller en Japón. Soeda san tiene 75 años de edad y cinco colaborando en la biblioteca. Su voluntariado se inició a raíz de su jubilación de la empresa importadora en la que trabajaba. Su hijo le recomendó que sea voluntario en algún área del Centro Cultural Peruano Japonés. El amor a la lectura sólo le dio una opción: la biblioteca. Lectura en nihongo Minoru Soeda acostumbra leer en japonés (nihongo), aunque muchos de sus autores favoritos son escritores de lengua inglesa. Prefiere leer las traducciones de estos autores en la lengua oriental antes que en español, que en teoría es más similar al inglés. Esto se debe a que le encuentra una característica práctica conveniente al nihongo: se lee con rapidez. Si se considera que el japonés utiliza tres alfabetos distintos, uno de los cuales posee 5,000 caracteres, la afirmación suena descabellada. Sin embargo, este alfabeto (kanji), es precisamente el que le permite una lectura rápida. Debido a que es un sistema ideográfico (cada letra representa una idea), Soeda san dice: “no tengo que pensar mucho para entender lo que leo”. Aunque siempre está inmerso en alguna lectura, Minoru Soeda levanta inmediatamente la mirada cuando se le consulta. Con visible gusto está Más de 30 mil libros La biblioteca Elena Kohatsu tiene una colección aproximada de 30 mil libros. El 95% de ellos está escrito en japonés, dentro de los cuales hay para todas las edades y niveles de conocimiento del idioma. Hay libros de diversidad de temas, desde novelas policiales, pasando por libros de historia hasta manuales prácticos de bonsái. También existe una extensa colección de revistas, diarios y manga (comic japoneses). 11 dispuesto a ayudar en todo momento. La razón es que en la biblioteca satisface su pasión por la lectura en japonés y a la vez colabora en promoverla. Los estudiantes de japonés son los que suelen pedirle recomendaciones al voluntario de la biblioteca. Explica que en ella existen libros para estudiantes de japonés de todos los niveles. Por eso los anima a que visiten el lugar, y que le consulten. “Muchos estudiantes tienen miedo de consultarme o de siquiera empezar a leer un libro, creyendo que no van a poder”, cuenta. Al preguntarle qué libros le recomendaría al público, Soeda san contesta: “Tendría que recomendárselos a cada persona, pues cada una tiene gustos e intereses diferentes”. Así, sin quererlo, reafirma que en la biblioteca hay lecturas para todos. Quien se anime a visitarla siempre tendrá la guía de un consejero y apasionado de la lectura. Actividades por aniversario En junio, la Biblioteca Elena Kohatsu celebra ocho años. Por ello, durante todo el mes ofrecerá un descuento del 50% en el carnet de usuario de la Biblioteca. Asimismo, el sábado 28 de junio, a las 11:00 horas, ofrecerá una edición especial de su tradicional espacio “La Hora del Cuento”. El ingreso es libre. ¡Todos están invitados! Actualidad El mercado japonés Un compendio de información para el exportador potencial Por: Oficina de JETRO (Japan External Trade Organization) en Lima Las exportaciones de nuestro país continúan en aumento. Buscar nuevos destinos comerciales es parte de este proceso, en el que Japón es sin duda un atractivo mercado. ¿Cómo iniciar una negociación con empresarios nipones? El siguiente artículo de JETRO nos da luces al respecto. A fin de llevar a cabo actividades comerciales con fluidez con las compañías japonesas, el hombre de negocios debe aprender qué es lo que debe hacer en primer lugar, a dónde debe ir para obtener información y qué preparativos son necesarios antes de firmar un contrato. Estos conocimientos permitirán que las negociaciones procedan con fluidez y eliminarán los malos entendidos. En este artículo se exponen las maneras de hacer contacto con las corporaciones japonesas y cubre los métodos de la negociación comercial paso por paso, comenzando con la búsqueda de socios potenciales y terminando con la negociación de un contrato. El comienzo de las negociaciones comerciales Como primer paso para el comienzo de las negociaciones comerciales, es necesario determinar con quiénes y de qué manera se efectuará el primer contacto. Pueden ponerse las bases para el contacto subsiguiente y reunir tanta información como sea posible en el propio país, sin visitar necesariamente Japón. Es importante, por ejemplo, descubrir en dónde y cómo obtener datos pertinentes, tanto en el propio país (exportador) como en el país de destino de la exportación, Japón. Entre tanto, debe tenerse presente la condición de la empresa de un socio potencial, ya sea fabricante, vendedor al menudeo o compañía comercializadora. Debe hacerse un contacto inicial con organizaciones promotoras de las exportaciones en el propio país, tales como cámaras de comercio y ministerios relacionados con el comercio y las actividades comerciales. Estas organizaciones y dependencias podrán proveer información a los métodos de exportación, las restricciones en el propio país y hacer presentaciones para lograr contactos en el país importador. La información sobre el país importador, es decir, Japón, incluyendo los métodos para exportar a Japón y las condiciones actuales del mercado japonés, pueden obtenerse en las oficinas de JETRO en el extranjero. 12 Actualidad Preparativos Los dos siguientes pasos de preparación deben llevarse a cabo antes de comenzar las negociaciones efectivas. En primer lugar, debe hacerse un intento para adquirir conocimientos sobre el mercado japonés. Es necesario llevar a cabo estudios e investigaciones suficientes con respecto a las características y escalas del mercado japonés, la manera en que están posicionados los productos en el mercado japonés, el volumen, los precios y el segmento de consumidores al que se dirigirán. Por otra parte, la investigación del Sistema Armonizado (SA), permitirá adquirir conocimientos sobre las tarifas, etc. que se encontrarán cuando se exporte un producto a Japón. En segundo lugar, debe destacarse la presentación del producto y de la compañía. El cliente potencial no considerará solamente el precio del producto, sino que tomará en consideración otros términos de la operación comercial en cuestión, incluyendo la calidad del producto y si el proveedor posee instalaciones que permitan un suministro estable. Por lo tanto, es conveniente ir preparado con materiales suficientes para ganarse al cliente potencial, incluyendo datos sobre las capacidades de producción y la tecnología. Podrían llevarse muestras del producto, catálogos (de preferencia en japonés), listas de ingredientes y materiales sobre la tecnología, las instalaciones manufactureras y materiales relacionados con la producción y, en caso de que fuera necesario, diapositivas, videos y otros materiales visuales. Negociaciones y toma de decisiones Las negociaciones propiamente dichas comienzan con la presentación de una muestra del producto y proceden a continuación con las discusiones sobre las condiciones de un trato. Los conceptos de las negociaciones pueden incluir a la calidad, los materiales, el diseño, las especificaciones, el volumen, el precio, el período de entrega, el método de transporte y la liquidación de las facturas. Las decisiones comerciales puede tomarlas un gerente autorizado para hacerlo dentro de una cierta área, dependiendo de la magnitud del trato y la naturaleza del contrato en cuestión. Como las decisiones sobre tratos que excedan la autoridad de un gerente se tomarán mediante consenso, puede requerirse un tiempo considerable para responder o entregar una decisión. Por lo tanto, el transcurso de un tiempo considerable antes de llegar a una decisión, no significa necesariamente que una compañía no tiene interés en un trato en particular. Contratos Después de que se concreta un trato comercial, las dos partes firman un contrato. Entre los muchos conceptos que se especifican en el contrato se encuentran el volumen, el período de entrega, el método de liquidación y el período del contrato. Debe respetarse el programa de entrega y mantenerse estrictamente la calidad que se especifica en el contrato. En particular, los productos y regalos de temporada pueden perder su valor comercial en el caso de que la entrega tardía prive al importador de la oportunidad para vender estos productos. Desarrollo y conservación de una relación comercial Cuando se comienza una relación comercial, es necesario prestar suficiente atención a respetar los términos del contrato y promover la confianza con el socio comercial. Estos esfuerzos pueden conducir a oportunidades comerciales futuras. 13 Conservar y desarrollar una relación comercial es de suma importancia. Un fabricante extranjero que confía la distribución a una compañía comercializadora o mayorista debe utilizar al personal de su sucursal japonesa para comprobar los resultados del distribuidor, aunque lo anterior depende de qué tipo red de distribución posee el fabricante en Japón. Uso de intérpretes La mayoría de las corporaciones japonesas con un historial de tratos comerciales con corporaciones extranjeras pueden negociar en inglés. Sin embargo, cuando se discuten cuestiones comerciales complicadas, el uso de un intérprete puede evitar los malos entendidos. Tarjetas de presentación Las tarjetas de presentación se denominan meishi en japonés. Se intercambian siempre que dos hombres de negocios se reúnen por primera vez. Las meishi sirven para varias funciones útiles. En lugar de memorizar con rapidez los nombres y los puestos de cuatro o cinco hombres de negocios a los que se acaba de conocer, pueden ponerse las meishi en un lugar cercano, generalmente sobre la mesa de negociaciones y pueden consultarse para confirmar el nombre y el puesto de los asistentes. Lo anterior impide cualquier desconcierto que pudiera ocurrir cuando uno tiene que depender de la memoria. Matices El arte objeto de Érika Nakasone La artista expone en Lima su novena muestra individual. Puertas que se abren, retablos que guardan sus vivencias y una combinación de la iconografía precolombina con la técnica japonesa del 'bingata' están presentes en esta exposición. Alguien toca a la puerta y pregunta paradójicamente: ¿quién está allí adentro? La respuesta es firme y decidida: 'Soy yo, Érika… Érika Nakasone', como quien intenta establecer una identidad que ha estado buscando y que por fin encontró. La puerta que tocan es, simbólicamente, la de sus retablos y cajas que componen la muestra que presenta por estos días en el Centro Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores. En ellas guarda, dice Érika, su personalidad. Son como una maleta que está llena de recuerdos, vivencias y su particular imaginario. Estos retablos, más allá de su carácter religioso impuesto en la época colonial para difundir la fe cristiana, son también casas rodantes en los que la artista impregna sus propias alegorías y mundos ficticios que quiere compartir con otros. Y lo hace con una explosión de color, descubriendo todo aquello que ha estado como enrollado en un obi (faja del kimono). Así son sus cajas, que define como arte objeto, un estilo que combina la iconografía precolombina –que ha influido el trabajo de Érika desde su época en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de Lima– y la técnica okinawense del bingata, que es la forma en la que se pinta la tela de los kimonos utilizados por la nobleza del reino de Ryu Kyu. Herencia bicultural Esta identidad de Érika Nakasone se ha construido por etapas. Desde aquella que se inició en el colegio, ganando concursos interescolares de pintura, pasando por los seis años en la Escuela de Belllas Artes de Lima, de donde se graduó en 1995 con la Medalla de Oro de su promoción, hasta la que la llevó a Japón tratando de entender sus raíces. En el contexto de la investigación en los dos últimos años de la carrera, cuenta Érika, se inclinó por la corriente precolombina, sin embargo su búsqueda personal la llevó a tratar de investigar acerca de la cultura japonesa. Las costumbres en casa y las reminiscencias no bastaban. Una beca otorgada por la Prefectura de Okinawa en el 2001 le permitiría ir en busca de un lenguaje 14 propio en el arte y contestarse esa pregunta personal que se había estado haciendo. ¿Qué quiero reflejar en mi obra? La mezcla de dos culturas. “Fui a Okinawa con una intención, ya tenía una búsqueda marcada y el objetivo de la beca fue eso, investigar sobre la cultura japonesa, sobre todo la okinawense, que son mis raíces, y fusionarla con lo peruano. Ya tenía un estudio previo de lo que era el Perú, ya venía con un bagaje cultural del Perú y me faltaba complementarlo. No podía hacerlo aquí, por eso viajé, lo cual me dio muchas cosas, tanto en lo personal como en la carrera”. En Okinawa, el color fuerte llamó mucho su atención. “El rojo del castillo Shuri, el agua que tiene corales, las algas marinas moradas, verdes, tienen colores que impresionan a cualquiera, para mí mucho más, que provenía de una ciudad gris. Eso es lo que se me quedó en el subconsciente, en un inicio no podía sacarlo, pero ya iba influenciándome el color azul, porque cuando estaba en el Perú todo para mí eran colores tierra, marrones”, nos comenta. Matices Foto: Cortesía Perú Shimpo Pero otra beca en el 2002, esta vez ofrecida por la Agencia de Cultura de Japón, la llevó a Tokio como artista invitada. Allí, sus texturas fuertes fueron derivando hacia la pintura plana. Allí, también, cumplió su sueño de exponer. Aunque ya lo había hecho en Okinawa, ingresar a las galerías de Tokio fue un paso importante para abrirse camino en este difícil mercado. Inclusive, se dio el lujo de ganar un concurso de diseño de kimonos en el que compitió con diseñadores de varios países. El diseño fue confeccionado para un desfile en Roppongi en Tokio y ahora pertenece a la Embajada del Perú en Japón. Una historia en dos maletas Toda esta experiencia se refleja sin duda en la muestra que presenta Érika, quien ya cuenta con seis exposiciones individuales en Japón y dos más en el Perú. De sus maletas ha desempacado cajas policromadas, retablos de formas inverosímiles del que cuelgan obis, una pieza compuesta de mil grullas de origami, entre otras obras recientes. En ellas, el rostro de Érika está repetido, representando su doble herencia cultural, como para que no quepa duda de su identidad. Así reafirma que es ella, Érika Nakasone. La muestra se presenta como parte de las actividades culturales del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC). Visítela hasta el 2 de julio en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores, Jr. Ucayali 391, Lima. Va de martes a domingo. 15 “Reflejar lo que soy a través de mis obras es lo que me impulsa a hacerlas. Peruana con ascendencia japonesa, resido en Japón y me planteo el reto de lo que me propongo como un juego de formas que toman personalidad propia en cada obra que realizo. Las pinto con ansiedad hasta verlas terminadas sin repetición alguna, dentro del lenguaje de la biculturalidad peruano japonesa”. Érika Nakasone Cultura Ryu Kyu Koku Matsuri Daiko Filial Perú difunde el eisa, danza en la que los taikos son parte importante de la corografía. Taiko, fuerza y tradición El retumbar del taiko (tambor japonés) impresiona. El ritmo contagiante, la intensidad del sonido y la emotividad de quien toca este instrumento, transmiten mucho de la cultura e idiosincrasia del Japón. En el Perú, son cada vez más sus seguidores. Un pueblo sin tradición es un pueblo sin porvenir, dijo alguna vez el periodista colombiano Alberto Lleras. La tradición no sólo mantiene sino también genera. No sólo preserva, sino también innova. En el caso del taiko, se trata de una tradición que ha calado hondo en la comunidad nikkei del Perú y su práctica ha llegado a entusiasmar a muchas personas que se dejan atrapar por el ritmo y la fuerza de este instrumento. Taiko y Eisa En Japón, son varios los estilos para tocar taiko. En nuestro país, conocemos principalmente el taiko estático, y el que se combina con el baile eisa, una danza tradicional de Okinawa. Precisamente, fue el grupo japonés Ryukyukoku Matsuri Daiko (Festival de Tambores del Reino de Ryukyu, en castellano) que en 1982 empezó a interpretar el eisa actualizando los ritmos y agregando nuevos tipos de música a la danza. Asimismo, adoptaron y promovieron la filosofía del Gei-On, que quiere decir 'recibir a todos con el corazón', un claro sentimiento de amistad y apertura del pueblo okinawense. correspondiente para formar el Ryukyukoku Matsuri Daiko Filial Perú y así continuar con este arte tradicional okinawense. Actualmente Ryukyukoku Matsuri Daiko cuenta con 15 filiales en el Japón, además de las filiales en los Estados Unidos, Hawai, Australia, Brasil, Argentina, Bolivia, México y Perú, donde el taiko de mayor difusión es el de Okinawa. El director del Ryukyukoku Matsuri Daiko Filial Perú, Akira Watanabe, asegura que lo que más llama la atención del eisa es el despliegue de la fuerza y ritmo con que se ejecuta. Además, es recibido con beneplácito por diferentes públicos por distintas razones. Taiko en el Perú La filial peruana de Ryukyukoku Matsuri Daiko se formó en 1999. Todo empezó con la idea de hacer una presentación para celebrar los cien años de la migración japonesa al Perú. La expectativa fue grande y se programó el número de taiko para el cierre del día central de la celebración. Llegado el momento, 400 jóvenes interpretaron cinco temas con gran destreza y emotividad. Fue tanta la acogida y tan bien recibido el show que se pidió el permiso 16 “A los adultos mayores les gusta porque probablemente les trae recuerdos de haberlo escuchado de niños, mientras que a los jóvenes les atrae la intensidad y coordinación de las danzas. Además se puede comprobar durante los ensayos que es muy terapéutico estar entre amigos y poder pegarle a algo”, comenta Watanabe. El taiko ha generado tanto interés en la comunidad nikkei, como en los no nikkei. “Actualmente en el grupo de ensayo son casi la mitad de personas las que no Cultura pertenecen a la comunidad y sin embargo se esfuerzan en venir a los entrenamientos y están muy comprometidos”, asegura el director de Ryukyukoku Matsuri Daiko Filial Perú. directora del CEINE Santa Beatriz, Katia Shiroma, sostiene que el aprendizaje del taiko tiene muchos beneficios para los alumnos, incluso más allá de lo concerniente a la música. En cuanto a los tambores, el grupo usa taikos tanto hechos en Perú como traídos del Japón. “Nosotros tenemos taikos de calidad fabricados acá, pero que no necesariamente igualan a los de Okinawa. Éstos son los que más han encontrado aceptación en Perú, en comparación a los taikos de otras zonas de Japón”, señala Akira Watanabe. “No es fácil tocar el taiko, por eso es necesario mucha disciplina y coordinación de parte del niño. Esto ayuda a que desarrolle un sentido de orden y conducta que lo benefician ampliamente. Los niños aprenden a ser perseverantes y a trabajar en equipo”, señala. Para sus distintas presentaciones, utilizan distintos tipos de taiko, como el odaiko, un tambor grande que transmite fuerza y vitalidad, el paranku, que prioriza la agilidad y gracia de los movimientos, y el shimedaiko, que es tensionado por cuerdas en ambos lados. La combinación de estos instrumentos de percusión, con el baile eisa, constituyen sin duda uno de los espectáculos más vistosos y coloridos. Asimismo, Shiroma indica que los niños no se aburren de tocar taiko. “Pueden estar cansados pero cuando la profesora les da la señal de volver a empezar lo hacen con mucho entusiasmo. Si se logra enseñar el gusto por el taiko, el niño va a tener la suficiente constancia para aprenderlo”. La profesora de taiko en el CEINE Santa Beatriz es Saori Takaesu. Para ella lo más difícil de enseñar es la disciplina y la coordinación. “Debes ser rígido y tener firmeza en los brazos y control del cuerpo. Es muy importante la sincronización, y manejar eso en un grupo de niños es un poco complicado. Lo bueno es que a los chicos les encanta y les sirve como una manera de liberar sus energías. Golpean tanto el taiko que así eliminan el estrés y las tensiones”, nos dice. El taiko es, sin duda, un instrumento que encierra historia, idiosincrasia y cultura. En Perú su difusión es clara y poco a poco aumentan sus seguidores y aficionados. Ya sea por la música, la danza, el mensaje o la intensidad de la interpretación el taiko y el eisa han logrado una simbiosis perfecta que gusta mucho, no sólo a adultos sino también a niños. Tal vez el taiko no sólo haga recordar el pasado sino también ayude a construir un futuro. Artículo publicado originalmente en el portal web de la APJ. Taiko en manos pequeñas La difusión del taiko no se ha restringido a jóvenes y adultos. Por el contrario, la enseñanza del mismo en niños ha crecido notablemente. Esto debido a que a los padres les encanta ver a sus hijos familiarizarse desde pequeños con este instrumento tradicional. Además, los niños sienten una gran curiosidad por este arte y lo aprovechan al máximo. En el CEINE Santa Beatriz se realiza desde hace ya varios años un taller de verano en el que se enseña a niños de 5 a 8 años a tocar el taiko estático, una modalidad en la que el tambor queda quieto a merced del ejecutante. La Los pequeños del CEINE Santa Beatriz aprenden a tocar taiko, lo que los ayuda además a tener mayor constancia y coordinación. 10% de descuento Para los asociados de la APJ (presentando su carnet al día) Descuento aplicable de lunes a viernes, de 5:00pm a 9:00pm. Válido sólo para pagos en efectivo, consumo mínimo de S/. 20.00 Centro Cultural Peruano Japonés, 2do. Piso. 17 K A R A O K E Cultura Akutagawa La Pieza del Mes Espada ninja: Ninja-to En junio, el Museo de la Inmigración Japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru Hiraoka” está exhibiendo un ninja-to. Los visitantes pueden ver la pieza en el hall principal del Centro Cultural Peruano Japonés. El ninja-to era la espada usada por los ninja. Tiene una hoja más corta y recta y un mango más largo que el katana usado por los samurái, características ambas que permitían un manejo más ágil en distancias cortas y espacios pequeños. El que se muestra tiene incorporado en la vaina, el shuriken, una cuchilla más pequeña ideal para ser lanzada al enemigo. Los ninja fueron hombres instruidos en el antiguo arte de Ninjutsu, un arte marcial consistente principalmente en un compendio de técnicas de espionaje, confusión, combate desarmado y con armas tradicionales de la época y muy particularmente en la recolección de información. Su rol era similar al que desempeñan los comandos en los ejércitos modernos. Durante las largas guerras civiles en Japón, los ninja solían organizarse en clanes y ofrecer sus servicios a los señores feudales. Tras la unificación del Japón, las bondades de los ninja fueron descubiertas por shogunes y emperadores. Fue entonces cuando pasaron a ser considerados una especie de servicio de inteligencia del gobierno. Pieza donada por la señora Rie de Furuya. Ryunosuke Akutagawa (1892 - 1927) es uno de los escritores más descollantes del Japón de inicios del siglo XX, perteneciente a la llamada generación 'neo realista' que surgió a fines de la Primera Guerra Mundial. Su obra, traducida a varios idiomas, refleja su autenticidad, su interés por la psicología humana, así como su visión crítica y hasta cínica de un país que se abría a Occidente. Akutagawa se suicidó a los 35 años, dejando una obra consolidada, que incluye relatos, novelas, poesía y ensayos. Su más famoso relato, Rashomon, junto con el cuento El Bosque, sirvió de base para el guión de la película del mismo nombre de su compatriota Akira Kurosawa. Disponibles (en español) en la Biblioteca Elena Kohatsu: Rashomon y otros relatos (Adobe editores, Colección Escritores del Siglo XX, Lima, Perú. 1999. 159 pp.) Escrito en 1915, Rashomon es el más celebrado cuento de Akutagawa, que describe el egoísmo del hombre en un singular episodio. El libro contiene también los relatos La Nariz, Los Piojos, Los Engranajes, Kesa y Morito, El Gusano del Vino, El Biombo del Infierno y En el Bosque. Kappa (Editorial Tiempo Nuevo, Caracas, Venezuela, 1970. 166 pp.) Kappa es una de las últimas obras de Akutagawa, escrita en 1927, año de su muerte. Esta novela corta constituye una sátira de las costumbres japonesas de aquella época, para lo cual el autor se basa en animales de la mitología popular de ese país, llamados kappa, que se alimentan con la sangre de otros animales y niños. En la reseña del libro se señala: “A través de la delirante narración de su héroe, el autor procura convencernos de que la demencia –más allá de un caso individual– estaba invadiendo por completo su país”. El Dragón y otros relatos (Luna Books, Kanagawa, Japón, 1995. 135 pp.) El relato El Dragón y los cuentos Las muñecas de hina, Los amantes, El deseo de Goi, En el bosque y El hilo de araña están recopilados en esta edición traducida al español por Montse Watkins, en la que nuevamente Akutagawa nos sorprende con su singular genio creador. 18 Tradiciones La historia de amor de dos estrellas Una antigua leyenda sobre dos enamorados dio origen en Japón a una de las festividades más tradicionales. Aquí en el Perú, esta fiesta se vive con alegría en la colectividad nikkei. Una leyenda china cuenta que una princesa y un ganadero se enamoraron perdidamente. Orihime, que quiere decir 'princesa que teje', dejó de realizar sus tejidos por dedicar toda la atención a su amado Hikoboshi. Él, de igual manera, dejó de cuidar a su ganado por estar con su amada. El padre de la princesa, Tentei, el emperador del cielo, se molestó ante la dejadez de ambos y los separó. trabajadores. Se dice que por esto los deseos solían tener relación con mejorar alguna habilidad. El hecho de que los deseos se escribían con tinta y pincel tradicional también lo relaciona a mejorar la caligrafía. Sin embargo, actualmente no es raro ver deseos como “obtener un playstation 3”, “ingresar a la universidad”, u otros que no tienen nada que ver con las aptitudes personales. Por ello Orihime, la estrella Vega, y Hikoboshi, la estrella Altair, están divididos por el Amanogawa o Río del Cielo, nombre japonés de la Vía Láctea. Pero Tentei, finalmente conmovido por la tristeza de su hija, permitió que ambos pudieran cruzar el río y verse una vez al año. Este reencuentro se celebra cada 7 de julio en Japón y es una festividad conocida como Tanabata. El bambú tradicionalmente tiene una connotación positiva, debido a su crecimiento rápido y de forma recta. Probablemente se utiliza en la festividad para llevar rápidamente los deseos al cielo, o para que quienes los colocan se desarrollen rápidamente y derechos como el bambú. Entre las tradiciones por esta fecha, los japoneses cuelgan de los bambúes unos papeles llamados tanzaku, que llevan escritos temas relacionados a la festividad, como Amanogawa, Hikoboshi u Orihime. También llevan los deseos de quien los escribe. En Japón se suelen leer tanzakus como “mejorar las calificaciones” o “ser un mejor deportista”. Esta tradición de origen nipón, puede tener sus raíces en los protagonistas de la festividad, quienes eran habilidosos Existen diversas teorías sobre por qué el 7 de julio se celebra el reencuentro de los enamorados celestiales. Una de ellas es que por las condiciones astronómicas y climáticas de la temporada (es verano en China y Japón, tiempo ideal y agradable para observar las estrellas), ambas estrellas brillan con mayor claridad, durante toda la noche y la Vía Láctea se tiende a ver más oscura. Esto haría parecer que los enamorados se encuentran juntos, sin nada que los separe. Otra teoría dice que como en el antiguo calendario oriental (calendario lunar) el 7 Ilustración: The 21st Century Encyclopedia for Children, Japón 1991. 19 del séptimo mes es luna creciente, ésta da la ilusión de ser una embarcación para que Hikoboshi cruce el río. Quienes visiten el Centro Cultural desde el 3 hasta el 7 de julio podrán también participar de la festividad. En la recepción habrá tanzakus en blanco para quienes quieran escribir y colgar sus deseos en los arbustos. Talvez Orihime y Hikoboshi compartan la dicha de su reencuentro concediendo los deseos de quienes los observan con ilusión. Celebremos el Tanabata Desde el 3 hasta el 7 de julio dos arbustos de bambú estarán colocados en el hall de ingreso al Centro Cultural Peruano Japonés. En sus ramas colgarán tiras de papel con escritura a mano, además de adornos multicolores. El motivo de estos singulares elementos es la celebración de la festividad del Tanabata. En foco Una promesa hecha en Okinawa Ricardo Munehide Ganaja Kamisato juntó las palmas de sus manos e hizo una reverencia. Iba dirigida a su fallecida abuela. Luego entró a la casa en ruinas. Casi no podía creer que la construcción, en medio de la densa selva de Okinawa, siguiera en pie. Su obaachan la había dejado atrás para emigrar al Perú hace casi un siglo. Entonces ella tenía alrededor de 20 años. Era el año 2006. Ricardo había viajado a Okinawa para participar del cuarto Uchinanchu Taikai. El evento congrega a los inmigrantes okinawenses de alrededor del mundo y sus descendientes. Hasta antes de ir al evento, Ricardo no tenía ningún sentimiento especial por su ascendencia. Solamente recordaba las historias de su abuela, quien siempre le contaba de su tierra natal y hablaba en uchinaguchi (dialecto okinawense). donde quiera que iba lo trataban como a un paisano, a pesar de que no hablaba el mismo idioma. Hasta las ancianas del lugar le recordaban a su abuela. Definitivamente se sentía en casa. Hombre de palabra Luego del taikai, Hide decidió aprovechar su estadía para visitar la antigua casa de su abuela. Un primo lejano, residente okinawense, lo llevó al lugar. Estaba ubicado dentro de la selva, alejado de la población. Así es como llegó a la casa abandonada de su abuela. Una vez dentro, caminó unos pasos. Se detuvo de pronto, observando hacia el exterior. La frondosa vegetación, las montañas, el camino... Veía el mismo paisaje que su obaachan vio hace cien años. Sintió una conexión con ella que trascendió al tiempo. Conmovido, le hizo una promesa... Dos años después, Hide está a punto de cumplir el compromiso hecho con su abuela. Éste era el de escribir y publicar un libro sobre Okinawa. En julio presentará en el Centro Cultural Peruano Japonés Okinawa, el reino de la cortesía y testimonio de un peruano okinawense, que ha contado con la edición de Doris Moromisato. El hogar desconocido Ricardo o Hide, como le dicen, había viajado en dos ocasiones a Japón antes de 2006. En ellas nunca pudo visitar Okinawa. Tuvo algunas experiencias gratas, producto del tradicional buen trato y la hospitalidad del país. Sin embargo, también tuvo experiencias amargas. Una de ellas fue cuando estuvo en Tokio y en un restaurante los meseros no lo atendieron al escuchar que hablaba español. Su amigo luego le explicó que los dekasegi (trabajadores inmigrantes, muchos de ellos nikkei) suelen sufrir ese tipo de discriminaciones. Perdió la poca identificación japonesa que tenía en ese entonces a raíz de esta experiencia. El libro, a manera introductoria, narra la historia de Okinawa desde sus orígenes como el reino de Ryukyu. Luego narra la experiencia del autor como peruano descendiente okinawense. Como tal, Hide admite que casi toda la vida tuvo una pregunta en la cabeza: ¿Quién soy? En el 2006 Hide reencontró su identidad nipona. En el Uchinanchu Taikai fue recibido con un ¡¡okaerinasai!! Esta cálida palabra, que se dice para recibir al que regresa a su hogar, le sorprendió sobremanera. Su apellido sonaba familiar en el lugar y ya no tenía que repetirlo para que lo entiendan. Su tono de piel, ligeramente más oscuro que el de un japonés de otras prefecturas, era compartido por los habitantes del lugar. A ¿Peruano? ¿Japonés? ¿Okinawense?... ¿Chino? La parte testimonial de la obra de Hide narra diversas experiencias paradójicas, familiares para muchos nikkei. Paradojas como tener que cantar el himno nacional en el colegio y luego ser molestado de extranjero en su barrio. La historia de sus primeras visitas a Japón, que incluyeron la experiencia de la discriminación. Ser recibido con mucha alegría en Okinawa, 20 Test Un nuevo libro será próximamente presentado en el Centro Cultural Peruano Japonés. A continuación la historia de cómo se concibió, producto de una continua búsqueda del autor. como un paisano más. Incluso cuenta cómo se fastidiaba de ser llamado 'chino' y posteriormente descubrió en Okinawa que poseía ascendencia china (algo típico en Okinawa, de fuertes raíces culturales chinas). Hide encontró mucho de sí mismo al visitar Okinawa. Quiere que las futuras generaciones experimenten un poco de esto al leer su libro. Éste es también para lectores sin ascendencia uchinanchu, pues responde a una pregunta universal de manera positiva. ¿Quién soy? Soy el crisol de muchas culturas. Pepe Cabana Kojachi, Mukashi Mukashi, reconocido narrador oral, respondió nuestro test desde México, donde representó al Perú en diversos eventos, como una feria del libro y un festival internacional. Asimismo, dirigió talleres para maestros en varias ciudades. Ya de vuelta a Lima, a Pepe lo veremos el próximo sábado 28 de junio en “La Hora del Cuento”, celebrando el octavo aniversario de la Biblioteca Elena Kohatsu. Un libro, un autor El cuy valiente, de Marcos Torres y Leyla Alburqueque. Un disco, un cantante 15 inmortales, de Pedro Infante. Tu plato preferido Los anticuchos La frase que no te cansas de repetir Mukashi Mukashi. Presentación del libro ¿Si no fueras narrador oral, qué serías? Gracias a Dios, soy todo lo que quiero ser. Okinawa, el reino de la cortesía y testimonio de un peruano okinawense será presentado en el Centro Cultural Peruano Japonés. Comentarán el libro el Dr. Mariano Querol, el poeta Hildebrando Pérez Grande y Doris Moromisato, editora del libro. Asimismo, se contará con la participación especial del grupo Haisai Uchina, que interpretará música típica de Okinawa. Un sueño Muchos. Un recuerdo Muchísimos más. ¿En qué eres todo o nada? Mi familia lo es todo y sin ellos no soy nada. Día: Viernes 4 de julio Hora: 19:30 horas Lugar: Auditorio Dai Hall Ingreso libre Una palabra en japonés Kokoro (corazón). 21 Zoom FESTIVAL DE ANIME COLOQUIO La Asociación Peruano Japonesa y el Proyecto Mallki, Memoria teatral invitan al I Coloquio de Estudios Teatrales y Performativos que se realizará entre el 1 y 3 de julio a partir de las 18:00 horas en el Centro Cultural Peruano Japonés. Ingreso libre. Informes e inscripciones: Teléfono 5187450, anexo 1025, e-mail: [email protected]. El sábado 21 de junio, a las 11:00 horas, no se pierda la proyección de dos aclamadas cintas de animación japonesa: Kumo no mukô, Yakusoku no Basho, de Makoto Shinkai (Año 2004, 90 minutos) y Toki wo kakeru shôjo, de Mamoru Hosoda (Año 2006, 90 minutos). Va en el auditorio Dai Hall. Ingreso libre. J-ROCK FEST RITMOS Y COLORES Hayabiki y Akari en vivo. Interpretarán covers de L'arc en Ciel, X Japan, Asian Kung Fu Generation, entre otros grupos de j-rock. La cita es el viernes 27 de junio a las 20:00 horas. en el auditorio Dai Hall. Ingreso libre. COLECTIVO DE CUENTOS Maite junto a un oso, Manuel con un perro y Pepe con un cuy son los narradores y protagonistas que se presentarán en “La Hora del Cuento” el sábado 28 de junio a las 11:00 horas en la Biblioteca Elena Kohatsu. Cada cuento y sus peculiares protagonistas andan en busca de algo. ¿Qué podrá ser? Acompáñennos en el camino de por aquí y por allá para que juntos encontremos las respuestas. Si las danzas y canciones de nuestro país lo llenan de orgullo y emoción, no deje de asistir al VII Festival Ritmos y Colores que se realizará el sábado 5 de julio a las 18:00 horas en el Teatro Peruano Japonés. Valses, tuntunas, morenadas, witite, entre otras serán interpretados por los elencos infantil y juvenil de la agrupación Perú Nikkei Ritmos y Colores en su esperado festival anual. Colaboración: S/. 5.00. Las entradas pueden adquirirse en la tienda Cosas de Cursos, del Centro Cultural Peruano Japonés Agenda Revise la agenda completa en el portal web de la APJ: www.apj.org.pe. Si desea recibir la agenda a través del e-mail, escríbanos a: [email protected]. Ingreso libre. 22 Zoom EXPOSICIÓN Del 2 al 26 de julio se expondrán en la Galería de Arte Ryoichi Jinnai los trabajos de artesanía de los internos de diversos centros penitenciarios de Lima y el interior del país. Organiza: Instituto Nacional Penitenciario. GUITARRA ANDINA VIOLÍN Y PIANO Brahms y más… a cargo del Dúo Intermezzo, con Ralf Caspers (violín, Alemania) y Tamaki Takeda-Caspers (piano, Japón). Va el viernes 10 de julio a las 19:30 horas en el Auditorio Jinnai. Ingreso libre. El músico e investigador Ricardo Villanueva Imafuku presentará en este recital arreglos e interpretaciones propias para la guitarra andina solista, los cuales han sido grabados en su disco, Chayraq! Los temas abarcan los departamentos de Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Cusco y Puno. Va el martes 15 de julio a las 19:30 horas en el Auditorio Jinnai. El ingreso es libre. ニュース ディスカバー・ニッケイ www.discovernikkei.org 時習寮展示会 サンタ・ベアトリス幼稚園“時習寮:80年の時に習ったもの”展示会は6月 27日の金曜日までで、平岡千代照日本人ペルー移住史料館で展示されてい る。 この展示会では創立当時の古い品、写真や書類などが見られ、サンタ・ベ アトリスの1928年からの歴史が概観できる。展示には古い学校の鐘、ベン チ、おなじみのアルコ・イリス音楽フェスティバルの写真などが飾られて いる。 このサイトの目的は世界中に 移住・定住している日本人の 子孫である日系人に関する資 料にアクセスできるようにす ることで異文化間の理解を促 進し、世界中の人々とのつな がりを深めること。 ディスカ バー・ニッケイは、地域社会 や教育機関に所蔵されている 日系関連資料を探し出し、保 存し、利用可能にすることに よって、世界中のコミュニ ティとのつながりを求めてい る 。 10カ 国 、 14参 加 機 関 の 100人を越える研究者で構成さ れる学際的国際研究チームに よるユニークな共同研究プロ ジェクト、国際日系研究プロ ジ ェ ク ト ( International Nikkei Research Project) に よって形成された。ぜひご覧 ください。 展覧時間 月~金:午前10時~午後6時 土:午前10時~午後1時 入場無料 日本語のお話し会 日本語のお話し会は日本に 行ったことのある方、日本 語でおしゃべりをしたい方、 またはペルー滞在中の日本 人の方たちの参加を期待し ている。会ではいろいろな話 題を話すことで日本語の勉 強、復習ができる。 お話会は日秘文化会館で毎 月第二と第四の土曜日に開 か れ る 。 詳 し く は [email protected]に メ ー ルを。 我が歴史を守ろう 平岡千代照日本人ペルー移住史料館は“我が歴史を 守ろう”キャンペーン中である。 キャンペーンは日系の皆さんの歴史的な価値のある 品を集めるのが目的です。日本から来た父母、祖父 母、先祖の皆さんが使った古い品や深い思い出のあ る物が求められます。 書類、道具、飾り、写真などを資料館に寄付してく ださい。資料館はこれらの品々を大事に保管します。 詳しくは518-7450番、内線 1031番、または 1063番。 メ ー ル ア ド レ ス は [email protected]、 ま た は [email protected]。 24 ニュース ペルーのフォルクローレと踊りの会 5月24日土曜日、ペルー日系人協会文化部主催で文 化会館の大ホールにおいてリズム・イ・コロレス同 窓生によるジョイント・フェスティバルが行われた。 これは1999年から活動する日系人学校の生徒たちに 情は、見ているものにもその喜びが伝わり、感動的 な場面を生んだ。 指導はサラ・ヨシサト、ルイス・アルベルト・サン チェス(踊り担当)とブリト・サモラ(音楽担当) の皆さん。 よるペルー日系グループ リズム・イ・コロレス と、 今回はOBのメンバーたちも参加しての特別なフェ なお、来る7月5日土曜日には、リズム・イ・コロレ スティバルで、大いに盛りあがった。今では父母と スの年に1度の定例フェスティバルが日秘劇場で行 なったり、職業人として活躍したりしている卒業生 われる。 たちが、生徒たちといっしょになって踊っている表 七夕 七夕は日本の誰でも知っている行事である。伝説 によると天の川をはさんで引き離された織り姫 と彦星(アルタイル星とべガ星)が7月7日の夜 に一年に一回だけ会えるとされている。織り姫と 彦星にあやかって願い事がかなうよう、短冊に 書いて笹竹に飾る習慣がある。 日秘文化会館でも7月の3日から7日までに玄関 ホールに竹が飾られる。受付に置かれている短冊 を使って願い事を書き、ぜひ竹につるしてくだ さい。 25 Álbum 日本人商人の始まり 最初の日本人移住者がペルーについてから十年ほど後、その中の何人かは農園との契約が切れて町へ出た。 待遇が悪かったため、農園から逃げた者も数人いた。町では労働者として雇われたり、アンブランテ(行 商人)としてやっていき、後、商売を始めた者もいた。経営し始めたのはレストラン、店(ボデガ)、床 屋などだった。 1907年にリマで初めて日本人の商人組合ができた。日本人床屋組合であった。1904年にはリマ全地域の床 屋71店の中のわずか1店が日本人経営のものだったが、その後、1924年にはリマの176店の床屋の130店 は日本人の経営になった。 写真はリマ市のヒロン・プーノに経営していた、たかはしさんの床屋 写真提供 平岡千代照日本人ペルー移住史料館 資料提供 “Hacia un nuevo sol. Japoneses y sus descendientes en el Perú”- マリ・フクモト、ペ ルー日系人協会、1997年。 Los primeros comerciantes Luego de aproximadamente diez años de iniciada la inmigración japonesa al Perú y culminados sus contratos de trabajo en las haciendas, muchos japoneses –algunos de los cuales huyeron por las condiciones precarias de su trabajo– se establecieron en los centros urbanos, primero como empleados y vendedores ambulantes, y luego estableciendo negocios propios, como restaurantes, bodegas, peluquerías, entre otros. En 1907 se crearía en Lima la primera asociación de comerciantes japoneses: la Asociación de Peluqueros. Se cuenta que en 1904 había en la capital 71 peluquerías. Una sola de ellas era de japoneses. Ya para 1924, de las 176 peluquerías, 130 eran de japoneses. Foto de la peluquería del señor Takahashi, ubicado en el jirón Puno, Lima, publicada en el Álbum Gráfico e Informativo del Perú y Bolivia de Nippi Shimpo, 1924. Colección del Museo de la Inmigración Japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru Hiraoka”. Fuente: Hacia un nuevo sol. Japoneses y sus descendientes en el Perú. Mary Fukumoto. Asociación Peruano Japonesa, 1997. 26 5187450, 5187500 anexo 1025 Museo de la Inmigración Japonesa al Perú Carlos Chiyoteru Hiraoka M i s o d a r u . J i s h o . S e i r o . S a k e d a r u Preservemos nuestra historia (Campaña de recolección de objetos) Del 1 de julio al 31 de agosto de 2008 Una herencia invalorable Cuando nuestros padres, abuelos o bisabuelos llegaron al Perú, trajeron consigo objetos que utilizaban en su tierra natal, y que de alguna manera recreaban los escenarios y costumbres del Japón. Dichos objetos, utensilios o documentos son por ello un legado de nuestros ancestros y una herencia de inimaginable valor histórico. A través de esta campaña, convocamos a todos los descendientes de japoneses para que nos hagan llegar estas reliquias. ¿Cómo hacer llegar la donación? Si vive en Lima Puede enviarla al Centro Cultural Peruano Japonés. Si es necesario, la recogeremos en el lugar que nos indique. Si vive en provincias Comuníquese con el Museo para coordinar la manera más adecuada de que el objeto llegue sin problemas. Ya viene: ¿Qué objetos puede donar? § Todos aquellos que tengan un valor histórico por su antigüedad o significado. § Todo tipo de documentos (contratos de trabajo, actas, libros, etc.) que guarden en sus casas. § Utensilios, adornos o aperos que los inmigrantes japoneses trajeron en su viaje al Perú. § Objetos de recreación como juegos de mesa, entre otros. § Objetos personales como amuletos (omamori), etc. § Fotografías de sus actividades comerciales o productivas en el Perú, o de reuniones de la colectividad nikkei. Campaña de recopilación de testimonios (setiembre - octubre 2008) Campaña de elaboración de árbol genealógico (noviembre - diciembre 2008) Informes: Museo de la Inmigración Japonesa al Perú “Carlos Chiyoteru Hiraoka” Centro Cultural Peruano Japonés - 2º piso, Av. Gregorio Escobedo 803, Residencial San Felipe, Jesús María, Lima T 518 7450 anx 1031, 1063. E-mail: [email protected], [email protected] Web: www.apj.org.pe
© Copyright 2025 Paperzz